bioquímica todos los temas Flashcards
Según Murray ¿Qué es la Bioquímica?
ciencia de los constituyentes químicos de las células vivas, entiende todos los procesos químicos que ocurren en las células vivas, busca contestar el origen de la vida, integra el conocimiento bioquímico para mantener la salud, describe y conoce las enfermedades y como tratarlas.
¿Qué desencadenan las anomalías en los ácidos nucleicos?
Enfermedades genéticas
Las anomalías en las ……… pueden generar Drepanocitosis
Proteínas
¿Qué desencadenan las anomalías en los Lípidos?
Aterosclerosis
Las anomalías en los …………. pueden generar
Diabetes Mellitus
Causas de enfermedades
Agentes físicos (traumatismos mecánicos, exposición a cambios extremos de temperatura, cambios repentinos de la presión atmosférica, radiación, descarga eléctrica)
Agentes químicos incluidos fármacos (exposición a toxinas)
Agentes biológicos (virus, bacterias, hongos)
Falta de oxígeno (perdida del aporte sanguíneo, disminución de la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre, envejecimiento de las enzimas oxidativas)
Trastornos genéticos (alteraciones en los ácidos nucleicos generan problemas congénitos y moleculares)
Reacciones inmunitarias (anafilaxia, enfermedades autoinmunitarias)
Desequilibrios nutricionales (deficiencias o excesos con la energía que sale y entra al cuerpo)
Desequilibrios endócrinos (deficiencias o excesos hormonales)
Características que debe tener un organismo para considerarse un organismo vivo
Debe ser compleja, dinámica, organizada, celular, fundamentada en la información, se adapta y evoluciona, se nutre, se reproduce, se relaciona
Complejidad
Su composición molecular es homogénea, están formados por un número limitado de moléculas. Su elemento principal es el carbono. La forma de distribución, organización y regulación es diferente
Dinámica
Está en constante movimiento, en busca del equilibrio (utópico, el equilibrio no se logra) y la homeostasis, con el fin de perpetuar el tiempo de vida
Organización
los organismos multicelulares tienen distintos niveles de organización abióticos (sin vida) y bióticos (con vida)
Niveles abióticos de la organización
Nivel atómico
Nivel molecular lípidos, proteínas
Nivel subcelular partes de la célula
Niveles bióticos de la organización
Nivel celular
Nivel tisular
Órganos
Sistemas fin común
Individuos
Población una especie
Comunidad distintas especies
Ecosistema varias comunidades
Biosfera varios ecosistemas
Celular
Están constituidos por una o más células
Lo describe por primera vez Robert Hooke en 1665 mientras examinaba una fina lámina de corcho en la cual observó unos pequeños agujeros que llamo células
Hay 2 tipos de células; procariotas y eucariotas (fúngica, vegetal y animal)
Procariotas
“Simples”
Citoplasma (nucleoide con ADN, ribosomas, tilacoides, plásmidos, vacuola de gas, clorosomas, carboxisomas)
Envoltura celular (membrana celular, pared celular, glucáliz (cápsula y capa mucosa))
Apéndices (fimbrias, pelos sexuales, flagelos)
Célula eucariota animal
No tiene cloroplastos, ni pared celular
Vesículas pequeñas y numerosas, reserva energía o glucógeno
Forma variada (subredondeada, etc)
Centrosoma con centriolos
Célula eucariota vegetal
Cloroplastos en las partes verdes
Pared celular de celulosa
Reserva energía: almidón
1 o 2 vesículas grandes
Forma prismática
Centrosoma sin centriolos
Célula eucariota fúngica
No tiene cloroplastos
Pared celular de quitina
Vesículas pequeñas y numerosa
Reserva energía; glucógeno
Forma filamentosa
Centrosoma con centriolos
Se fundamenta en la información
Tienen la capacidad de almacenar información y heredarla a su progiene.
Distribución del ADN
La doble élice de ADN va a girar en torno a proteínas llamadas histonas para generar un nucleosoma el que se une a 8 más y generan un solenoide, finalmente se puede llegar a una condensación mayor de ADN hasta formar un brazo de cromatina y finalmente al cromosoma en su estado más denso
Cuando no heredan se mueren
Adaptación y Evolución
Capacidad de un organismo para poder adaptarse ante los retos que ponen en riesgo la continuidad de su vida, le ofrece una mayor oportunidad de perpetuar la especie después de la información que le fue heredada
Nutrición
Extrae energía del exterior que será utilizada para crecer, desarrollarse y realizar sus diferentes funciones vitales
¿Cuál es la moneda de intercambio energético en la naturaleza?
ATP
Transforman sustancias inorgánicas a orgánicas. Si la fuente de energía es luz se le llama fotosíntesis y si es resultado de fuentes químicas es quimiosíntesis.
Autótrofos
Heterótrofos
Consumen compuestos orgánicos para sintetizar su propia materia orgánica
Anabolismo
Se sintetizan moléculas pequeñas y sencillas para crear más grandes y complejas con el fin de buscar una forma de almacenar energía. Almacena ATP
Movilizar macromoléculas para su degradación y generar biomoléculas de menor tamaño para obtener energía. Busca ATP
Catabolismo
Reproducción
Capacidad de generar nuevos seres vivos con la finalidad de asegurar la continuidad de la especie, puede ser asexual o sexual
Forma de reproducción sin la fusión de células sexuales, sino por otros medios como la fragmentación, bipartición, la fisión o gemación
Asexual
Formas de reproducción asexual
Bipartición: se duplica el contenido de la célula para dividirse en dos
Gemación: solo una parte de la célula progenitora se subdivide y genera una porción menor
Esporulación: se duplican hasta romper la célula progenitora y liberan al exterior las células pequeñas
Fragmentación: regenerar alguna de las partes que haya perdido, como una estrella de mar
Sexual
Fusión de 2 células sexuales o gametos para dar origen a un nuevo ser vivo
Relación con el entorno
Capacidad de recibir estímulos externos y reaccionar a ellos. Equilibrio al interior y con su entorno para reaccionar
Átomo
Estructura indivisible de 10^ - 8 cm
Componentes de un átomo
Electrones (-) en las orbitas
Protones (+) en el núcleo
Neutrones (sin carga)
Tienen la misma cantidad de protones y neutrones en el estado natural. Pierden electrones (cation). Ganan electrones (anion)
Átomo neutro
Número atómico (z)
Cantidad de protones que tiene un elemento
z de C
6
z de H
1
z de O
8
z de N
7
Número masivo (A)
Suma de los protones y neutrones de un átomo
A= #P + #N
Masa Atómica (UMA)
Es la media ponderada de las masas atómicas de todos los isotopos del elemento
1 uma es la doceava parte del peso de 12C
Se toma en cuenta la cantidad de cada uno.
Isotopos
Formas atómicas de un mismo elemento pero que son diferentes en su masa atómica
Tienen diferentes cantidades de neutrones
son elementos que tienen diferentes cantidades de
neutrones pero se caracteriza por presentar un núcleo atómico inestable.
isotopos radioactivos
Estos tipos de elementos emiten
energía cuando cambian de esta forma
inestable a una estable.
Emiten radiación α, β, ó γ
isotopos radioactivos
cualquier forma de energía o materia que se irradia por el espacio
en distintas direcciones
radiación
son elementos distintos con diferentes cantidades de protones
(Número atómico) y Masa atómica pero iguales en el número de neutrones
isotonos
son elementos distintos con diferentes cantidades de protones
(Número atómico) y Neutrones pero iguales en la Masa Atómica.
isobaro
la capacidad de combinarse (reaccionar) con otro elemento
valencia
cuantos elementos participan en materia viva
70
cuantos elementos son esenciales para la
conservación de la vida
21
tan solo 6 (CHONPS)
representan que porcentaje
92%
Se encuentran en un
porcentaje menor del
0.1%. Algunos son
indispensables,
mientras que otros,
son variables
oligoelementos
Componentes que se
encuentran en menor
cantidad pero que son
fundamentales de las
biomoléculas.
bioelementos secundarios
Componentes
fundamentales de las
biomoléculas.
Forman carbohidratos,
lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
bioelemetos primarios
elemento mas simple
hidrogeno
porcentaje de carbono
18%
porcentaje de hidrogeno
10%
porcentaje oxigeno
65%
porcentaje fosforo
1%
porcentaje nitrogeno
3%
porcentaje azufre
.05%
Solido y oscuro.
* No es abundante en la corteza terrestre (0.027%) pero
en los seres vivos (18%).
* Se presentan 4 formas alotrópicas (grafito, diamante,
fullereno y nanotubos de carbono).
* Se puede asociar a otro carbono para formar cadenas
o ramificaciones.
carbono
Es un gas incoloro, insípido, inodoro.
* Es el elemento más simple.
* Existe en mayor proporción como molécula diatómica
(H2
).
* Es el más abundante en el universo (90%) y el tercero
en la tierra.
* Reacciona rápidamente para formar moléculas, difícil
encontrarlo solo.
* Condiciona la concentración de acidez o pH del medio.
* Participa en los procesos liberadores de energía celular
y en los mecanismos de oxido reducción celula
hidrogeno
En su mayoría es gas incoloro.
* En la atmosfera representa el 78%
* Tiene una gran estabilidad química (baja radiación).
* Alta tendencia a crear diatómicos (N2
)
nitrógeno
En su mayoría es gas incoloro.
* En la atmosfera representa el 20%.
* Forma moléculas diatómicas (O2).
* Se condensa a -183C y se solidifica a -219C.
* Participa en los procesos liberadores de energía
oxigeno
- En su mayoría es solido de color blanco y
olor desagradable. - Es insoluble en agua.
- Se oxida espontáneamente en presencia
de aire formando pentóxido de fósforo por lo que se almacena en agua. - Altamente inflamable.
fosforo
En su mayoría es solido de color
amarillento.
* El olor es característico cuando reacciona
con el hidrigeno.
* Arde con una flama azul característica
(libera dióxido de azufre SO2
.
azufre
En medio acuoso siempre se encuentran ionizados.
biolementos secundarios
Uno de los átomos toma un electrón de la capa de valencia del otro, quedando el primero
con carga negativa por el electrón adicional y el segundo con carga positiva al perderlo
enlace ionico
Este enlace se forma cuando la
diferencia de electronegatividad
entre los 2 átomos es muy grande
ionico
Ocurre entre átomos de metales. Es un enlace muy fuerte, es moldeable y adaptable al
entorno. Se forma una estructura muy organizada y coordinada.
enlace metalico
Formación de enlaces covalentes entre las moléculas.
* Formación de polímeros o macromoléculas
* Asociación o interacción mediante enlaces débiles entre ellas y con el medio.
son grupo funcionales
e definen como las asociaciones entre átomos que proporcionan características
funcionales a una molécula.
grupo funcional
Interacciones muy débiles que mantienen unidad de forma muy breve a los átomos o moléculas no polares. Dependen de la distancia entre los átomos. Se consideran
“dipolos temporales” solo dura cuando el electrón de un átomo se acerca o aleja del
átomo con el que esta enlazado
Fuerzas de van der Waals
Este tipo de enlace es relativamente fuerte. Es muy común entre moléculas polares en un medio acuoso. Responsable de las uniones débiles entre las moléculas del agua.
puentes de hidrogeno
Si la diferencia de electronegatividades es poca, tenemos un enlace no polar y se
favorecerá la solubilidad de la substancia en solventes no polares.
enlace covalente
porcentaje de agua en los oceanos
96%
porcentaje de agua en los glaciares y polos
2.3%
porcentaje de agua en acuíferos subterráneos
1.5%
porcentaje de agua en rios y lagos
0.5%
porcentaje de agua en aire, vapor y nubes
0.001%
cual es el porcentaje de agua en la superficie total
70.8%
molécula sencilla formada por tres pequeños átomos, uno de oxígeno y dos de hidrógeno, con enlaces polares que permiten establecer puentes de hidrógeno entre
moléculas adyacentes
agua
uno de los
elementos más electronegativos,
oxigeno
una
carga parcial negativa (oxígeno) y una
carga parcial positiva (hidrógeno) se llama
dipolo
Su máxima densidad se registra a 4ºC.
el agua
está formada por una repetición tetraédrica de enlaces de H. Permite
que el hielo flote.
el agua
cantidad máxima de compuesto que se puede disolver por completo
en un volumen dado de solvente a una temperatura específica
solubilidad
Un gramo de agua contiene 3.46 X
1022 moléculas
verdadero
probabilidad de que
exista como ion hidrógeno es de
1.8 X 10-9
medida que sirve para
establecer el nivel de acides o
alcalinidad en un medio. Indica la [ ]
de iones hidrogeno H+
(protón) que
se encuentren en una solución.
ph
sustancias que pueden ceder
iones de hidrógeno (protones, H)
acidos
compuestos que
pueden aceptar protones
bases
moléculas grandes tienen grupos ácidos (carboxilos) y básicos (amino)
en su superficie
antoferas
Un ácido débil (HA) se ioniza para formar la base conjugada del ácido (A-
) y el acido conjugado de la base (H+
) verdadero o falso
verdadero
Los ácidos fuertes tienen valores bajos de pKa verdadero o falso
verdadero
los ácidos débiles tienen
valores altos de pKa.
verdadero
El pH de una solución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido débil que
la integra, es decir del pKa del ácido. V o F
verdadero
El pH de un sistema amortiguador depende de
la proporción relativa entre la sal y
el ácido, pero no de las concentraciones absolutas de estos componentes.
Para equilibrar la gran carga de ácidos producida por el metabolismo celular (catabolismo y
generación de CO2
), el organismo cuenta con los siguientes sistemas principales: CUAL ES
Amortiguadores,respiracion y riñon
aquellas soluciones cuya concentración de
hidrogeniones varía muy poco al añadirles ácidos o bases fuertes
soluciones amortiguadoras
pH donde el 50% de sustancia esta ionizada
pka
acido fuerte produce base fuerte ?
falso
base fuerte produce acido debil
verdadero
acido fuerte produce base debil
verdadero
base debil acido debil
falso
los solvente se separan por
destilacion
La concentración de una solución se mide en
mol/L
cantidad máxima de compuesto que se puede disolver por completo
en un volumen dado de solvente a una temperatura específica
solubilidad
los solventes se dividen en
polares y no polares
como se considera que un solvente es polar
mas de 15
como se considera que un solvente es polar
menos de 15
Las fuerzas superficiales de cohesión (líquido-líquido) y adhesión (líquido-sólido) son responsables de la tensión superficial y capilaridad.
verdadero y falso
asciende el agua en que angulo
menor 90
desciende el agua a un angulo
mayor a 90
son a la mismo tiempo Hidrófilas o hidrófobas, se conocen como
anfipaticos
tienden a distribuirse de
diversas formas, como resultado de su
interacción con un medio polar (agua).
anfipaticos
La concentración de partículas de
soluto debe siempre ser la misma en
el LEC y el LIC v o f
verdadero
Si la [Na] se reduce, se produce una subsecuente
acumulación de líquidos a nivel intracelular.V o F
verdadero
Son las biomoléculas más abundantes de la tierra. Sirven como almacenes de energía, combustible, y
metabolitos intermediarios.
carbohidratos
La combustión de 1 g de HC pero cuantas Kcal produce
4
Presentan carbonilos y alcoholes los cuales permiten relacionarse con el agua más fácilmente que otras moléculas como los lípidos.
carbohidratos
Los monosacáridos no pueden hidrolizar hacia carbohidratos mas simples, verdadero o falso
verdadero
3 carbonos
triosas
4 carbonos
tetrosas
5 carbonos
pentosas
6 carbonos
hexosas
7 carbonos
heptosas
C3H6O3
triosa
C4H8O4
tretosa
C5H10O5
pentosa
C6H12O6
hexososa
C7H14O7
heptosa
cetosa de Triosas
Dihidroxiacetona
cetosa de Pentosas
Ribulosa
cetosa deTetrosas
Eritrulosa
cetosa de hexosa
Fructosa
cetosa de heptosa
Sedoheptulosa
aldosa de hexosa
Glucosa
aldosa de triosa
Gliceraldehído
aldosa de tretosa
Eritrosa
aldosa de pentosa
ribosa
Dos compuestos se consideran cuando presentan estructuras diferentes pero
presentan la misma fórmula molecular. Este cambio provoca que tengan diferentes
propiedades físicas y/o químicas
isomeros
Existen moléculas que coinciden en todas sus propiedades excepto en su capacidad de desviar
el plano de luz polarizada
isometría óptica
Enantiómeros
* Diasterómeros
* Epimeros son ejemplos de
isomeros
es un
átomo de carbono que presenta
cuatro sustituyentes diferentes
carbono quiral
enatiomero es sinonimo
de isomero optico
configuración D (derecha, dextrorrotatorio [+]) o L (izquierda, levorrotatorio [-])
verdadero o falso
Las aldohexosas tienen la capacidad de generar también
dos anillos diferentes. V o F
verdadero
carbono que hace referencia al carbono carbonílico que se
transforma en un nuevo centro quiral tras una ciclación hemicetal o hemiacetal
anomeros
Los grupos hidroxilo pueden ser sustituidos por otros grupos funcionales
verdadero
enlace entre el
grupo hidroxilo del carbono anomérico
del primer monosacárido y otro grupo
alcohol del segundo monosacárido (que
no sea el de su carbono anomérico).
Enlace monocarbonílico:
Enlace entre los dos
grupos hidroxilos de los carbonos
anoméricos de los dos monosacáridos.
Enlace dicarbonílico:
catalizan la hidrólisis del enlace glicosídico para generar 2 sacáridos
glicosidasas
Son
un grupo de enzimas muy comunes en la naturaleza, y forman parte de la principal maquinaria para el
catabolismo de los di- oligo- y polisacáridos.
glicosidasas
se puede establecer como resultado de la condensación de dos grupos hidroxilos de
diferentes monosacáridos, con la liberación de una molécula de H2O.
enlace glucosidico
al primer monosacárido (derecha) se
le agrega la terminación OSIL y el segundo monosacárido se le agrega la terminación OSA
MONOCARBONÍLICO
primer monosacárido (derecha) se le
agrega la terminación OSIL y el segundo monosacárido se le agrega la terminación OSIDO
DICARBONÍLICO
Son macromoléculas complejas de alto peso molecular formadas por la unión de monosacáridos
mediante enlaces glucosídicos.
polisacaridos
tienen un mismo residuo
homopolisacaridos
estan formados por residuos diferentes
heteropolisacaridos
Es un compuesto de almacén de energía en las platas compuesto por dos molecular
amilosa + amilopectina.
* Se encuentra en casi todos los vegetales (semillas de cereales, tubérculos y frutas no maduras contienen
una [ ] mayor
almidon
Puede llegar a constituir hasta el 70% del peso de granos (maíz y trigo) o de tubérculos
almidon
La amilasa y la amilopectina se consideran Homopolisacaridos (α-D-glucopiranosa) denominados como
Glucanos, polímeros de glucosa. V o F
verdadero
Enzima que dregada el almidon
amilasa
es un polímero lineal formado por 250-300 unidades de -D-glucopiranosa con enlaces α(1-4),
exclusivamente. Forma estructura helicoidal.
amilosa
es un polímero ramificado, compuesto por unas 1000 unidades de α -D-glucopiranosa. Además de las
uniones α(1-4) contiene uniones α(1-6). Las uniones (α 1-6) están regularmente espaciadas (cada 25-30
residuos de glucosa), y son los puntos por donde se ramifica la estructura. Cada rama contiene únicamente
uniones α(1-4)
amilopectina
- Se deposita principalmente en el hígado y musculo.
- Es el principal almacén de energía en las células eucariotas animales
glucógeno
Es un polímero ramificado con enlaces α(1-4) y algunos α(1-6).
* Su estructura es similar a la de la amilopectina, pero con ramificaciones más frecuentes (cada 8-12
monómeros de glucosa), y su peso molecular es mucho más elevado (de hasta varios millones de dalton)
glucógeno
Se consideran Homopolisacarido (α-D-glucopiranosa) denominado como Glucano, polímero de glucosa
glucógeno
Existe una gran variedad de carbohidratos estructurales como la celulosa, quitina (no fibrosas), queratina
y el colágeno (Fibrosas)
polisacaridos estructurales
Es el principal componente de la pared celular de los vegetales.
* Se puede considerar como la molécula orgánica más abundante en la naturaleza. Es un polímero lineal de
varios miles de glucosas unidas por enlaces β(1-4).
celulosa
Las enzimas de los animales no son capaces de catalizar el enlace β(1-4), los rumiantes pueden realizarlo
pero en función de las bacterias presentes en el rumen.
celulosa
Tiene una estructura lineal o fibrosa, en la cual se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los
grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas, haciéndolas impenetrables al agua, y originando
fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales
celulosa
Son polímeros de elevada masa molecular, formados por la condensación acetálica
de monosacáridos derivados. Forman un grupo bastante heterogéneo de polímeros.
Polisacáridos derivados
Polisacáridos derivados sus clases
Homopolisacáridos
Heteropolisacáridos
Heteropolisacáridos ramificados de estructura compleja
la (QUITINA) es un Homopolisacáridos
verdadero
Es un polisacárido estructural propio
del exoesqueleto de los artrópodos
(crustáceos, insectos, etc.) y de las
paredes de los hongos.
* Está formado por unas 120 unidades
de N-acetilglucosamina en enlaces β(1-
4).
* Es un polisacárido de estructura fibrosa
como la celulosa.
quintina
Heteropolisacáridos son (GLUCOSAMINOGLICANOS / Mucopolisacáridos)
verdadero
Son polímeros de unidades repetidas de disacáridos, en los que uno de los azucares es la Nacetilgalactosamina o la N-acetilglucosamina (o uno de sus derivados).
* Todos son de tipo ácido por la presencia de grupos fosfatos o carboxilatos.
* Sus funciones son estructurales y no estructurales.
* Forman complejos proteoglucanos.
Heteropolisacáridos
Más de la mitad de todas las proteínas eucariotas tienen cadenas de oligosacáridos o
polisacáridos unidas a ellas en forma covalente. Presentan funciones muy diversas.
Pueden ser Glucoproteínas con enlaces N- y con enlaces O-.
glucoproteinas
monosacaridos A Y BÁcido-DGlucorónico
N-acetil-DGlucosamina cuantas veces se repite 8-50, 000 ubicacion Piel, Tejido conectivo, Humor vítreo, Cartílago y Líquido sinovial
Ácido
hilaurónico
Ácido
hilaurónico es un polisacarido
verdadero
monosacarido a y b Ácido-DGlucorónico
N-Acetil -DGalactosamina
4-sulfato
veces que se repiten 10-100 Arterias, Piel, Hueso, Cartílago y Córnea
Condroitin-4-
sulfato
monosacarido a y b Ácido-DGlucorónico
N-Acetil-DGalactosamina
6-sulfato
veces que se repiten10-100 ubicación Arterias, Piel, Hueso y Córnea
Condroitin-6-
sulfato
monosacarido a y b ÁcidoL-idurónico
Ó
Ácido-DGlucorónico
N-Acetil-DGalactosamina
5,6 sulfato veces que se repiten 30-80 ubicación Válvulas cardiacas, Corazón, Vasos, Sangre y Piel
Dermatán
sulfato
Los oligosacáridos se unen a los lípidos
mediante un enlace O-glicosídico a un
grupo OH del lípido.
glucolipidos
Entre las funciones que llevan a cabo los
oligosacáridos unidos a lípidos o a proteínas
de la superficie celular caben destacar:
– Función estructural. La presencia del
oligosacárido puede participar en el
proceso de plegamiento correcto de la
molécula. Además, confiere mayor
estabilidad a las proteínas de membrana,
ya que al ser muy polares, facilitan su
interacción con el medio.
glucolipidos
Forman parte de la pared celular de las Eubacterias. Según la estructura de la pared bacteriana, las eubacterias se clasifican
en Gram-positivas y Gram-negativas, en función de que den positivo o no a un procedimiento de tinción desarrollado por
el microbiólogo danés Gram (1853-1938).
Polímeros Ramificados de Estructura Compleja
gram positivo
Peptidoglicano
Ácidos teicóicos
de que color se ve el gram positivo
morado
gram negativo
peptidoglicano y lipopolisacarido
gram negativo de que color se ve
rojo/rosa
¿Qué son los Lípidos?
Grupo de moléculas estructuralmente heterogéneas, ampliamente distribuidas en animales y vegetales
Carteristas de los Lípidos
Desempeñan funciones importantes y diversas.
Biomoléculas orgánicas compuestas por átomos de C, H, y O, pueden presentar átomos de N, P y en menor proporción S.
Moléculas pequeñas que se asocian por medio de enlaces no covalentes.
Parte más pequeña de los Lípidos
Ácidos grasos
Ácidos Grasos
Lípidos más sencillos
Estructura conservada compuesta de una parte con un grupo carboxilo (hidrofilica o hidrófilo) unido a una cadena hidrocarbonada (hidrofóbica), eso los hace anfipáticas
Tienden a formar monocapas superficiales, micelas o vesículas cuando están en medios polares
Lípidos
Sos sustancias insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos
Lípidos
Micelas
Parte hidrofilica al exterior
Parte hidrofóbica al interior
Presentan una fuerza de estabilización que procede de la interacción de Fuerzas de Van der Waals entre las zonas hidrocarbonadas (cadenas) de las moléculas y Puentes de Hidrógeno entre los grupos carboxilo (cabeza?
Lípidos
División de Lípidos
Saponificables e Insaponificables
Saponificación
Reacción típica de los ácidos grasos en la cual reaccionan con alcális o bases obteniéndose un sal de ácido graso, denominada jabón
Lípidos saponificables
Ácidos grasos y sus derivados
Lípidos neutros
Eicosenoides
Lípidos anfipáticos
Lípidos neutros
Acilglicéridos
Ceras
Eicosenoides
Prostaglandinas
Lípidos anfipáticos
Glicerolípidos
Esfingolípidos
Lípidos Insaponificables
Terpenos
Esteroides
Existen en la naturaleza, contienen número par de átomos de carbono
Ácidos grasos
División de los Ácidos grasos según su cadena
Cadena corta: 8 carbonos máximo
Cadena media: 10-14 carbonos máximo
Cadena Larga: 16 o más carbonos
Cómo están determinadas las propiedades de los Ácidos Grasos
Por la longitud de su cadena y su grado de insaturación, así que los puntos de fusión de Ácidos grasos se elevan con la longitud de la cadena y disminuyen conforme aumenta la insaturación
División de Ácidos Grasos según el grado de saturación
Saturados
Insaturados
Saturados
Poco solubles en agua
Cadena rígida y larga
Enlaces sencillos
Ácidos grasos insaturados
Más solubles
Casi todos en forma cis y no conjugados
Se dividen en:
Monoinsaturados (contienen un doble enlace)
Poli-insaturados (poseen dos o más dobles enlaces)
Trans
Mantiene la viabilidad de la cadena
Enlaces en formas encontradas
Cis
Genera una desviación de la cadena, lo que limita las fuerzas de atracción de las fuerzas de Van der Waals lo que permite que no se aconglomeren tanto y son más solubles
Enlaces en la misma dirección
Ácidos Grasos Poli-insaturados esenciales
OMEGA-3:
Ácido alfalinolénico (ALA)
OMEGA-6:
Ácido linoleico (LA)
Ácidos Grasos Poli-insaturados no esenciales
OMEGA-3
Ácido eicosapentaenoico (EPA)
Ácido docosahexaenoico (DHA)
OMEGA-6
Ácido gammalinolénico (GLA)
Ácido araquidónico (AA)
Que ocasiona una ingesta deficiente de Omega-6 y Omega -3
Alteraciones en la piel, artritis reumatoide, depresión, bipolaridad, esquizofrenia, alteraciones visuales y auditivas, talla baja
Recomendación de una siete occidental típica de Omega-3 y Omega-6
1:1 a 2:1
División de los Triglicéridos
Almacenaje de lípidos neutros (son los triacilgliceroles que tienen un glicerol y tres ácidos grasos)
Lípidos polares (se dividen en fosfolípidos que a su ves se dividen en glicerofpsfolípidos compuestos por UN glicerol, dos ácidos grasos, un alcohol y un grupo fosfato, los esfingolípidos con esfingocina, un ácido graso, un grupo fosfato y una colina; y los Glicerolípidos que se dividen en esfingolípidos tienen una esfingosina, un ácido graso y un monosacarido
Su almacenamiento provee energía y aislamiento
Apolares, hidrofóbicas, insolubles en agua
Esteres de Ácidos grasos y glicerol
Triglicéridos
Estructura de las grasas
Glicerol
Monoacilglicerol
Diacilglicerol
Triacilglicerol
Grasas
Sólidas a temperatura ambiente
Contienen una gran proporción de Ácidos grasos saturados
Aceites
Líquidos a temperatura ambiente debido a su contenido relativamente elevado de Ácidos grasos insaturados
Dónde se fusionan los trigliceroles y por qué
En gotas compactas anhidras dentro de los adipocitos , debido a que son hidrófobos
Energía liberada por los trigliceroles cuando se degradan las moléculas de triacilglicerol
38.9 KJ/g de las grasas
17.2 KJ/g de los carbohidratos
Fosfolípidos
Primeros y más importantes componentes estructurales de las membranas
Cuantiosos fosfolípidos son agentes emulsionantes y agentes superficiales activos
Tipos de fosfolípidos
Fosfogliceridos
Esfingomielinas
Fosfogliceridos
Moléculas que contienen glicerol, ácidos grasos, fosfato y un alcohol
Esfingomielinas
Contienen enfingosina
Fosfolípidos más numerosos de las membranas celulares
Fosfoglicélidos
Precursor de las demás moléculas de fosfogliceridos
Fosfatídico
Esfingolípidos
Componentes importantes de las membranas animales y de las vegetales.
Moléculas de esfingolípidos
Contienen un aminoalcohol de cadena larga, en los animales es la enfingosina y en los vegetales la fitoesfingosina