Bauman Flashcards
¿Que característica le atribuye bauman a la modernidad liquida?
- EMANCIPACIÓN: Para Bauman, la modernidad liquida, deja al individuo sin vínculos con la sociedad (se rompen), se libera de las ataduras del pasado. Salimos de la época de los “grupos de referencia” y todo queda librado a la responsabilidad del individuo.
• Esto se opone a la teoría de Durkheim si se deshacen los vínculos (lazos) sociales, el individuo queda solo, se rompe la cohesión y ello lleva al estado de anomia, o perdida de vigencia de las normas. Esto no hace posible la vida social. - INDIVIDUALIZACIÓN: Gracias a la disolución del vínculo individuo-sociedad, la identidad aparece como algo puramente construido y no como un don natural todo queda centrado en el individuo solo. Consiste en transformar la identidad humana de algo “dado” y hacer responsables a los actores de la realización de una tarea y sus consecuencias. Todo queda librado a las elecciones individuales.
- TIEMPO Y ESPACIO: En la modernidad liquida, cambia la relación tiempo y espacio. La velocidad en las comunicaciones, gracias a su avance, hace que los límites entre el espacio y el tiempo se desdibujen.
• Tiempo y espacio dejan de ser mutuamente dependientes. Hay una prolongación de los límites del espacio debido a la dependencia de la distancia recorrida en una unidad de tiempo de la tecnología. Con ella los limites pueden transgredirse (La velocidad de la luz fue el límite).
• También, Según Bauman, la velocidad del movimiento y de la comunicación llego a ser un instrumento de poder. Ej.: el panóptico: supone conquistar el espacio y vigilarlo. El poder se ha vuelto extraterritorial. - PROVISORIEDAD: En la modernidad liquida parece darse una desenfrenada velocidad de circulación, reciclado, envejecimiento, descarte y reemplazo, en lugar de la durabilidad del producto. La aceleración de los cambios hace que las cosas sean fácilmente descartables y todo sea provisorio. Las posesiones que ayer nos enorgullecían, hoy deben ser reemplazadas: ej. El celular última tecnología que hoy poseen, mañana, resultará viejo y habrá que reemplazarlo.
- INMEDIATEZ: el ahora. “Lo quiero todo y lo quiero ya, aunque no sepa para que, aunque no me importe de donde viene, aunque me desentienda de lo que seguirá” adicción a la fugacidad “incapacidad de dar forma, contención y proyección a los procesos, a los vínculos, a los propósitos, a las visiones. Lo definió como “vida liquida”. (artículo Sergio Sinay, “La Cultura “ahorista”)
- TRABAJO: Con respecto al trabajo, Bauman señala que el sistema de producción capitalista ha cambiado en la modernidad liquida.
• Capitalismo pesado: es el sistema característico de la sociedad industrialel trabajador se sentía ligado a su lugar de trabajo (empresa). El modelo empresarial era el “fordismo” (Henry Ford) (empresa automotriz) y proponía aumentar la productividad con más tecnología y a un menor costo de producción. Ello garantizaría mejores salarios, el trabajador podría comprar un auto que el mismo produce y reforzaría su vinculación con la empresa. Ej. Auto Ford.
• Capitalismo liviano: En la modernidad liquida, el sistema de producción capitalista pasa a ser “liviano”. El trabajador no se siente ligado a la empresa. Mientras en el capitalismo pesado (modelo fordista), un trabajador empezaba su carrera laboral en una empresa y terminaba jubilándose en ella, en la modernidad liquida, el capitalismo liviano se caracteriza por el cambio de lugar de trabajo. El capital no está ligado a un lugar, sino que “viaja” por el mundo. El trabajador no sabe para quién trabaja.
¿Cómo ve Bauman la relación individuo sociedad en la modernidad liquida?
Ruptura vinculo individuo –sociedad por el proceso de licuefacción. Se disuelve la relación con los grupos de referencia salimos de la época de los “grupos de referencia” preasignados para desplazarnos hacia una era de “comparación universal” en la que el destino de la labor de construcción individual está endémica e irremediablemente indefinido, no dado de antemano, y tiende a pasar por numerosos y profundos cambios antes de alcanzar su único final verdadero: el final de la vida del individuo. En la actualidad, las pautas y configuraciones ya no están “determinadas”, y no resultan “autoevidentes” de ningún modo; hay demasiadas, chocan entre sí y sus mandatos se contradicen, de manera que cada una de esas pautas y configuraciones ha sido despojada de su poder coercitivo o estimulante. Y, además, su naturaleza ha cambiado, para lo cual han sido reclasificadas en consecuencia: como ítem del inventario de tareas individuales. En vez de preceder a la política de vida y de encuadrar su curso futuro, deben seguirla (derivar de eIJa), y reformarse y remoldearse según los cambios y giros que esa política de vida experimente. El poder de licuefacción se ha desplazado del “sistema” a la “sociedad”, de la “política” a las “políticas de vida” … o ha descendido del “macronivel” al “rnicronivel” de la cohabitación social.
¿Cómo ve bauman el cambio hacia la modernidad?
Proceso de licuefacción, “derretir sólidos”. Si el “espíritu” era “moderno”, lo era en tanto estaba decidido a que la realidad se emancipara de la “mano muerta” de su propia historia … y eso sólo podía lograrse derritiendo los sólidos (es decir, según la definición, disolviendo todo aquello que persiste en el tiempo y que es indiferente a su paso e inmune a su fluir). Esa intención requería, a su vez, la “profanación de lo sagrado”: la desautorización y la negación del pasado, y primordialmente de la “tradición” es decir, el sedimento y el residuo del pasado en el presente. Por lo tanto, requería asimismo la destrucción de la armadura protectora forjada por las convicciones y lealtades que permitía a los sólidos resistirse a la “licuefacción”. Los tiempos modernos encontraron a los sólidos pre modernos en un estado bastante avanzado de desintegración; y uno de los motivos más poderosos que estimulaba su disolución era el deseo de descubrir o inventar sólidos cuya solidez fuera -por una vez- duradera, una solidez en la que se pudiera confiar y de la que se pudiera depender, volviendo al mundo predecible y controlable.
¿Cuándo comienza este proceso de licuefacción de los sólidos?
En la modernidad, post rev francesa.
¿Cuales son los solidos que se han disuelto?
Lealtades tradicionales: Derechos y obligaciones que ataban de pies y manos, obstaculizaban los movimientos constreñían la iniciativa. ej. Como decía weber liberar la iniciativa comercial de los grilletes de las obligaciones domésticas y de la densa trama de los deberes éticos. Las pautas y configuraciones ya no están determinadas.
Se produjo también una emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras política, éticas y culturales.
Relación entre individuo y sociedad: sociedad individualista“Los sólidos que han sido sometidos a disolución en el momento de la modernidad fluida son los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos y acciones colectivas” (Bauman). Disolución de fuerzas que podrían mantener el tema del orden y del sistema dentro de la agenda política.
¿Qué diferencia hay en lo que respecta al capitalismo en la modernidad liquida?
Se pasa de un modelo de capitalismo pesado a un tipo de capitalismo liviano en donde hay rotación de los puestos de trabajos.
¿Cómo ve bauman el consumo en la sociedad posmoderna?
Como señalara T. H. Marshall en otra ocasión, cuando mucha gente corre simultáneamente en la misma dirección, hay que formular dos preguntas: detrás de qué corre, y de qué huye. Los consumidores están corriendo detrás de sensaciones -táctiles, visuales, olfatorias- placenteras, o tras el deleite del paladar augurado por los coloridos y centelleantes objetos exhibidos en las góndolas del supermercado o en las vidrieras de las tiendas departamentales, o tras las sensaciones más profundas y consoladoras prometidas por un asesor experto. Pero también tratan de escapar de la angustia causada por la inseguridad. Desean, por una vez, estar libres del temor a equivocarse, a ser desatentos o desprolijos. Por una vez quieren estar seguros, confiados, confirmados, y la virtud que encuentran en los objetos cuando salen de compras es que en ellos (o así parece, al menos por un tiempo) hallan una promesa de certeza.
La compra compulsiva/adictiva es siempre el ritual diurno destinado a exorcizar la horrenda aparición de la incertidumbre y la inseguridad que acosa por las noches. Es, por cierto, un ritual cotidiano: los exorcismos deben repetirse a diario, ya que en las góndolas del Supermercado todos los productos llevan estampada la “fecha de vencimiento” y ya que la clase de certeza que se vende en los comercios no logra cortar las raíces de la inseguridad que instó al comprador a salir a comprar. Sin embargo, lo más importante, lo que permite que el juego siga -a pesar de su evidente inconclusión y de su falta de perspectivas de un final-, es la cualidad maravillosa de los exorcismos: son efectivos y gratificantes, no tanto porque consigan disipar los fantasmas (algo que rara vez logran), sino por el simple hecho de ser llevados a cabo. Mientras el arte del exorcismo siga vivo, los espectros no serán invencibles. Y en la sociedad de consumidores individuales, todo debe hacerse individualmente, por uno mismo.