Austrias Flashcards

1
Q

Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.

A

Los Reyes Católicos establecieron una política de unidad religiosa como medio para consolidar su poder real, ya que se consideraba que la lealtad de los súbditos dentro de una monarquía de derecho divino sólo estaría asegurada y estos compartían la misma religión que sus reyes. Como consecuencia de ello, se decretó la conversión o exilio de los judíos en 1492 y la conversión o exilio de los mudéjares de los reinos de Granada y Castilla entre 1500 y 1502. Esta política se acrecentó durante los reinados siguientes debido a la política de defensa del catolicismo frente a las reformas protestantes, provocando la conversión o exilio de los mudéjares de la Corona de Aragón en 1525, la expulsión de los moriscos del reino de Granada tras el fracaso de su rebelión en 1570 y la definitiva expulsión de los moriscos de todos los reinos de la monarquía iniciada en 1609.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”.

A

Aunque no es un cargo con nombramiento formal, el de valido era el puesto de mayor confianza del monarca en cuestiones temporales, funcionando como ministros que suplantaban al rey en las tareas de gobierno. Es importante el matiz, porque las cuestiones espirituales eran competencia del confesor real, figura de importancia política nada desdeñable.
Las funciones que ejercía un valido eran las de máximo nivel en la toma de decisiones políticas, no limitadas a las de consejero sino al control y coordinación de la Administración, con lo que en la práctica gobernaba en nombre del rey, en un momento en el que las monarquías autoritarias han concentrado un enorme poder en su figura. Si el rey no puede o no quiere gobernar por sí mismo, es imprescindible el valido. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
Se aplica a los reinados de los llamados “Austrias Menores”. El valido más destacado de Felipe III fue el Duque de Lerma., el de Felipe IV el Conde Duque de Olivares y el de Carlos II, el padre Nithard.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo en el siglo XVI.

A

Durante el siglo XVI son dos los monarcas de la Casa de Austria los que reinan tras los Reyes Católicos: Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598). La Monarquía Hispánica se convierte en la potencia hegemónica mundial gracias a su gran extensión territorial, producto de la gran herencia patrimonial de Carlos I, y a su gran capacidad financiera debido a los metales preciosos procedentes de las colonias americanas. La política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del catolicismo como principio ideológico, concretado en la época de Carlos I en la idea de “Universitas Christiana” y en el de Felipe II en los preceptos de la Contrarreforma. Esto les hizo enfrentarse a los países protestantes, especialmente los príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda, y con la gran potencia musulmana, el Imperio Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia. Finalmente, la Monarquía no pudo soportar este enorme esfuerzo, provocando la bancarrota de la monarquía y su entrada en crisis en el siglo XVII.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española durante el reinado de Carlos I y que pasó a la muerte del emperador.

A

Carlos I de España y V de Alemania fue rey de España y en Europa y llegó con este título a España en 1516. Sus padres fueron Felipe “el hermoso” y Juana “la loca”, por lo que reunió una enorme herencia territorial: - de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la Corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la de Castilla, con los presidios del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas. Estos territorios se incrementan además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca e inca en América.
- de sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y Franco Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico.
Al renunciar a la Corona en 1556 dividió su herencia entre su hijo Felipe II, que recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, que heredó Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde falleció en 1558.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explique brevemente las características de la política exterior de Carlos I.

A

Carlos I de España y V de Alemania fue rey de España y en Europa. Su política exterior estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Luchó contra tres frentes para defender el cristianismo: contra el protestantismo (luteranos), del pueblo turco y contra los franceses.
De esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio entre sus hijos: la Corona Imperial y Austria (el imperio alemán) para Fernando de Austria y el resto para Felipe II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe II.

A

Fue un rey riguroso que controló su imperio desde Madrid, ya que era poco propenso a viajar.
Su política exterior se basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes franceses:
- tras derrotar a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus guerras de religión del lado de los católicos;
- Inglaterra: fracasando su intento de invasión, la Armada Invencible, en 1588;
- los otomanos: a los que derrotó en la batalla de Lepanto en 1571, frenando su expansión mediterránea;
- la Holanda protestante: cuya rebelión independentista no logró sofocar.
- En 1580 consiguió anexionarse a Portugal.
Sin embargo, la monarquía se ve impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias bancarrotas durante su reinado y esquilmando los recursos económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.

A

Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino de Granada, en el reinado de Felipe II. La revuelta de las Comunidades es una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el reino de Valencia los nobles y sus vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades. Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.

A
  1. La rebelión de 1640 en Cataluña
    En Cataluña el Conde-Duque expuso su proyecto en las Cortes de Barcelona de 1626 y 1632, ante la negativa catalana, el conde-duque decidió llevar la guerra contra Francia (guerra de los Treinta Años). Olivares desplazó el frente de batalla contra Francia a Cataluña, con la esperanza de que ésta, sintiéndose amenazada por el vecino del norte, acabara integrándose en los proyectos de la monarquía. Sin embargo, el resultado no fue el esperado: los continuos abusos de las tropas reales despertaron la ira de los campesinos hasta provocar una sublevación general del Principado en 1640. La revuelta catalana de 1640 recibe también el nombre de guerra de los Segadores, pues fue un grupo de estos, con su irrupción en Barcelona y el asesinato del virrey, el conde de Santa Coloma, el que provocó el conflicto. De entonces data un romance, Els segadors (himno de Cataluña). Olivares optó por la represión militar para arrancar de raíz el problema. Finalmente, la rebelión de Cataluña desembocó en la separación de parte de Cataluña de la monarquía hispánica y su incorporación a Francia. Aunque la causa castellana tuvo importantes apoyos en la propia Cataluña (Tarragona no se separó; Lérida fue recobrada ya en 1644), España no pudo lograr la reintegración de Cataluña hasta 1652. La caída del conde-duque y el aumento de las cargas exigidas por la ocupante Francia para alimentar a sus tropas abrieron la posibilidad de un acuerdo entre Cataluña y la corte de Madrid. El mismo Felipe IV marchó al frente de su ejército con una promesa de reconciliación basada en el respeto a la tradición foral. Finalmente, en 1652, Barcelona se rindió con la condición de que se respetaran sus antiguos fueros.
  2. La rebelión de 1640 en Portugal
    La rebelión portuguesa tuvo desde el principio un marcado carácter nobiliario, anticastellano e independentista. La rebelión de Portugal fue secundada y apoyada primero por Francia y enseguida por Inglaterra y finalizó con la restauración de la independencia portuguesa tras la proclamación de Juan IV, un Braganza, como rey, en 1640. La rebelión portuguesa fue irreversible; sus ejércitos rechazaron los intentos españoles de restaurar por la fuerza la unión, y en 1668 España reconoció, por el Tratado de Lisboa, la independencia de Portugal. Esta circunstancia arruinó definitivamente el sueño de una Iberia unida bajo el escudo de los Habsburgo, a la vez que consumió las últimas fuerzas de la monarquía. Ese mismo año 1668 Felipe IV murió y dejó su decadente y empobrecido trono en manos de un niño enfermo, Carlos II.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explique brevemente las diferencias de la política internacional de Felipe II con la de su padre, Carlos I

A

La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin embargo, esta política fracasó por la consolidación de la reforma protestante en gran parte de Alemania, Flandes e Inglaterra.
El fracaso de la política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo, Felipe II, sea el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo frente a las tendencias protestantes, ya consolidadas, hecho que tampoco conseguirá como se demuestra con que la derrota de la “Armada Invencible” tuvo lugar durante su reinado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica

A

Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino de Granada, en el reinado de Felipe II.
1. La revuelta de las Comunidades es una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real.
2. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el reino de Valencia los nobles y sus vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades.
3. Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su sublevación, teniendo que afrontar la llamada “rebelión de las Alpujarras”.
En estos tres conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly