anatomía todos los temas Flashcards

1
Q

Cuales son las vértebras que conforman el cuello

A

Las 7 primeras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De qué depende la anchura del cuello

A

De la masa muscular y tejido adiposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Límite superior de cuello

A

Maxilar inferior
Posterior de rama ascendentes
Articulación temporizador maxilar
Apófisis mastoide
Protuberancia occipital externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Límite inferior del cuello

A

Superior del esternón
2 clavículas
Detrás de la articulación acromioclavicular
Pasa por el apófisis espinosa en la 7 cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Músculo de la nuca superficial

A

Esplenio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Músculo de la nuca media

A

Complejo mayor y menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Músculo de la nuca profundo

A

Recto mayor y menor
oblicuo mayor y menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que compone la región prevertebral

A

Recto anterior mayor de la cabeza y el músculo largo del cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Músculos laterales del cuello

A

Cutáneo del cuello
Esternocleidomastoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Músculos laterales del cuello profundos

A

Escaleno anterior posterior y medio
Recto lateral de la cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Donde se inserta el músculo cutáneo del cuello

A

Región subclavicular por arriba de la parte inferior del maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Donde se inserta el esternocleidomastoideo

A

En el manubrio del esternón , la clavícula y la mastoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como se divide la región suprahiodea

A

Superficial y profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Como se subdivide la parte superficial de la región suprahioidea

A

Digástrico y estilohiodeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuales son las fascias cervicales

A

Cervical superficial, media y profunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuantas regiones ganglionares del cuello

A

5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Órgano muscular membranoso que conecta la nariz y la boca con la tráquea

A

Faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuánto mide la faringe

A

13 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Atrás de tráquea ventral a la región pre vertebral y comienza a nivel del cartílago cricoides y termina en el borde superior del esternón

A

Esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Longitud del esófago

A

5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Calibre del esófago

A

2 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Donde se estrecha el esófago

A

En el cartílago cricoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Que irriga el esófago cervical

A

Arterias tiroideas inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Quien drena el esófago

A

Venas tiroideas inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Los nodos inferiores a que nervios acompañan
Nervios recurrentes
26
Hacia a donde se dirigen los nodos inferiores
Hacia la cadena yugular interna
27
En cuantas partes se divide la faringe
3
28
Menciona las partes de la faringe
Nasofaringe Orofaringe Laringofaringe
29
Epitelio en la faringe
Cilíndrico pseudo estratificado
30
Donde se encuentra la faringe
Debajo de epiglotis hasta el límite del esófago
31
donde se inserta el omohideo
en el manubrio del esternón, la clavícula y la mastoides
32
cuantos triángulos hay en el cuello
2 posterior y anterior
33
que delimita a la faringe
pliegues aritenoepiglóticos.
34
cuantos cartílagos tiene la laringe cuantos pares y cuantos impares
9 3 pares y 3 impares
35
cuales son los cartílagos impares de la laringe
la epiglotis, el cartílago tiroides y el cricoides
36
cuales son los cartilagos pares de la laringe
los aritenoides, los corniculados de Santorini y los cuneiformes deWrisberg.
37
la laringe a que altura se encuentra de las cervicales
5, 6 y 7
38
comunica la faringe con la traquea
la laringe
39
cuantas cuerdas vocales hay
4
40
cuales son las cuerdas vocales responsables de la producción de voz
las inferiores
41
unen los cartílagos a estructuras adyacentes a los otros cartílagos y además encierran la estructura
ligamentos extrínsecos
42
unen los cartílagos de la laringe entre sí, y juegan un rol importante en el cierre de este órgano:
ligamentos intrínsecos
43
irrigación de la laringe
laríngea superior, rama de la tiroidea superior. Laríngea inferior, rama de la tiroidea inferior.
44
inervación de la laringe
Laríngeo superior nacido de un ganglio plexiforme. Laríngeo inferior o recurrente rama del neumogástrico.
45
Órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios.
traquea
46
cuantos anillos tiene la tráquea
20
47
forma de los anillo de la traqueal
herradura
48
ligamento fibroso de la tráquea
ligamento anular
49
irrigación de la tráquea
arterias tiroideas inferiores
50
donde drenan las venas
en las tiroidea inferiores
51
Situado en la región anterior del cuello, a la altura de las vértebras C5 y T1.
glándula tiroides
52
la tráquea y la laringe por que están unidos
por el istmo
53
cuanto mide la glándula tiroides
de 6 a 7 cm de ancho y de 15 a mm de largo
54
cuanto pesa la glándula tiroides
de 25 a 30 gr
55
forma de la glándula tiroides
pirámide triangular
56
se drenan por
el plexo tiroideo
57
se irrigan por
Las arterias proceden de las 2 arterias tiroideas superiores,
58
donde se encuentra la glándula paratiroides
detrás de los lóbulos tiroideos.
59
cuanto pesa la glándula paratiroides
30 miligramos
60
donde actúa la glándula paratiroides
Actúa sobre el metabolismo del calcio y del fósforo.
61
irrigacion
arteria paratiroides
62
drenan con las glándulas tiroides en los ganglios cervicales profundos y en los paratraqueales.
la glándula paratiroides
63
¿Qué es Anatomía?
Ciencia que estudia la estructura y forma del cuerpo humano
64
Significado del vocablo griego "Anatomé"
cortar o disecar a través de
65
Como se divide la Anatomía
A. Topográfica A. Descriptiva A. Funcional A. de Superficie A. Clínica
66
Anatomía Topográfica
o Segmentaria Describe la ubicación exacta de las partes del cuerpo. Rama que divide o estratifica el cuerpo humano en segmentos o regiones. "topos" (lugar o territorio) "grafía" (describir)
67
Anatomía Descriptiva
estudio, descripción y organización de los órganos por aparatos y sistemas
68
Anatomía Funcional
estudia la relación que hay entre formas y funciones, o lo que conforma a un órgano y sus funciones.
69
Anatomía de Superficie
Visualiza la ubicación de las estructuras, describe la configuración superficial de los órganos y sistemas, relaciona las estructuras externas e internas
70
Anatomía Clínica
estudio de la anatomía y su relación con la práctica clínica.
71
Direcciones anatómicas
Superior, cefálico o craneal: Inferior o caudal
72
Superior, cefálico o craneal
extremo donde se encuentra la cabeza del cuerpo. ➢ Implica, más alto (hacia arriba) o encima.
73
Inferior o caudal
componente anatómico se encuentra lejos de la cabeza o hacia la parte inferior de una estructura, ➢ Se aleja (fuera) de la cabeza. Además, se refiere hacia abajo, más abajo o por debajo.
74
Posturas anatómicas
Decúbito dorsal Decúbito lateral Decúbito prono
75
Decúbito dorsal
Boca arriba
76
Decúbito lateral
De lado
77
Decúbito prono
Boca abajo
78
Posiciones anatómicas
mirada al frente, de pie, derecho extremidades superiores a los lados con palmas al frente extremidades inferiores paralelas con dedos al frente
79
Planos anatómicos
✓Plano sagital (derecha-izquierda). ✓Plano coronal (frontal). ✓Plano transversal (horizontal).
80
Anterior o ventral
estructura que se encuentre al frente.
81
Posterior o dorsal}
parte del cuerpo se encuentra hacia atrás.
82
Medial mesial o interna
Algo que se dirige hacia la línea media del cuerpo.
83
Lateral o externa
se aleja de la línea media del cuerpo.
84
proximal
se encuentra más cerca del punto de inserción u origen.
85
Distal
unión de una extremidad del cuerpo se encuentra más lejos -dirigida fuera- del tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo.
86
Superficial o periférica:
más cerca de la superficie de alguna estructura en el organismo.
87
Profundo o central:
Más lejos de la superficie del cuerpo.
88
Parietal:
término que se refiere a las paredes de una cavidad.
89
Movimientos del cuerpo
Abducción: se aleja de la línea media Aducción: se acerca a la línea media Supinación: las muñecas giran enseñando la palma de la mano. Pronación: contrario a la pronación, enseña el dorso de la mano. Flexión y extensión: nos permite saber hasta qué punto se puede mover una articulación. Flex: disminuye el ángulo. Ext: aumenta el ángulo.
90
¿Qué es un sistema?
conjunto de órganos que cumplen una función específica.
91
¿Cuántos sistemas tiene el cuerpo y cuáles son?
10 Muscular Nervioso Endocrino Reproductor Linfático e inmunológico Esquelético y articular Cardiovascular Respiratorio Digestivo Urinario o renal
92
Estructura interna formada por una serie de elementos que se unen para formar un armazón resistente y articulado.
Sistema Óseo
93
Es la cubierta superficial de tejido conectivo fibroso que protege al hueso de fricción
Periostio
94
¿De qué están cubiertas sus superficies articulares?
Por Tejido conectivo cartilaginoso
95
¿De qué está compuesto el tejido conectivo cartilaginoso?
25% agua 45% es Fosfato y Carbonato de calcio 30% Colágeno y proteínas (materia orgánica)
96
¿Dónde se encuentra el tejido hematopoyético y la grasa?
en la Médula Ósea
97
Son funciones del Sistema Musculo Esquelético
Sostén del cuerpo Protección de órganos Movimiento Base sólida para el anclaje de los músculos (permite funciones) Transducción del sonido (esto en los huesos de la bóveda craneana que permiten la articulación y el ingreso de sonido interpretado por el cerebro) Almacena minerales, factor de crecimiento y de energía (médula ósea) Desintoxicación Función endocrina por la producción de Osteocalcina
98
Son características de los huesos de la infancia
Se encuentran en crecimiento, compuestos de un cartílago, son densos y fibrosos, soportan peso pero son flexibles, durante el crecimiento pasan por el proceso de OSIFICACIÓN (reemplazo del cartílago por hueso).
99
¿Cuántos huesos, articulaciones y músculos tenemos?
206 a 208 huesos 100 articulaciones 650 músculos
100
Mantenemos la postura y realizamos múltiples acciones (flexión, extensión y movimiento) gracias a:
la colaboración entre huesos y músculos
101
Zonas de los Huesos:
Diáfisis: o sustancia ósea donde se encuentra el hueso compacto, es la porción central de los huesos largos, dentro del hueso compacto se encuentra la médula ósea que puede ser roja o amarilla según la grasa que contenga Epífisis: porciones extremas del hueso, ahí se encuentra el hueso esponjoso
102
¿Qué médula contienen los huesos del cráneo y del tórax?
médula roja
103
Hay huesos......
Largos (extremidades) Cortos (los de las manos) Planos (cráneo)
104
Huesos de la cabeza, la columna vertebral, el esternón y las costillas. ¿Qué esqueleto forman?
Esqueleto Axial
105
Huesos de las extremidades superiores o brazos y los de las extremidades inferiores o piernas. ¿Qué esqueleto forman?
Esqueleto Apendicular
106
¿Cómo se divide el esqueleto?
Axial (cráneo y caja torácica) Apendicular (extremidades)
107
¿Cómo se dividen las articulaciones?
Diartrosis Anfiartrosis Sinartrosis
108
¿Cómo se dividen los músculos?
Dependen del tipo de tejido o histología Liso Estriado Cardíaco
109
Menciona los huesos del cráneo y ubicación
Frontal: frente Parietales: conforman la bóveda craneal Temporales: cubren el oído Occipitales: posterior, se ubica la primera vértebra o atlas Etmoides: detrás de la frente y detrás de la nariz Esfenoides: hueso en forma de mariposa detrás del etmoide
110
Menciona los huesos de la cara
Maxilares Superiores (2) Malares (2): huesos de los pómulos Nasales (2): forman el caballete de la nariz Ungis / Lagrimales (2) Cornetes inferiores (2) Vómer: forma el tabique de las fosas nasales Maxilar Inferior (1) Platino 82): bóveda del paladar
111
Menciona los huesos del tronco
Columna vertebral Esternón: hueso aplanado ubicado en la parte media y delantera del pecho Costillas: 24 huesos alargados y arqueados distribuidos 12 a cada lado del tórax
112
Costillas verdaderas
son 7 pares (14) que se unen directamente al esternón
113
Costillas falsas
son 3 pares (6) que se unen al esternón por medio de un cartílago
114
Costillas flotantes
2 pares (4) que no se unen al esternón
115
Menciona los huesos de la columna
Cervical. Dorsal. Lumbar. Sacra. Coxigea
116
Está formado por 5 vertebras
Hueso sacra
117
Se une a las costillas y está formado por 12 vértebras
Hueso Dorsal
118
Formado por 5 vértebras, se encuentra entre el sacro y la parrilla costal
Hueso Lumbar
119
Baja desde el hueso occipital hasta las vértebras dorsales. Está formado por 7 vértebras
Hueso Cervical
120
Tiene de 3 a 5 vértebras fusionadas y es la última parte de la estructura ósea de la columna
Coxígea o Coxis
121
Se encuentra dentro de la columna vertebral
La Médula Espinal
122
Estructura que protege a la Médula Espinal
La Columna Vertebral
123
¿De qué se compone la Médula Espinal?
Materia blanca y gris Raíces posteriores y anteriores (se unen a través de ganglios los cuales permiten la dirección del potencial de acción nervioso que permite el movimiento y del sensitivo que permite reconocer las sensibilidades que recibe el cuerpo) Ganglios. Nervios. Surcos. Canal central. Piamadre. Fisura media anterior. Espacio subaracnoideo. Aracnoides. Duramadre
124
Región de la piel inervada por los axones de nervios sensitivos somáticos asociados con un solo ganglio sensitivo del nervio espinal, en un único nivel de la médula espinal.
Dermatomas
125
Dermatomas
Son ganglios mediante los cuales el cuerpo percibe sensaciones, son muy específicos pues cada uno se dirige a una parte en particular de la medula espinal y de la comuna vertebral. Las lesiones en las vértebras provocan alteraciones de un dermatoma hacia abajo
126
División de DERMATOMAS
Verde: inervación de C2 a C7-C8, van de la nuca hasta las extremidades superiores Azul: T1 a T12 inervan extremidades superiores y del tórax y abdomen (vértebras torácicas) Morado. L1 a L5 inervan vértebras lumbares que permiten la sensibilidad de las extremidades inferiores sin contar genitales. Rosa: S1 a S5 inervan el sacro, permiten la sensibilidad de los genitales y de estructuras posteriores de las extremidades inferiores y de la región perianal
127
Clasificación del Esqueleto Apendicular
Extremidades Inferiores: -Coxal o Ilíaca (coxis) -Fémur -Rótula -Tibia y Peroné -Huesos del pie: Tarso, metatarso, falanges Extremidades Superiores: -Húmero -Radio -Cúbito -Carpo -Metacarpo -Falanges
128
Diartrosis (articulaciones)
Muy móviles, ubicados entre los huesos largos, permiten flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, revestidas por cartílago, extremos óseos, membrana sinovial, cápsula articular, ligamentos
129
Anfiartrosis (articulaciones)
Lugares con poco movimiento (vértebras de la columna, entre los dos huesos que se articulan aparece cartílago)
130
Sinartrosis (articulaciones)
Sin movimiento, los huesos comprometidos se adhieren formando una especie de sutura como el cráneo.
131
Estructura fibrosa en forma de cordón, se adhieren con fuerza a las superficies óseas de la articulación
LIGAMENTOS
132
Produce un líquido viscoso llamado sinovia el cual lubrica la articulación y evita desgaste físico
MEMBRANA SINOVIAL
133
Manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la periferia de las superficies articulares. Continúa con el periostio.
CÁPSULA ARTICULAR
134
Son susceptibles a sufrir luxaciones y torceduras
Articulaciones móviles
135
¿Como se divide la articulación DIARTROSIS?
Condilar: área convexa que se articula en superficie semiconcava. Esferoides: mov. a cualquier dirección, cabeza esférica que embona en una depresión como la articulación del fémur, flexión, extensión, aducción, abducción, rotación y circunducción Bisagra: superficie en carrete adaptada a una cóncava, permite extensión y flexión en plano sagital en un eje transverso. Silla de montar o encaje recíproco: adaptación a una cavidad cóncava convexa en dirección opuesta, permite todos los mov. excepto la rotación. Trocoide o de Pivote: mov. giratorio alrededor de un eje, un arco gira sobre un pivote osteofibroso. Eje atlanto-axoideo (unión de las vértebras aclaxiasis) Atrodial o plana: permite un ligero movimiento de deslizamiento entre superficies opuestas (facetas)
136
Permite el movimiento de las extremidades inferiores
Articulación del fémur
137
Liso, estriado y cardíaco, ¿Qué son?
Tipos de tejido muscular
138
Tejido LISO
Involuntario Células grandes, alargadas, fusiformes con un núcleo central y citoplasma liso. Permite una contracción lenta pero mantenida Inervado por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
139
Tejido ESTRIADO
Células con múltiples núcleos periféricos con un citoplasma, presenta bandas claras y oscuras que permiten la contracción voluntaria y rápida de este músculo. Se unen o rodean por un sarcolema Rodea a cada fibra con un endomisio o capa protectora Inervados por los nervios somáticos
140
Tejido CARDÍACO
Combinación de estriado y liso Células cuadrangulares, contienen un núcleo central, sus fibras forman una red Gran excitabilidad y conductibilidad Innervación por SNA.
141
Músculo
142
Conjunto de fibras musculares envueltas por perimisio
Fascículo
143
Aponeurosis
Gran engrosamiento del epimisio que dan inserción a los músculos
144
Colágena que permite la inserción del músculo al hueso
Tendón
145
Vaina Sinovial
Envoltura muscular o tendinosa en lugares de roce Permite que no haya un desgaste articular o muscular debido a flexión, extensión o mov. Permite que todas las estructuras se encuentren dentro del mismo conjunto
146
Son propiedades de los músculos
Excitabilidad, contractilidad, elasticidad y producción de calor
147
Excitabilidad
permite responder a los estímulos
148
Contractilidad
Propiedad que permite al músculo cambiar de forma, pues los hace más cortos o más largos
149
Elasticidad
regresan a su forma original después de contraerse
150
Produce calor
forma parte del mecanismo para controlar la homeostasis de la temperatura
151
¿Como se denominan los músculos por su función?
Flexor, extensor, abductor, aductor, elevador, depresor, supinador, dorsiflexor, flexor plantar, inversor, eventor, esfínter, tensor, rotador
152
Mueve un hueso más cerca de la linea media
ADUCTOR
153
Disminuye el ángulo de la articulación
FLEXOR
154
Mueve el hueso lejos de la línea media
ABDUCTOR
155
Aumenta el ángulo de una articulación
EXTENSOR
156
SUPINADOR
Vuelve la palma hacia arriba o hacia adelante
157
ELEVADOR
produce movimientos hacia arriba
158
DORSIFLEXOR
extiende la articulación del cuello del pie
159
DEPRESOR
produce movimiento hacia abajo
160
Disminuye el tamaño de una abertura
ESFÍNTER
161
Mueve un hueso alrededor de su eje longitudinal
ROTADOR
162
Flexiona la articulación del cuello del pie
FLEXOR PLANTAR
163
Vuelve la planta del pie hacia afuera
EVENTOR
164
Torna una parte del cuerpo más rígida
TENSOR
165
Vuelve la planta del pie hacia adentro
INVERSOR
166
¿Como se divide el Sistema cardiovascular?
• Circulación mayor o circulación somática o sistémica. • Circulación menor o circulación pulmonar o central. • Circulación portal: combina diferente procesos de irrigación (Sistema porta hepático Sistema porta hipofisario)
167
¿En qué consiste la Circulación Menor?
Recorrido sanguíneo que va desde el corazón hacia los pulmones. La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncosos para llegar a ambos pulmones
168
Hematosis
Proceso por el cual la sangre se oxigena, ocurre en los alveolares pulmonares Al inhalar aire el oxígeno entra a nuestro cuerpo para realizar un intercambio gaseoso entre el dióxido de carbono que dejamos salir y el oxígeno que vuelve a entrar. La sangre no oxigenada que llego a la aurícula derecha y se distribuye a los pulmones a través de las arterias pulmonares toma el oxígeno para oxigenarse y regresar por 4 venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón
169
Tiene dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo)
CORAZÓN
170
Reciben a través de las venas la sangre no oxigenada y la llevan a los pulmones a través de las arterias pulmonares
Aurícula y Ventrículo Derechos
171
Reciben la sangre oxigenada de las 4 venas pulmonares y la distribuyen a través de la aorta a la circulación sistémica (cuerpo)
Aurícula y Ventrículo Izquierdos
172
Diferencia entre arteria y vena
Arteria: lleva sangre oxigenada, o sale del corazón, se alejan del corazón y llevan sangre no oxigenada a los pulmones. Vena: lleva sangre no oxigenada, va hacia el corazón, al acercarse al corazón traen sangre oxigenada
173
limite superior del abdomen
diafragma.
174
limite inferior del abdomen
diafragma pélvico.
175
limite anterolateral del abdomen
músculos planos del abdomen.
176
Circulación Mayor
Recorrido que hace la sangre desde el corazón hacia el resto del organismo. Comienza en el ventrículo izquierdo con sangre oxigenada, se extiende por la aorta y sus ramas arteriales hacia todo el sistema capilar donde distribuyen el oxígeno hacia las células, entra en ellas y liberan sus desechos y dióxido de carbono, los capilares de las venas lo recogen y lo recopilan al sistema venoso hacia la vena cava superior e inferior y de nuevo entran a la aurícula y ventrículo derechos.
177
limite posterior del abdomen
columna vertebral, músculo psoas cuadrado lumbar.
178
la cavidad abdominal está recubierta por una membrana llamada
peritoneo
179
como se divide el peritoneo
en visceral y parietal
180
Desde hiato aórtico del diafragma (T12) hasta L4, dividiéndose en arterias iliacas primitivas derecha e izquierda.
aorta abdominal
181
En su trayecto es cruzada ventralmente por: cuerpo del páncreas y vena esplénica, 3ra.Porción de duodeno y vena renal izquierda.
aorta abdominal
182
Circulación Portal
Circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar
183
Situada detrás de peritoneo, a la derecha de la aorta, cruzada ventralmente por raíz del mesenterio, arteria gonadal derecha y 3ra. porción de duodeno.
vena cava inferior
184
¿Cuántos Sistemas Porta hay en el cuerpo humano y cales son?
Hay 2 Sistema porta hepático Sistema porta hipofisiario
185
Situación retroperitoneal, de forma triangular o semilunar, sobre el polo superior del riñón.
glándula suprarrenal
186
cuanto mide la glándula suprarrenal
Longitud 5 cm, altura 3 cm y espesor de 1 cm
187
Sistema Portal Hepático
Implica venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión. Se transforman de nuevo en capilares en las sinusoides hepáticas del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior.
188
Sistema Portal Epifisiario
Se encuentra en la arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.
189
Corazón
Órgano principal del aparato circulatorio Se compone de musculo estriado o cardiaco combinando parte del liso, hueco y actúa como una bomba aspirante e impelente que aspira hacia las aurículas la sangre (oxigenada al corazón derecho y desoxigenada al corazón izquierdo) que circula por las venas. Impulsa la sangre auricular a los ventrículos hacia las arterias. El término cardiaco hace referencia al corazón en griego kardia (καρδια).
190
Situación Anatómica del corazón
Situado en el mediastino, entre los pulmones, por encima del diafragma y delante del raquis torácico separado de las vértebras por el esófago y la aorta, detrás del esternón y de los cartílagos costales. Se fija en esta situación por medio de los grandes vasos que salen y llegan a él, y por el pericardio.
191
Mitades Laterales del Corazón
Corazón Izquierdo: circula la sangre arterial Corazón Derecho: circula la sangre venosa
192
Subdivisión de las mitades
Cavidad inferior llamada ventrículo Cavidad superior llamada aurícula o atrio
193
Orificios Auriculoventriculares
Válvula derecha llamada válvula tricúspide Válvula izquierda llamada válvula mitral
194
El endocardio, miocardio, pericardio, epicardio son:
Partes o capas del corazón que van de adentro a afuera
195
Plexo cardiaco
Constituido por fibras nerviosas que están entre las capas del corazón
196
Estructura más interna Forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos Análogo a la capa íntima de los vasos sanguíneos y es más grueso en las aurículas. Tiene: Capa interna o endotelial medusa positiva Capa media o subendotelial Capa externa o subendocárdica
Endocardio
197
Miocardio
Tejido muscular del corazón Formado por el músculo estriado cardiaco, que contiene una red abundante de capilares En las aurículas, las fibras musculares se disponen en haces que forman un verdadero enrejado y sobresalen hacia el interior en forma de relieves irregulares. Dispara el potencial de acción que provoca los latidos del corazón
198
Membrana serosa que cubre la superficie externa del corazón. Compuesto por Epitelio monoestratificado Pericarditis: inflamación del epicardio. • Puede causar que fluido estanqué en el saco. • Cantidades excesivas de este fluido puede causar tamponada cardiaca por impedir físicamente que el corazón lata correctamente.
Epicardio
199
Pericardio
Membrana que envuelve y separa al corazón de las estructuras vecinas. Se divide en una porción visceral y una parietal: Visceral: o epicardio, en íntimo contacto con la superficie del corazón. Parietal: más externa y separada de la anterior por un espacio capilar que contiene el líquido pericárdico. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos.
200
Centro nervioso constituido por los seis nervios cardíacos del tronco simpático y situado en la base del corazón. Cumple la función de regular el movimiento miogénico (muscular) generado por el nódulo sinoauricular
Plexo Cardíaco
201
Inicia el potencial de acción
Nódulo sinoauricular
202
Irrigación cardíaca
se da por la coronaria derecha e izquierda
203
Coronaria derecha
Tiene un origen en el seno aórtico derecho (entre tronco pulmonar y aurícula derecha). Corre x surco coronario
204
Irriga el nodo sinusal en un 60% Marginal derecha irriga el ventrículo derecho Interventricular post. (descendente post.) irriga los ventrículos en su pared posterior y el tabique interventricular Irriga el nodo auriculoventricular Rama final es la pared post. del ventrículo izquierdo
Coronaria derecha
205
Continuación del noso sinusal entre las aurículas y los ventrículos
Novo auriculoventricular
206
Coronaria izquierda
Seno aórtico izquierdo que cruza entre aurícula y tronco pulmonar
207
Irriga: Nodo sinoatrial 40% Interventricular (Descendente anterior) se une con la rama posterior Circunfleja del surco coronario da rama marginal izquierda y la posterior del ventrículo izquierda. Al terminar se une con la coronaria derecha.
Coronaria izquierda
208
¿Qué es una arteria?
es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón hasta las demás partes del cuerpo. llevan al organismo la sangre que ha pasado a través de los pulmones y esta oxigenada.
209
Capas de los vasos arteriales
Son 3: 1) Externa o adventicia: de tejido conjuntivo 2) Media: compuesta por fibras musculares lisas y fibras elásticas 3) Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial.
210
Vaso sanguíneo de pequeña dimensión, resulta de la ramificación de las arterias, libera la sangre hacia los capilares. Poseen gruesas paredes musculares, siendo los puntos principales de resistencia vascular.
Arteriola
211
Es suministrada al cuerpo por las arterias como resultado de la interacción entre el volumen de sangre que el corazón bombea por minuto (salida cardiaca) y la resistencia vascular normalmente llamada resistencia periférica total.
Presión sanguínea
212
Capilar
Vaso sanguíneo más pequeño. Paredes delgadas que permiten la entrada directa del oxígeno y glucosa hasta las células, y que los productos de desecho (CO2) puedan regresar a la sangre para ser eliminados por el organismo
213
Pueden ser arteriales o venosos:
Capilares
214
Capilar arterial
Es el encargado de procesar la sangre para luego pasársela al capilar venoso, intercambiando los desechos que hay en la sangre (dióxido de carbono) por oxígeno.
215
Capilar venoso
Es el encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste bombee a las distintas partes del cuerpo (succiona la sangre a la aurícula derecha y pueda ser oxigenada de vuelta)..
216
Son cualquiera de los pequeños vasos sanguíneos que llevan sangre procedente de los plexos capilares, son la estructura más pequeña de las venas antes de que se anastomosen y formen venas
Vénulas
217
Venas
Vasos sanguíneos que conducen la sangre desde los capilares al corazón. Son superficiales a las arterias. Tenemos más venas que arterias
218
¿Por cuantas capas están formadas las venas?
3 capas: 1) Interna o endotelial 2) Media o muscular. 3) Externa o adventicia.
219
Características de las venas
Tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido a un menor espesor de su capa muscular lo que quiere decir que tienen un diámetro mayor pero su pared es más distensible por lo que pueden acumular más sangre. En el interior de las venas hay valvas o válvulas semilunares que impiden que la sangre retroceda y permiten que tenga asenso al corazón.
220
Arteria pulmonar
Arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.
221
¿Como se divide la arteria pulmonar?
A nivel del cayado de la aorta se divide en una rama derecha y otra izquierda, una para cada pulmón, que discurren junto al bronquio respectivo, penetrando al pulmón a nivel del hilio pulmonar, para dividirse luego en ramas cada vez más finas como venulas y capilares.
222
Venas pulmonares
Son vasos sanguíneos grandes que reciben sangre oxigenada desde los pulmones para entregarla al resto del cuerpo después de pasar por el corazón. Red capilar del pulmón: 4 venas: 2 de cada pulmón: atrio izquierdo Objetivo: entregar sangre oxigenada al ventrículo izquierdo para que la distribuya al resto del cuerpo
223
Aloja el encéfalo y se le conoce como neurocráneo
CRÁNEO
224
Clasificación del cráneo
Endocraneo: interior de la cavidad Exocraneo: exterior de la cavidad
225
Neurocráneo membranoso
Parte superior Es la bóveda craneal
226
Neurocráneo cartilaginoso
Parte inferior Es la base del cráneo
227
Está compuesto por los huesos que participan en la conformación del macizo facial y las cavidades bucal, nasal y orbitaria
Viscerocraneo
228
Está compuesto por los huesos que participan en la conformación de la cavidad cráneo-encefálica
Neurocraneo
229
Presta inserción a los músculos de la mímica y de la masticación y aloja algunos de los órganos de los sentidos
CARA
230
Está formada por: 1 hueso FRONTAL 2 huesos PARIETAL 1 hueso OCCIPITAL 1 hueso ESFENOIDES 1 hueso ETMOIDES
La bóveda craneana
231
Características de la bóveda craneana
cubierta por cuero cabelludo sus huesos se unen por articulaciones inmóviles llamadas suturas
232
Menciona las suturas del cráneo
Metópica (hace un corte sagital antes de la fontanela anterior) Coronal (divide la sutura metópica de la sutura sagital y contiene a la fontanela anterior) Sagital (esta entre la fontanela anterior y posterior) Lamdoidea (sutura coronal hasta la parte superior del cráneo)
233
En los sitios donde se articulan más de dos huesos las suturas son amplias y forman....
6 fontanelas 2 impares y medias: fontanelas anterior y posterior 2 laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).
234
En los sitios donde se articulan más de dos huesos las suturas son amplias y forman....
6 fontanelas 2 impares y medias: fontanelas anterior y posterior 2 laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).
235
Articulaciones de los huesos craneales
Sinartrosis, las cuales pueden ser: 1) Sincondrosis: son inmóviles y fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago 2) Sinfibrosis: son inmóviles y fijan las piezas óseas entre sí por medio de tejido conectivo fibroso
236
¿Qué huesos se unen entre sí a través de sincondrosis?
Huesos que forman parte de la base craneal desarrollados por osificación endocondral
237
¿Qué huesos se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas?
Huesos procedentes de la bóveda del cráneo y de la cara desarrollados a partir de esbozos de tejido conjuntivo
238
Representado por una línea sinuosa circunferencial que va desde el surco nasofrontal hacia la protuberancia occipital externa.
Límite entre base y bóveda
239
Función de la base del cráneo
Soporta en su parte superior al encéfalo y se amolda a su forma con 3 fosas: 1) Fosa craneal anterior: frontal, etmoides y ala menor del esfenoides. 2) Fosa craneal media: temporal y ala mayor del esfenoides. 3) Fosa craneal posterior: temporal y occipital.
240
CEREBRO
Formado por la corteza cerebral que en su parte superficial es una capa gris de 2 a 4 mm de grosor Debajo de la corteza cerebral esta la sustancia blanca cerebral
241
¿Qué son las circunvoluciones?
Pliegues formados por el cerebro en su corteza cerebral
242
A que se le denomina FISURA en el cerebro
a los pliegues profundos y surcos
243
¿Cuál es la fisura más importante del cerebro?
La fisura longitudinal, separa al cerebro en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo
244
¿Como se encuentra dividido el cerebro?
Por 4 lóbulos: el frontal, parietal, occipital y temporal Cada lóbulo conlleva a distintas acciones
245
lóbulo frontal
controla el movimiento voluntario Participa en la atención, en las tareas de memoria a corto plazo, motivación, planeación y habla
246
Lóbulo parietal
Integra los estímulos propioceptivos y mecanoceptivos Se involucra en el proceso del habla o lenguaje
247
Lóbulo occipital
Centro de procesamiento visual
248
Lóbulo temporal
transforma los estímulos sensoriales (auditivos y visuales) en información comprensible para la retención de memoria visual y comprensión del habla
249
CEREBELO
Está a cargo del equilibrio y de la coordinación
250
Hemisferios del cerebelo
Tiene dos hemisferios que reciben información de los ojos, oídos, músculos y articulaciones acerca de los movimientos y la posición del cuerpo.
251
Tallo cerebral
Ubicado en la base del cráneo, conecta la médula espinal con el resto del cerebro. Controla las funciones automáticas que nos mantienen vivos del SNA –frecuencia cardiaca, presión arterial y la respiración, al igual que el descanso y el sueño.
252
Está a cargo de las repuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria
Sistema Límbico
253
¿De qué está compuesto el sistema límbico?
amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo.
254
Hipocampo
Parte importante del proceso de aprendizaje y de la memoria a corto plazo. Se considera como la parte del cerebro donde los recuerdos a corto plazo se transforman en recuerdos a largo plazo, para luego ser almacenados en otras áreas del cerebro.
255
Tálamo
Recibe la información sensorial y límbica, la procesa, y luego la envía a la corteza cerebral.
256
Hipotálamo
Es una estructura bajo el tálamo que vigila las actividades como la temperatura corporal y el consumo de alimentos.
257
PARES CRANEALES
Son 12 pares vinculados con la función motor y sensitiva de diferentes áreas del cráneo. Hay somáticos y viscerales
258
¿Cuáles son los pares craneales?
1. Nervio olfatorio 2. Nervio óptico 3. Nervio oculomotor o motor ocular común (mov. de ojos) 4. Nervio patético o troclear (desviación del ojo hacia afuera) 5. Nervio trigémino (sensibilidad del rostro) 6. Nervio motor ocular externo o abducens (mov. ojos hacia el lado externo) 7. Nervio facial (mov. musculares de las partes del rostro) 8. Nervio auditivo o vestibulococlear (percepción del sonido) 9. Nervio glosofaríngeo 10. Nervio vago o neumogástrico (reducción de la frecuencia cardiaca) 11. Nervio espinal o accesorio (actividades espinales) 12. Nervio hipogloso (aspectos sensitivos de la lengua)
259
Base del cráneo
Superficie endocraneana en relación con diferentes estructuras del cráneo y orificios de donde salen nervios y arterias.
260
ORIFICOS DE LA BASE DEL CRÁNEO
1) Lámina cribiforme (n. olfatorio9 2) Canal óptico (n. óptico) 3) Fisura orbitaria superior (n. oculomotor, n. troclear, n. oftalmico, n. abducente) 4) Agujero oval (n. mandibular) 5) Agujero espinoso (rama meningea) 6) Meato acústico interno (n. facial, n. vestibulococlear) 7) Canal hipogloso (n. hipogloso) 8) Agujero yugular (n. glosofaringeo, n. vago, n. accesorio) 9) Foramen magno 10) Fosa craneal anterior 11) Fosa craneal media 12) Fosa craneal posterior 13) Silla turca 14) Agujero redondo (n. maxilar)
261
Polígono de Willis
Estructura anatómica arterial con forma de heptágono situado en la base del cerebro, conformado por distintas arterias, las cuales al distribuirse en toda la estructura cerebral conllevan a su irrigación
262
Arterias del polígono de Willis
➢ Arteria basilar (sus ramas son las arterias cerebrales posteriores) ➢ Arteria cerebral posterior (2) (ramas: arterias comunicantes posteriores) ➢ Arteria comunicante posterior (2) (le dan forma para distribuir la sangre) ➢ Arteria carótida interna (2) (ramas: arterias cerebrales anteriores) ➢ Arteria cerebral anterior (2) (se comunican) ➢ Arteria comunicante anterior (le dan forma para distribuir la sangre)
263
Huesos de la cara
Tiene 14 2 huesos maxilares unidos en línea media 2 palatinos. 2 cigomáticos. 2 huesos propios de la nariz. 2 cornetes inferiores. 2 unguis (Huesos lagrimales). 1 vomer. se encuentra en la parte de la línea media 1 mandíbula.
264
Músculos de cara
1. Frontal. 2. Orbicular del ojo. 3. Piramidal de la nariz. 4. Depresor superciliar. 5. Nasal. 6. Elevador del labio superior y del ala de la nariz. 7. Elevador del labio superior. 8. Cigomático menor. 9. Cigomático mayor. 10. Depresor del tabique nasal. 11. Elevador del ángulo de la boca. 12. Risorio. 13. Buccinador. 14. Orbicular de la boca. 15. Masetero. 16. Depresor del pangulo de la boca, 17. Depresor del labio inferior. 18. Mentoniano
265
División del Globo Ocular
Capa externa o esclerótica: tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente. La capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides, muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular, continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.
266
Musculos Extraoculares
Son seis y actúan moviendo o rotando el ojo en sus ejes vertical, horizontal y antero- posterior, y cada uno de ellos lo hace en una dirección o direcciones específicas. Considerando su relativamente pequeño tamaño, los músculos extraoculares son increíblemente fuertes y eficientes.
267
¿Cuáles son los músculos extraoculares?
Recto interno o medial Recto externo o lateral Recto superior Recto inferior Oblicuo superior Oblicuo inferior
268
Oído
se divide en tres conductos: 1) Conducto auditivo externo (estructuras que están entes de la membrana timpánica) 2) Conducto auditivo medio (oido medio) 3) Conducto auditivo interno (viaje del sonido para ser procesado)
269
Oído externo
Pabellón auditivo: o aurícula es la estructura que recoge y canaliza el sonido hacia el canal auditivo. El canal auditivo externo dirige el sonido dentro del oído hasta llegar al tímpano. A través de su forma permite una distribución del sonido.
270
Oído medio
Es la membrana timpánica o tímpano que convierte el sonido en vibraciones y permite que viaje a las distintas estructuras para llevarlo al radio auditivo La cóclea (que contiene los nervios sensoriales para la audición) El vestíbulo (que contiene receptores sensoriales para el equilibrio) Los conductos semicirculares (que contienen los receptores sensoriales para el equilibrio) El nervio auditivo transmite la información sonora desde la cóclea al cerebro.
271
Nariz
La nariz es el órgano del olfato, se ubica en la línea media de la cara y su parte interna se encuentra por arriba del techo de la boca. El armazón óseo de la nariz está constituido por huesos y cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal.
272
Senos paranasales
Hace a que el cráneo contenga aire que no lo haga pesado al moverse Las fosas nasales: conductos recubiertos por una membrana mucosa y microvellosidades (cilios) que ayudan a filtrar el aire. Los senos paranasales: cuatro pares de cavidades llenas de aire, también recubiertas por una membrana mucosa. (seno frontal, etmoidal, maxilar, esfenoidal dentro del cráneo)
273
Cavidad bucal
Primera parte del sistema digestivo; encargada de articular la voz, degustar, masticar y tragar alimento. Situada justo debajo de la cavidad nasal y está formada por los huesos palatinos y la apófisis palatina del maxilar en la parte superior y por la mandíbula en la parte inferior.
274
Paredes de la cavidad bucal
Pared anterior: formada por labios y músculos de masticación Pared Lateral: formadas por las mejillas Pared inferior: formada por lengua y el suelo de la boca Pared superior: formada por la bóveda palatina o paladar. Pared posterior: es un orificio irregular llamado itsmo de las fauces que comunica la boca con la faringe.
275
Se le llama PALADAR
Parte superior de la boca cubierta con una membrana La parte delantera consiste en una porción ósea denominada paladar duro, con una parte posterior carnosa que se denomina paladar blando.
276
Separa la boca de la nariz que se encuentra por encima de ella
Paladar duro
277
forma una cortina entre la boca y la garganta en la parte posterior, contiene la úvula.
Paladar blando
278
Amígdalas
Ubicadas a cada lado de la úvula y parecen pilares gemelos que sostienen la abertura hacia la faringe
279
Glándulas salivales
Hay tres pares en las paredes y en la parte inferior de la boca que secretan saliva, contiene una enzima digestiva denominada amilasa que comienza la descomposición de los carbohidratos aún antes que los alimentos ingresen en el estómago.
280
Pares de Glándulas
Glándula Parótida en los extremos de la cara cubiertos por la mejilla Glándula Parótida accesoria Glándula sublingual (abajo de la lengua) Glándula submandibular (abajo del maxilar)
281
DIENTES
1. Los incisivos en la parte delantera y central de la boca: hay cuatro en la base y cuatro en la parte superior. 2. Los caninos a los lados de los incisivos: hay dos arriba y dos abajo. 3. Los premolares, por detrás de los caninos: hay un total de cuatro premolares en cada maxilar: 4. Los molares, situados por detrás de los premolares, son 12 molares en la boca de un adulto: dos juegos de cada primer, segundo y tercer molar en los maxilares superior e inferior. 5. Los terceros molares son las llamadas muelas del juicio
282
Tejido dental
Compuesto por (afuera a adentro): 1) Esmalte 2) Dentina 3) Pulpa 4) Encía 5) Hueso 6) Canal radicular
283
Es la porción más profunda del diente y es blanda. Consiste en tejido conectivo, nervios y vasos sanguíneos, que nutren al diente
PULPA
284
Rodea la pulpa, es una sustancia amarilla dura que consiste, fundamentalmente, en sales minerales y agua, y constituye la mayor parte del diente. La dentina le da al diente su coloración ligeramente amarillenta.
DENTINA
285
ESMALTE
El tejido más duro del cuerpo cubre la corona.
286
CEMENTO
Se encuentra por debajo de la línea de las encías, es una capa ósea que cubre el exterior de la raíz y sostiene a los dientes en su lugar dentro del hueso de la mandíbula.
287
por que esta formada la columna dorsal
por 12 vértebras dorsales también llamadas torácicas
288
Apófisis transversas presentan
carillas articulares para las costillas y el agujero vertebral es casi circular.
289
Hueso impar y medio, plano situado en la parte anterior del tórax, formado por la fusión de varios huesos llamados esternebras; se le compara con una espada y de ahí su división en puño, cuerpo y punta
esternón
290
cuantas caras presenta el esternón
2
291
casi plana en relación con los músculos pectoral mayor, recto abdominal y piel.
cara anterior del esternon
292
más o menos cóncava esta en relación con las vísceras torácicas.
cara posterior
293
cuantas costillas se articulan con el esternón y se llaman esternales o costillas verdaderas.
7
294
cuantas costillas no tienen relación directa con el esternón se llaman costillas falsas.
5
295
Las dos últimas falsas libres en toda su extensión también se les llama
flotantes
296
por cuantas porciones se compone las costillas
2 la poción ósea y la porción cartilaginosa
297
Entre costilla y cartílago costal ▪ Sinartrosis/sincondrosis
• articulación COSTOCONDRAL
298
Diartrosis ▪ Unión de esqueleto axial con apendicular ▪ Pose menisco
articulación ESTERNOCLAVICULAR
299
Diartosis ▪ Artrodia ▪ Permite masaje de corazón ▪ Depresión de 5cm hacia columna
articulación COSTO ESTERNAL
300
Grupo pectoral o anterior, lateral al pectoral menor y en relación con la vena torácica lateral. ➢ Grupo braquial o lateral, en relación con porción lateral de vena axilar. ➢ Grupo subescapular o posterior desde base de la axila, lateral al pectoral menor
ganglio linfático nivel 1
301
Grupo central, detrás del pectoral menor
ganglio linfático nivel 2
302
Linfonodos apicales, mediales al pectoral menor.
ganglio linfático nivel 3
303
cuantos lóbulos tiene una glándula mamaria
de 15 a 20 lóbulos
304
2/3 sobre Pectoral (Anterior). • 1/3 sobre serrato anterior (Lateral).
glándula mamaria
305
donde se encuentra el pezón
en IV espacio
306
como se divide la cavidad torácica
Mediastino. Región pleuro-pulmonares derecha e izquierda
307
una membrana de tejido conjuntivo, elástica que evita que los pulmones rocen directamente con la pared interna de la tórax.
pleura
308
capas de la pleura
parietal y visceral
309
cuanta liquido lubricante pleural existe aproximadamente entre pleuras
15 cc
310
Efectúa la elevación del hombro desplazando la escápula hacia la columna vertebral
trapecio
311
Une las nueve primeras costillas con la escápula. Por medio del mismo mecanismo del músculo pectoral menor, desempeña principalmente dos acciones: respiratorio y de movimiento anterior de la escápula.
Músculo Serrato mayor:
312
el mas superficial de la cara anterior del tórax. Ancho, de forma triangular y ocupa una gran superficie, su parte ancha, la base del triangulo, se une a la clavícula, el esternón y las costillas. Desde esta zona se va estrechando paulatinamente y acaba en un tendón grueso que se inserta en la cara anterior del humero. Sus acciones son dos: descenso del humero y rotación de este hacia dentro.
Músculo pectoral mayor:
313
Su extremo tiene varios fascículos que se insertan en las primeras costillas. Desde aquí sus fibras se dirigen hacía arriba, uniéndose entre si hasta formar un tendón conjunto que se dirige hacia la escápula. Sus acciones son de dos tipos: respiratorio, tirando de las costillas hacia arriba cuando la escápula esta fija; de descenso de la escápula, cuando la estructura fija son las costillas.
Músculo pectoral menor:
314
ocupado por linfonodos y ramos del nervio pectoral lateral y arteria acromio torácica. Limitado ventralmente por fascia del pectorral mayor y dorsalmente por fascia clavipectoral
Espacio interpectoral
315
va desde clavícula a fascia axilar.Forma las sig. dependencias: vaina del músc. Subclavio, membrana costocoracoidea, vaina de músc. Pectoral menor, ligamento suspensorio de la axila.
Fascia clavipectoral
316
Elevan las costillas (accesorios de la inspiración).Fibras caudal a medial De tubérculo costal hasta A. costocondral Llega hasta esternón
Músculos intercostales externos
317
Descienden las costillas (accesorios de la espiración). De caudal a lateral. De borde esternal a línea media axilar. Llega hasta vertebras
Músculos intercostales internos o intermedios
318
Descienden las costillas (accesorios de la espiración).
Músculos intercostales íntimos o internos
319
descienden las costillas(accesorios de la inspiración). De tubérculo costal hasta A. costocondral Llega hasta esternón.
Músculos subcostales
320
desciende las costillas (accesorios de la espiración). Se origina en el dorso de la apófisis xifoides del esternum a costillas 2-6.
Músculo transverso del tórax o triangular del esternón
321
son 12, se extienden desde una apófisis transversa a la costilla inmediatamente por debajo.
Músculos supracostales o elevadores de las costillas
322
Entre tejido adiposo y fascia superficial dando tabiques en la
glándula mamaria
323
Delgada, De clavícula, plano muscular y hasta el abdomen, Da bolsa retromamaria, dando movimiento. En línea axilar anterior, perfora por vasos y nervios de las intercostales.Irrigan a la glándula mamaria.
fascia profunda
324
Lateral: pleura parietal mediastínica. Ventral: cara posterior de esternón. Dorsal: columna vertebral. estos son limites de
del mediastino
325
músc. Serrato anterior, porción superior de pared torácica lateral (incluyendo los 5 primeros espacios intercostales)
pared medial de la axila
326
surco intertubercular del húmero, músc bíceps y coracobranquial. Por aquí transita el nervio del músc. Cutáneo.
pared lateral de la axila
327
cara anterior de escápula músc. subescapular, músc. Teres mayor y latisimo del dorso.
pared posterior de la axila
328
convergencia de arteria axilar y sus ramas, vena axilar, con sus afluentes y tributarias; linfonodos axilares, plexo braquial.
vértice de la axila
329
se encuentra el arco aórtico, parte inicial de sus ramas, timo, vena cava superior, parte superior de esófago torácico, porción torácica de tráquea, nervio vago, nervio recurrente laríngeo izq., nervio frénico y ramas pericardio frenéticas de la arteria torácica interna
piso superior de la cavidad torácica
330
Mediastino Anterior: por delante del saco pericárdico.Mediastino Medio: comprende saco pericárdico y su contenido. Mediastino Posterior: entre cara posterior de pericardio y columna vertebral; contiene al esófago, plexo esofágico, aorta descendente, vena ácigos y hemiácigos, ducto torácico, nervios esplácnicos mayor y menor.
piso inferior de la cavidad torácica
331
serosa que cubre la superficie interna de las costillas.
Pleura parietal costal
332
se une y cubre la cara superior del diafragma
Pleura parietal diafragmática
333
(cúpula pleural) rebasa orificio superior del tórax, aprox. 3cm sobre extremo anterior de 1ra. costilla hacia raíz del cuello.
Pleura parietal cervical: (
334
forma el límite lateral del mediastino.
Pleura parietal mediastínica:
335
encuentro entre pleura costal y pleura mediastínica.
Reflexión esternal:
336
entre pleura costal y pleura diafragmática
reflexión costal
337
la pleura mediastínica sufre una reflexión que cubre el pedículo pulmonar y se continúa con la pleura visceral, la cual se extiende de forma caudal hasta el diafragma y forman el ligamento pulmonar. a que nivel
a nivel del hilio pulmonar
338
Conductos tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la altura de
la 4a vértebra torácica.
339
por donde se conduce el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos
por el parénquima pulmonar
340
que son los bronquios
son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas musculares, elásticas y de mucosa.
341
como se pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica.
disminuir el diámetro
342
que separa a los pulmones
el mediastino
343
el pulmón derecho es algo más grande que su homólogo izquierdo. cierto o falso
cierto
344
los pulmones son de origen embrionario mesodérmico
verdadero
345
cuantas caras tiene el pulmón
3 caras
346
mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.
son las caras del pulmón
347
cuantas cisuras tiene el pulmón derecho
2 cisuras
348
cuantas cisuras tiene el pulmón izquierdo
1 cisura
349
porque un pulmón tiene mas lóbulos que el otro
Esto se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia adelante; clavándose la punta inferior (el ápex) en el pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a dicho pulmón.
350
como se llama los lóbulos del pulmón derecho
superior, inferior y medio
351
terminaciones de los bronquiolos pulmonares
alveolos
352
Son sacos recubiertos en su pared interna por líquido y agente tensoactivo, hay aproximadamente ...
300 millones de ellos
353
función de los alveolos
En ellos se producen el intercambio de gases entre la sangre y el aire inspirado.
354
Primera porción de la aorta que abarca desde el corazón al comienzo del arco de la aorta, y en ella se originan las arterias coronarias izquierda y derecha, que distribuyen la sangre al miocardio.
Aorta ascendente
355
su porción central o proximal en forma de “u” invertida de la aorta , da origen al tronco braquiocefálico, la carótida común izquierda y la subclavia izquierda. Desciende y termina en el nivel del disco intervertebral T4-T5.
Cayado de la aorta
356
sección de la aorta que va desde el cayado hasta el lugar donde se divide en las arterias ilíacas comunes (a nivel de L4)
Aorta descendente
357
transporta la sangre desoxigenada desde el corazón hasta los pulmones, para luego regresarla oxigenada de vuelta al corazón
circulación pulmonar
358
función de la circulación pulmonar
asegurar la oxigenación sanguínea por la hematosis pulmonar. Aquí se forma la circulación meno
359
En el pulmón derecho la vena pulmonar superior drena los lóbulos superior y medio, y la vena pulmonar inferior drena al lóbulo inferior. En el pulmón izquierdo cada vena pulmonar drena al lóbulo de su mismo nombre.
sistema venoso
360
La porción que se encuentra entre el cayado y el diafragma se llama
aorta torácica
361
aorta que va del diafragma hasta el nacimiento de las arterias iliacas
aorta abdominal
362
divisiones de las arterias
arterias, arteriolas y capilares
363
arterias bronquiales, arterias esofágicas, arterias medias, arterias mediastínicas posteriores y arterias intercostales aórticas.
porción torácica
364
arterias diafragmática inferior y arterias lumbares.
ramas parietales
365
tronco celíaco, arteria mesentérica superior, arteria capsular media, arteria renal, arteria genital (uteroovárica/espermática), y arteria mesentérica inferior
ramas viscerales
366
arteria sacra media, arterias iliacas primitivas derecha e izquierda.
ramas terminales
367
la ramas parietales, terminales, viscerales pertenecen a la
porción abdominal
368
Inicia en la unión de las dos venas braquiocefálicas, pasa directamente hacia abajo y desemboca en la aurícula derecha
vena cava
369
Regresa la sangre de todas las estructuras que quedan por encima del diafragma con excepción de
los pulmones y el corazón
370
Parte del tubo digestivo de unos 30 cm, comunica la faringe con el estómago
esófago
371
Se extiende desde C6 – C7 hasta T11
esófago
372
por donde discurre el esófago
por el cuello y por el mediastino posterior (en el tórax), hasta introducirse en el abdomen, atravesando el diafragma.
373
colindan con el esófago
El cartílago cricoides. El cayado aórtico. La aurícula izquierda. El hiato esofágico,
374
epitelio estratificado no queratinizado, recubre la luz del esófago en su parte interna. Epitelio de renovación continua por la formación de nuevas células de sus capas basales. Para facilitar la propulsión del alimento hacia el estómago. El epitelio está recubierto por una fina capa de mucus, formado por las glándulas cardiales y esofágicas.
Capa mucosa-submucosa del esófago
375
está formada a su vez por una capa interna de células musculares lisas en dirección perimetral circular y otra capa externa de células musculares longitudinales, que al contraerse forman ondas peristálticas que conducen el bolo alimenticio .
capa muscular del esófago
376
Estructura tubular formada por dos capas superpuestas:
Capa mucosa-submucosa: y capa muscular
377
cuantas válvulas tiene el esófago
2
378
divide la faringe del esófago. Formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides.
Esfínter esofágico superior (EES)
379
separa el esófago del estómago.
Esfínter esofágico inferior (EEI)
380
Esfínter fisiológico con una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como:
La llegada de la onda peristáltica primaria;La distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio; La distensión gástrica por el bolo alimenticio al estómago.
381
el esófago es irrigado en el cuello por
arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que procede de la subclavia.
382
el esófago es irrigado en el tórax por
383
el esófago es irrigado en el abdomen por
por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.
384
limite superior del abdomen
diafragma
385
limite inferior del abdomen
diafragma pélvico
386
limite anterolateral del abdomen
músculos planos del abdomen
387
limite posterior del abdomen
columna vertebral, músculo psoas y cuadrado lumbar.
388
la región abdominal esta recubierta por una membrana llamada
peritoneo
389
que se encuentra en el hipocondrio derecho
hígado y las vías biliares.
390
que se encuentra en el hipocondrio izquierdo
se localiza el bazo
391
que se encuentra en el epigastrio
zona del estómago.
392
que se encuentra en el flanco derecho
colon ascendente
393
que se encuentra en el el flanco izquierdo
colon descendente.
394
que se encuentra en el mesogastrio o umbilical
intestino delgado
395
que se encuentra en la Fosa iliaca derecha o región inguinal derecha
región del ciego y apéndice.
396
que se encuentra en el hipogastrio o región suprapúbica
vejiga urinaria cuando está llena
397
que se encuentra en la fosa iliaca izquierda o región inguinal izquierda
colon sigmoideo o sigma.
398
Hoja anterior perforado por ramos cutaneos intercostales, M. recto con fibras horizontales, segmentarias
pared anterior del abdomen superficial
399
Hoja posterior ¾ sup es fuerte • Arco de Douglas ¼ inf. • Ingreso vasos epigastricos • Músc. Piramidal
pared anterior del abdomen profunda
400
Oblicuo mayor o ext Dirección de medial a caudal
plano superficial de la la pared lateral del abdomen
401
Músculo Oblicuo Menor: aponeurosis en ¾ partessuperiores de la pared, dando vaina ant y post delrecto. • En ¼ inferior no se divide y pasa por delante del recto dando línea alba.
plano intermedio de la la pared lateral del abdomen
402
Músculo Transverso Dirección horizontal Línea media clavicular aponeurosis(línea semilunar).
plano profundo de la la pared lateral del abdomen
403
Espacio virtual delimitado por las hojas parietal y visceral del peritoneo.
es la cavidad peritoneal
404
el peritoneo parietal se una a la pared superior de la cavidad abdominal, cubre cara inferior de diafragma. A que nivel?
cefálico
405
no alcanza la cavidad pélvica, gracias a las vísceras allí ubicadas (recto, útero y vejiga)A que nivel?
caudal
406
menciona los elementos del cordón
Conducto deferente 2. Vasos Gonadales 3. Vasos deferentes 4. Vasos cremasterianos 5. N. Genital del genitofemora 6. N. ilioinguinal
407
porción del esófago que detrás de tráquea, delante de columna vertebral y forma lateral nervio recurrente laríngeo.
cervical
408
porción del esófago que distal a bifurcación traqueal, anterior con pericardio y atrio izq,; lateral derecho con pleura y pulmón derecho; lateral izq. con pleura, pulmón izq; inferior con aorta descendente.
torácica
409
porción del esófago que mide 2.5 cm long. Cubierto por el peritoneo en caras anterior e izq. En relación con troncos vagales anterior y posterior
abdominal
410
menciona los 3 estrechamiento del esófago
Esfínter cricoesofágico, Cruce de bronquio izq y del cayado aórtico,Cruce por el hiato esofágico del diafragma (T10)
411
donde esta ubicado el estomago
en epigastrio e hipocondrio izquierdo
412
Víscera peritonizada móvil, unida al diafragma por el ligamento gastrofrénico y a la pared posterior por lig. gastroesplénico y esplenorenal.
estomago
413
En la unión con el esófago, a nivel de T11, se encuentra en esfínter funcional = Cardias.En la parte distal , en unión con el duodeno, se encuentra en canal pilórico, esfínter anatómico y funcional.
esfínteres del estomago
414
la cara anterior del estomago forma
saco mayor del peritoneo
415
la cara posterior del estomago forma
forma la pared anterior del saco menor
416
irrigación del estomago
Ramas del tronco celíaco, Arteria hepática común con sus ramas gástrica derecha y gastroepiploica derecha, Arteria esplénica con sus ramas gástricas corta y gástroepiploicas izquierdas
417
que arteria irriga el fondo gástrico y parte superior de curvatura mayor
Arteria esplénica con sus ramas gástricas corta y gástroepiploicas izquierdas
418
que arteria irriga la parte inferior de curvatura mayor y menor
Arteria hepática común con sus ramas gástrica derecha y gastroepiploica derecha
419
que arteria irriga la curvatura menor
arteria gástrica izquierda
420
que vena irriga la curvatura menor
Venas gástricas derecha e izquierda, tributarias de la porta
421
que venas irrigan la curvatura mayor
Venas gástricas cortas y gástroepiploicas izquierdas, tributarias de la vena esplénica; vena gastroepiploica derecha, va a la mesenterica superior
422
Funciones de digestión y absorción de los alimentos.Extendido desde el píloro a unión ileocecal.Longitud de 2 – 4 mts. Formado por el duodeno, yeyuno e íleon.
intestino delgado
423
Funciones de digestión y absorción de los alimentos.Extendido desde el píloro a unión ileocecal.Longitud de 2 – 4 mts. Formado por el duodeno, yeyuno e íleon.
intestino delgado
424
cuantas porciones tiene el duodeno
4
425
long. 5 cm.Disposición horizontal hacia atrás y a la derecha; zona de mayor calibre.Relación posterior con arteria gastroduodenal, colédoco y vena porta; anterior con cara posterior de vesícula biliar
primera porción del duodeno
426
long. 10 cm. Vertical, desciende a lado derecho de L2 – L3. Relación posterior con riñón e hilio renal; cara anterior es cruzada por inserción del mesocolon transverso; medial con el colédoco y conductos pancreáticos principal y accesorio
segunda porción del duodeno
427
a long. 10 cm. Disposición horizontal a nivel de L3 y se dirige a la izquierda. En relación posterior con vena cava inferior y aorta; anterior es cruzada por raíz del mesenterio y vasos mesentéricos superiores.
tercera porción del duodeno
428
a long. 5 cm. Asciende a la izquierda hasta L2 y gira formando en ángulo duodenoyeyunal. En relación anterior con el mesenterio y asas de yeyuno; posterior con margen izquierdo de aorta y músc. psoas izquierdo.
cuarta porción del duodeno
429
irrigación del duodeno
Arteria pancreático duodenal superior (rama de gastroduodenal).Arteria gastroduodenal inferior (rama de mesentérica superior).
430
drenaje venoso del duodeno
Mitad superior drenan en la vena porta. y Mitad inferior en la vena mesentérica superior
431
drenaje linfático del duodeno
Mitad superior en nodos pancreático duodenales, pilóricos y gastroepiploicos derechos. Mitad inferior en nodos mesentéricos superior.
432
2/5 proximales de intestino delgado; de mayor calibre, mucosa más gruesa, mayor irrigación y número de pliegues, así como mayor motilidad.
yeyuno
433
• Porción peritonizada móvil.Ubicada en región inframesocólica dentro del marco colónico. Extendida desde ángulo duodenoyeyunal hasta válvula ileocecal.
yeyuno e íleon
434
Irrigación del yeyuno e íleon arterial, venosa y linfática dada por arteria, vena y nodos dada por
mesentéricos superiores.
435
segmentos del intestino grueso
ciego (apéndice), colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon pélvico
436
Fibras musculares con disposición longitudinal en tres bandas formando las tenias intestinales o tenias cólicas; presencia de saculaciones (haustras) y mamelones adiposos en su pared.
intestino grueso
437
Parte inicial de 12 cm. Long. Ubicada en fosa iliaca derecha, Límite superior es la válvula ileocecal. Apéndice vermicular en región posteromedial, formación tubular, delgada; presenta un pequeño meso apéndice en cuyo borde libre va la arteria apendicular. De disposiciónretrocecalsobre el músc. psoas y el uréter derecho. Corresponde al
ciego
438
Porción peritonizada fija, proyectado en el flanco derecho. Longitud 15 cm. aprox. En relación con la cara inferior del hígado (ángulo cólico derecho –hepático); A la derecha está el músculo iliaco y el cuadrado lumbar y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. Corresponde al
colon ascendente
439
Porción peritonizada móvil. Long. 40 cm. Extendido entre la flexura cólica derecha e izquierda, colgando hacia la pelvis. A la derecha con el hígado y vesícula biliar; En el extremo izquierdo se interpone entre el estómago y las asas yeyunales; En la cara superior se fija el ligamento gastrocólico., y el ángulo cólico izquierdo está el ligamento frenocólico. corresponde al
colon transverso
440
Peritonizado fijo.Long. 25 cm.Proyectado en el flanco izquierdo descendiendo sobre la musculatura de la pared abdominal posterior y a nivel de la fosa ilíaca izquierda se curva y se continua con el colon sigmoideo. Calibre menor a las anteriores. corresponde al
colon descendente
441
Peritonizado móvil,Tiene un meso en forma de abanico (mesocolon pélvico) que lo une a la pared abdominopélvica posterior. Al ingresar a la cavidad pélvica se curva y se proyecta en la fosa iliaca izquierda, termina a nivel de S3.Relación con la vejiga (hombre), útero y anexos uterinos mujer corresponde a
Colon sigmoideo o colon pélvico
442
irrigación del intestino grueso
Ciego y mitad derecha – arteria mesentérica superior (ramas iliocólica, cólica derecha, cólica media)Mitad izquierda – arteria mesentérica inferior (ramas cólica izquierda y sigmoidea)
443
Linfonodos de la pared intestinal y van a los nodos mesentéricos superiores (mitad derecha) nodos mesentéricos inferiores(mitad izquierda) corresponde
al drenaje linfático del intestino grueso
444
Glándula más grande del cuerpo, 1.5 kg peso.Víscera periodizada fija, unida al diafragma por el ligamento coronario, ligamento triangulares derecho e izquierdo y el ligamento falciforme. Proyectado en hipocondrio derecho y epigastrio. Recubierto por una delgada cápsula de tejido conectivo = Glisson. corresponde a
el hígado
445
irrigación de hígado
Funcional – vena porta, 70% flujo sanguíneo. Nutricia – arteria hepática propia
446
drenaje venoso del higado
Venas hepáticas, forman 3 colectores(derecho, medio, izquierdo)que drenan en la VCI.
447
drenaje linfático del hígado
Red profunda – nodos hepáticos del hilio. Red superficial – nodos frénicos, gástricos izquierdos, paraesternales, linfonodos de la pared abdominal, inguinalestorácicos internos.
448
que conductos recogen la secreción exócrina del hígado, fuera del hilio se unen formando el conducto hepático común.
hepáticos derechos e izquierdos
449
cuanto desciende la vía biliar extrahepática aprox por borde libre de omento menor y reciben al conducto cístico (drena vesícula biliar) formando así el conducto colédoco
4 cm
449
cuanto desciende la vía biliar extrahepática aprox por borde libre de omento menor y reciben al conducto cístico (drena vesícula biliar) formando así el conducto colédoco
4 cm
450
quien delimita el triangulo de calot
El conducto cístico, conducto hepático común e hilio hepático
451
Conducto biliar o hepatocolédoco, mide 8cm.
colédoco
452
A que nivel del duodeno forma junto con el conducto pancreático principal la ampolla hepatopancreática, rodeado de fibras musculareslisas: Constituyen el esfínter de Oddi.
en la segunda porción
453
irrigación del colédoco
Rama de la arteria cística y de la arteria gastroduodenal.
454
medidas de la vesícula biliar
10 cm. long x 3 – 4 cm ancho.
455
irrigación de la vesícula biliar
Arteria cística (rama de la hepática derecha)
456
drenaje venosos de la vesícula biliar
Venas císticas drenan en vena porta.
457
drenaje linfático de la vesícula biliar
Nodos císticos
458
partes de la vesícula biliar
Fondo, porción anterior que se insinúa en el borde inferior del hígado. Cuerpo vesical, orientado hacia arriba y atrás. Cuello, forma de embudo se conecta con el cístico.
459
Situada detrás de peritoneo, a la derecha de la aorta, cruzada ventralmente por raíz del mesenterio, arteria gonadal derecha y 3ra. porción de duodeno
vena cava inferior
460
tributarias de la vena cava inferior
Venas lumbares 3ra. y 4ta.  Vena gonadal derecha  Venas renales  Vena suprarrenal derecha  Vena fránica inferior derecha  Venas hepáticas (suprahepáticas)
461
Desde L5 hasta orificio diafragmático para la vena cava(T8)
vena cava inferior
462
Desde hiato aórtico del diafragma (T12) hasta L4, dividiéndose en arterias iliacas primitivas derecha e izquierda.
aorta abdominal
463
En su trayecto es cruzada ventralmente por: cuerpo del páncreas y vena esplénica, 3ra. Porción de duodeno y vena renal izquierda
aorta abdominal
464
irrigación de la glándula suprarrenal
Arterias adrenalessuperiores(arteria frénica inferior)  Arterias adrenalesmedias (rama directa de aorta)  Arterias adrenales inferiores (arteria renal)
465
drenaje venoso de la glándula suprarrenal
Vena drenal derecha que drena en VCI.Vena drenal izquierda que drena en vena renal izquierda.
466
drenaje linfático de la glándula suprarrenal
Nodos latero aórticos.
467
corte de la glándula suprarrenal
Corteza suprarrenal, porción periférica y Médula suprarrenal, porción central.
468
Víscera peritonizada fija, a la derecha e izquierda en plano subcostal (L2,L3).
páncreas
469
partes del páncreas
Cabeza, rodeada por duodeno, surcada por colédoco, por su cara ventral es cruzado por la raíz del mesocolon transverso. Cuello, sobre vasos mesentéricos superiores, en relación dorsal con vena y arteria esplénica. Cuerpo, proyectado en el saco menor, formando lecho gástrico.Cola, incluida en lig. Esplenorrenal.
470
recoge secreción exocrino, abre en ampolla heptopancreática.
conducto pancreático principal
471
drena la parte superior de la cabeza del páncreas y desemboca en 2da. Porción del duodeno.
Conducto pancreático accesorio
472
irrigación del páncreas
Cabeza – arterias pancreaticoduodenal superior (rama de la gastroduodenal) e inferior (rama de la mesentérica superior). Cuerpo y cola – arteria esplénica.
473
drenaje linfático del páncreas
Cabeza - Linfonodos pilóricos, mesentéricos y celíacos. Cuerpo – nodos pancreático esplénicos y celíacos.
474
Víscera peritonizada en región supramesocólica. Ubicado en hipocondrio izquierdo, entre costilla 9 –11, detrás del estómago y debajo del diafragma, encima de riñón izq. y colon descendente.
el bazo
475
5 ligamentos del bazo
Lig. Esplenodiafragmático  Lig. Esplenocólico  Lig. Preesplénico  Lig. Esplenogástrico  Lig. Esplenorenal
476
cuanto pesa y mide el bazo
Pesa 150g, mide 11cm long
477
irrigación del bazo
Arteria esplénica (5 – 8 ramas terminales)
478
drenaje venoso del bazo
Tributarias de la vena esplénica.
479
partes de los riñones
Polo superior, en relación con glándula suprarrenal.Polo inferior, a 4 cm. aprox. de cresta iliaca.Borde medial, cóncavo, está el hilio renal.Borde lateral, convexo.Cara anterior, relación con vísceras abdominales. Cara posterior, aplicada sobre músc psoas y cuadrado lumbar.
480
medidas de los riñones
Longitud 10 cm, ancho 5 cm, espesor 2.5 cm.
481
Órgano retroperitoneal, a lado de la columna vertebral, en el surco paraverterbal, entre T12 y L3.
riñones
482
NO esta cubierto por una cápsula fibrosa, que se introduce y limita las paredes del seno renal.
falso
483
porción externa, granulosa, color rojo pálido,1cm espesor,7 – 8 proyecciones radiadas, (columnas renales de Bertin), las columnas separan al tejido medular
corteza renal
484
porción interna, aspecto estriado, rojo oscuro, 8 – 10 porciones cónicas (pirámides renales de Malpighi) bases se apoyan en tejido cortical y vértices hacia seno renal, formando las papilasrenales.
medula renal
485
unidad estructural y funcional del riñón
nefrona
486
cuantas nefronas existen en cada riñón
Existen 1 millón aproximadamente en cada riñón.
487
que conforma el riñón
Corpúsculo renal, glomérulo (ovillo de capilares sanguíneos) y cápsula glomerular de Bowman que rodea al glomérulo,presenta el espacio urinario donde filtra la orina.
488
Arteria renal (rama de aorta) antes de pasar por el hilio se divide en arterias segmentarias (apical, superior, media, inferior y posterior) En el seno renal las segmentarias dan sus ramas lobares y al entrar en la sustancia renal se dividen en 2 arterias interlobares que se dirigen a la corteza.En la base de la pirámide renal, las interlobares dan origen a las arterias arqueadas o arciformes, que contornean la base de la pirámide y emiten hacia la corteza las arterias interlobulillares, de las cuales surgen las arterias aferentes que se capilarizan formando el glomérulo renal.
irrigación de los riñones
489
Conducto muscular, trasporta orina desde pelvis renal hasta vejiga urinaria.
ureter
490
estrechamientos del uréter
Nivel uniónureteropiélicos Nivel de vasosiliacos, a nivel medio. A nivel intramural(vesical) del uréter.
491
irrigación del uréter
Porción abdominal – ramas de arteria gonadal y finas ramas de la aorta. Porción pélvica – ramas de arterias iliacas, vesicales y uterinas. Las venas acompañan a los pedículos vasculares. Linfáticos drenan en los nodos latero aórticos, iliacos comunes e iliacos internos.
492
el uréter pélvico cruzado ventralmente por arteria uterina
en mujeres
493
s cruzado por el conducto deferente y toma relación con el fondo de la vesícula seminal.
hombres
494
cruzan oblicuamente hacia abajo y medial la pared vesical para abocarse a su lumen.
uréteres
495
cuantas porciones tienen los ureteres
2
496
va detrás del peritoneo parietal, sobre el músculo psoas, cruzado ventralmente por vasos gonadales y cólicos; porción inicial de uréter derecho en relación ventral con duodeno; porción distal de uréter izquierdo es cruzado por raíz de mesocolon pélvico.
porción abdominal de los uréteres
497
transcurre por debajo del peritoneo, en relación con ramas de arteria iliaca interna
porción pélvica de los uréteres
498
Posterior: Sacrocoxis • Lateral: Ilion, isquion • Anterior: Ramas del pubis
pelvis verdadera
499
Surco paravertebral inserta T12 a L4 en cuerpo vertebral, discos y apófisistransversa ➢ Desciende, contornea pelvis ➢ Se une al musculo iliaco ➢ Sale debajo de lig. Inguinal lateral a iliopectineo ➢ Pasa delante de cadera ➢ Inserta en trocanter menor
psoas mayor
500
Porción lumbar de columna, de costilla a cresta iliaca. • Musc Psoas, cuadrado lumbar y diafragma. • Envuelto de peritoneo • Parte posterior de vísceras
pared abdominal posterior
501
el psoas mayor se une al musculo iliaco
verdadero
502
Fibras simpáticas del N. Esplácnicomayor Aferencias vagales • Ramas van a estómago, bazo, hígado y páncreas
plexo celiaco
503
Fibras simpáticas de N. esplácnico menor e inferior. • Aferencia a riñón y suprarrenales.
plexo renal
504
Recibe fibras simpáticas de N. Esplácnico lumbares y vago. • Aferencia a Intestino delgado y Hemicolon dc
plexo mesenterico superior
505
Fibras simpáticas de N. esplácnico lumbar y Esplácnico sacro (plexo hipogástrico superior. • Aferencia a hemicolon izq.
plexo mesentérico inferior
506
10º Costilla y Cresta iliaca en apófisis trasversas • Su fascia se continua con la toracolumbar • Parte superior da al ligamento arqueado lateral donde se une a diafragma. • Parte inferior se fija en ligamento iliolumbar.
musculo cuadrado lumbar
507
Víscera hueca, pared muscular (músculo detrusor) en 3 capas: ➢ Interna, longitudinal. ➢ Media, circular. ➢ Externa, longitudinal
vejiga urinaria
508
Los ángulos laterales de la vejiga es donde convergen las caras sup/post/inf.lat y desembocan los uréteres.La parte inferior, se encuentra el cuello vesical, aquí las fibras circularesforman el esfínter urinario interno.
Recubrimiento interno por epitelio transicional (urotelio).
509
Esta zona es la más gruesa y menos distensible de la vejiga. • La vejiga se encuentra unida a la pared pélvica a través de la fascia pélvica, siendo el cuello vesical la zona más fija. • Aquí se insertan los lig. pubovesicales en la mujer o ligamento puboprostáticos en el hombre
trígono vesical
510
Forma ovoide: 4 cm largo, 3 cm eje anteroposterior y 2.5 cm eje medio lateral.
testiculo
511
Ubicados en la bolsa escrotal, suspendidos del cordón espermático.
testiculo
512
Consistencia firme y textura lisa. • Ubicaciones: polo superior e inferior, cara lateral y cara media, borde anterior y posterior.
testiculo
513
borde posterior del testiculo
epididimo
514
cubierta del testículo, membrana fibrosa, firme, color azulado, da la consistencia a la gónada
túnica albugínea
515
se refleja desde el epidídimo, cubre la bolsa escrotal (túnica vaginal parietal) hoja que delimita la cavidad vaginal.
Recubiertos de la túnica vaginal visceral (hoja serosa)
516
se proyecta hacia el espesor de la gónada formando tabiques testiculares que delimitan lobulillos (túbulos seminíferos).
mediastino testicular
517
Hacia el extremo distal del pene, el cuerpo esponjoso rebasa y cubre los cuerpos cavernosos, formando una dilatación piriforme
glande
518
El glande tiene un borde redondeado que lo contornea (corona), en su vértice presenta una hendidura vertical
meato urinario externo
519
La piel que lo rodea forma un capuchón ,se encuentra unido a la superficie ventral del glande a través del frenillo del ...
prepucio
520
largo conducto de 4 m long. enrollado en sí mismo, forma una masa de 5 cm. dispuesta sobre borde posterior del testículo
epididimo
521
La túnica vaginal visceral se introduce por borde posterior de testículo y cuerpo de epidídimo, separándolas parcialmente y forma un receso vertical
seno del epididimo
522
Cabeza, aplicada sobre polo superior. ➢ Cuerpo,sobre borde posterior. ➢ Cola, relación con extremo inferior de testículo. son partes de
epididimo
523
Formado por elementos vasculares, neurales y ductales envueltos por fascias y fibras musculares. • Elemento de sustentación de los testículos, inicia a nivel del anillo inguinal profundo.
cordon espermatico
524
El ducto deferente, vasos deferenciales, vasos testiculares y rama genital del nervio genito femoral son envueltos por la fascia
espermática interna
525
A nivel de anillo inguinal superficial se agrega la fascia espermática externa depende de
del músculo oblicuo externo
526
hacia anillo inguinal superficial y se suman la fascia cremastérica, el músculo cremaster, vasos cremástéricos (rama de la arteria y vena epigástrica inferior) y rama inguinal del nervio ilio inguina
canal inguinal
527
Conducto de 40 cm longitud y de 2 mm grosor. • Se extiende desde cola del epidídimo hasta cavidad pélvica. • Termina uniéndose con el conducto de la vesícula seminal formando el conducto eyaculador. • Presenta una mucosa y una gruesa capa muscular lisa
ducto deferente
528
Conducto de 40 cm longitud y de 2 mm grosor. • Se extiende desde cola del epidídimo hasta cavidad pélvica. • Termina uniéndose con el conducto de la vesícula seminal formando el conducto eyaculador. • Presenta una mucosa y una gruesa capa muscular lisa
ducto deferente
529
2 conductos de fondo ciego, 15 cm long. • Enrollados formando una masa de 5 cm. largo y 2 cm. espesor. • Estructura similar al ducto deferente, sus partes son: ➢ Extremo lateral, redondeado, fondo. ➢ Cuerpo, zona media. ➢ Extremo medial, aguzado. • Del cuello sale el conducto excretor que se une al ducto deferente formando el ducto eyaculador
vesículas seminales
530
Estructura fibromuscular y glandular. • Forma y tamaño de una castaña. • Ubicada en relación con el cuello de la vejiga urinaria, rodeando porción inicial de uretra masculina.
prostata
531
Base, orientación cefálica, aplicada sobre cuello de vejiga. ➢ Vértice inferior, reposa sobre diafragma urigenital. ➢ Cara posterior, convexa, relación con cara anterior de recto, separada por la fascia recto vesical. ➢ Cara anterior, plana, relación con sínfisis del pubis, lig. pubo prostático y plexo prostático
Capa externa fibrosa, cápsula prostática.
532
en cuanto se divide la prostata
2
533
Porción preureteral (lóbulo anterior) causada
por le disposición de la uretra.
534
Porción retroureteral, dividida por la disposición de los conductos
eyaculadores, en región superior (lóbulo medio), en relación con cuello vesical; y una porción inferior (lóbulo lateral).
535
El tejido glandular drena su secreción por los conductos prostáticos, que se abren en los senos prostáticos a ambos lados de la cresta uretral.
verdadero
536
Vísceras intraperitoneales • Ubicadas en región lateral de pelvis menor. • Ocupan la fosa ovárica. • Forma ovoidea, 3.5 cm eje mayor, 2.5 cm eje menor y 1 cm espesor.
ovarios
537
Anterior, arteria umbilical obliterada. ➢ Posterior, uréter y arteria iliaca interna.
limite de los ovarios
538
los ovarios son Suspendidos de la hoja posterior del ligamento ancho a través del mesoovario.
verdadero
539
Túnicamucosa (epitelio cilíndrico ciliado y glándulas mucosas). ➢ Túnica muscular lisa, dispuesta en 2 capas (interna – circular y externa – longitudinal).
estructuras de las trompa uterinas
540
Transportan el óvulo hasta la cavidad uterina
funcion de las trompas uterinas
541
cuantas aberturas tiene las trompas uterinas
dos
542
Ostium abdominal, en su extremo lateral, 2 mm diámetro, comunica a la cavidad peritoneal con el lumen de la trompa. ➢ Ostium uterino, abertura en su extremo medial, 1 mm diámetro, comunica el lumen de la trompa con la cavidad uterina.
aberturas de las trompas uterinas
543
Anastomosis entre las ramas terminales de arteria ovárica y arteria uterina, red que se dispone entre las hojas del mesosalpinx.
irrigacion de las trompas uterinas
544
dilatado, conforma los 2/3 de log de la tuba, aquí ocurre la fecundación.
ampolla
545
región con estrechamiento progresivo
istmo
546
segmento más corto, 2 cm long. Cruza la pared uterina y desemboca en su lumen a nivel del ostium uterino.
intramural
547
Infunfíbulo, forma de embudo, borde libre con proyecciones digitiformes (fimbrias), una se encuentra anclada al polo lateral del ovario (fimbria ovárica); en la zona más estrecha del embudo está el ostium abdominal.
verdadero
548
Órgano pélvico, aspecto piriforme, aplanado en sentido anteroposterior, extremo ancho orientado hacia arriba.
útero
549
8 cm. altura, 4 cm. ancho y 2 cm. espesor, peso de 50 gr. ➢ Embarazo -30 cm. altura, 1 kg. peso
útero
550
Entre la vejiga y el recto. ➢ Útero levanta peritoneo de la región pélvica formando un fondo de saco peritoneal anterior (vesico uterino). ➢ Otro fondo de saco posterior (recto uterino de Douglas), luego el peritoneo se extiende hasta pared lateral de pelvis formando los ligamentos anchos del útero.
verdadero
551
2.5 cm long. Más estrecho en extremos que en el centro, es la región menos móvil del útero.
cuello uterino
552
El istmo uterino se continua entre el cuerpo y el cuello, mide 0.5 – 1 cm. Long. En relación ventral con el fondo de saco vesico uterino
verdadero
553
Cavidad uterina de forma triangular en su plano frontal.
utero
554
en relación lateral con porción inferior de lig. anchos y fascia pélvica (forma los lig. cardinales del útero).
porcion supravaginal
555
protruye en el lumen vaginal, formandose una depresión circular (fórnix vaginal)
porcion intravaginal
556
El conducto cervical, en su extremo superior abre a la cavidad uterina en el canal del istmo; en su extremo inferior abre a la cavidad vaginal.
verdadero
557
Capa externa, serosa peritoneal
perimetrio
558
Capa media, musculatura lisa
miometrio
559
Capa interna, mucosa
endometrio
560
Posición del útero , en un eje inclinado hacia delante
anteversion
561
músculos del diafragma pélvico y diafragma urogenital
factores dinamicos
562
– ligamentos dependientes de fascia pélvica (lig. verdaderos) y por pliegues peritoneales de la región pélvica (lig. falsos)
factores estáticos
563
Pared mucosa (epitelio plano estratificado). ➢ Túnica muscular lisa, con capa interna circular y capa externa longitudinal. ➢ Adventicia, tejido elástico.
estructura de la vagina
564
Está entre el recto y la vejiga, flanqueada lateralmente por los bordes mediales del músc elevador del ano
vagina
565
la vagina es un conducto
fibromuscular
566
se fija en torno al cuello uterino, formándose alrededor el fórnix vaginal, que es una depresión circular que rodea la porción intravaginal del cuello uterino y se divide en fórnix posterior, anterior y lateral
orificio vaginal superior
567
más profundo, en íntima proximidad con el fondo de saco peritoneal recto uterino de Douglas.
fornix posterior
568
se abre a la zona posterior del vestíbulo vaginal, aquí se encuentra el himen.
Orificio vaginal inferior (introito)
569
Arteria uterina. ➢ Arteria vaginal. ➢ Arteria rectal media. ➢ Arteria pudenda interna.
irrigacion de la vagina
570
cuanto mide el recto
12 cm
571
Se continúa con el colon sigmoides y termina con el canal anal.
recto
572
Comienza a nivel de S3, sigue la concavidad del sacro y termina a nivel del vértice del coxis.
recto
573
Capa mucosa, epitelio cilíndrico. ➢ Capa muscular lisa con 2 hojas, circular – interna y longitudinal – externa. ➢ Cubierta serosa, es la más externa.
capas del recto
574
El 1/3 superior del recto presenta peritoneo en sus caras laterales y anterior;
verdadero
575
el 1/3 medio peritoneo solo en cara anterior del recto
verdadero
576
el 1/3 inferior es subperitoneal tambien se le llama
(ampolla rectal)
577
organo en forma de s
colon sigmoide
578
Irrigación: (anastomosis entre) ➢ Arterias rectal superior (rama de la mesentérica inferior) ➢ Arterias rectales medias (ramas de la arteria iliaca interna) ➢ Arterias rectales inferiores (ramas de la pudenda interna)
irrigación del colon sigmoide
579
Drenaje venoso sigue los pedículos vasculares, anastomosis entre sistema portal (vena rectal superior que drena en la mesentérica inferior) y el sistema cava (venas rectales medias e inferiores que drenan en las venas iliacas internas)
drenaje del colon sigmoide
580
cuanto mide el canal anal
3 cm
581
cuanto mide el canal anal
3 cm
582
Va desde el vértice del coxis hasta el orificio del periné.
canal anal
583
Capa muscular lisa circular, extensión de musculatura del recto, forma el esfínter anal interno (involuntario) ocupa 2/3 sup de canal anal. ✓ Capa muscular estriada, rodea 2/3 inf de canal anal, esfínter anal externo, con 3 porciones: profunda, sobrepuesta al esfínter anal interno; superficial, rodea al tercio inf del canal anal; subcutánea, circunda orificio anal.
estructura del canal anal
584
Mitad superior de epitelio cilíndrico semejante a la mucosa rectal, presenta columnas verticales = columnas anales. ✓ Mitad inferior es epitelio plano estratificado. ✓ En extremo inferior del canal anal se observa la unión mucocutánea: comienzo de la cubierta cutánea del orificio anal.
forma parte de la mucosa del canal anal
585
Panículo adiposo sobre sínfisis del pubis, piel gruesa, folículos pilosos. • Vello púbico forma línea de inserción horizontal.
monte de venus
586
Pliegues cutáneos rodea hendiduras vulvar. • Lateral se continua con piel de periné. • Superior unen Comisura labial superior. • Inferior continua comisura labial inf a triangulo rectal del periné.
labios mayores
587
Pliegues mucosos muchos glándulassebáceas. • Cubiertos por labios mayores. • Lateral, continua con vestíbulo vaginal. • Anterior se unen prepucio clítoris y frenillo. • Posterior Frenillo de labios menores u horquilla (Fourchette)
labios menores
588
Espacio limitado por labios menores y continua hasta el orificio vaginal y el himen. • En su zona anterior se encuentra el clítoris y el meato urinario externo. • En la zona posterior está el orificio vaginal (introito) y a cada lado la desembocadura de las glándulas vestibulares mayores (Bartholin)
vestibulo vaginal
589
Formado por 2 cuerpos cavernosos insertados en rama isquiopúbica, anclados por músculos isquiocavernosos. • Ventralmente se arquean y unen la por la fascia clitoridea (que da el lig. Suspensorio) dando el cuerpo. • El extremo distal de forma cónica, forma el glande del clítoris, anterior al vestíbulo vaginal, ventral al meato urinario externo. • El glande cubierto por el prepucio, extensión cutánea dependencia de los labios menores.
clitoris
590
Estructura eréctil. • Ubicado en el bolsillo perineal superficial, es una almohadilla vascular que rodea el orificio vaginal. • Da estructura y soporte a pared lateral vestíbulo. • Mide 3.5cm x 2cm • Anterior convergen y toman relación con el cuerpo d
Bulbo del vestíbulo (Cuerpo esponjoso):
591
Visible en decúbito y litotomía. • Comprende los elementos del extremo inferior del tronco, entre la raíz de los miembros inferiores. • Límites: • Anterior, borde inferior de sínfisis del pubis. • Posterior, vértice del coxis. • Lateral, tuberosidadesisquiáticas. • División: (triángulos, línea divisoria es línea trazada entre ambas tuberosidades isquiátias). • Anterior, urogenital. • Posterior, anorectal. • Bolsillo perinealsuperficial, profundo y la fosa isquiorectal.
perine
592
Bolsa tegumentaria que aloja a los testículos, al epidídimo y porción inicial del conducto deferente. • Aquí la piel es más pigmentada, delgada, con folículos pilosos, sin panículo adiposo, abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas. • Presenta un rafe cutáneo (rafe escrotal), se extiende hacia el ano dorsalmente (rafe perineal), y hacia la base del pene por ventral (rafe peneano). Vestigios de las prominencias genitales de donde deriva el escroto.
escroto
593
Vía común para la orina y el semen. • Formado por 3 cilindros de tejido eréctil, 2 cuerpos cavernosos por dorsal y un esponjoso ventral. • Cubierto por piel delgada, móvil, más pigmentada, sin panículo adiposo, desprovista de pelos.
pene
594
Media, cuerpo, donde los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso están unidos por una hoja de tejido fibroso denso (fascia peneana). ➢ Extremo distal, raíz, firmemente anclada a la pelvis. ➢ Extremo anterior, glande.
porciones del pene
595
Hacia la raíz del pene, los cuerpos cavernosos se separan y se insertan en las ramas isquiopúbicas, anclados por los músculos isquiocavernosos. V o F
verdadero
596
El espacio entre ellos no se ubica el bulbo del cuerpo esponjoso del pene, se fija al periné por los músculos bulbo esponjosos.
falso si se ubican
597
Cefálicamente la raíz se une a la pared abdominal anterior mediante: ➢ Lig. Suspensorio del pene, dependencia del facia profunda del abdomen, se extiende desde la línea alba y la sínfisis del púbis hasta la fascia peneana. ➢ Lig. Fundiforme, dependencia de la hoja profunda de la fascia superficial (fascia Scarpa), contornea por ventral la raíz del pene.
verdadero
598
Hacia el extremo distal del pene, el cuerpo esponjoso rebasa y cubre los cuerpos cavernosos, formando una vasoconstriccion piriforme (glande)
falso vasodilata
599
El glande no tiene un borde redondeado que lo contornea (corona), en su vértice presenta una hendidura vertical (meato urinario externo)
falso si se contornea
600
La piel que lo rodea forma un capuchón (prepucio) se encuentra unido a la superficie ventral del glande a través del frenillo del prepucio.
verdadero
601
firme y resistente, delimita los compartimientos flexor y extensor
fascia profunda
602
piel y fascia superficial con sus vasos y nervios.
plano superficial
603
contiene los vasos y nervios profundos.
Plano músculo esquelético
604
El miembro superior o torácico se une al esqueleto axial por el
cinturon escapular
605
cuantso huesos son en el miembro inferior
32 huesos en cada miembro (total de 64) distribuidos
606
cuantos carpos son y mencionalos
(8) escafoides, trapecio, pisiforme, trapezoide, semilunar, piramidal y hueso grande;