Al-Andalus Flashcards
RESUMEN DE LOS VISIGODOS
Con la entrada de tres pueblos bárbaros en la península ibérica en el siglo V, Roma pide ayuda a otro pueblo bárbaro, los visigodos, para expulsar a estos tres enemigos que eran muy violentos. A cambio Roma prometió al pueblo visigodo quedarse con el sur de Francia.
En el año 507 los visigodos son derrotados por los Francos y se desplazan a la península ibérica y establecen su capital en Toledo (por ser el centro). Los Visigodos consiguen unificar el territorio, expulsando a bárbaros y romanos y controlando el norte de la península.
La monarquía visigoda pasó de ser electiva a ser hereditaria. También se produjo la unificación religiosa, pasando todo el reino a ser católico y se impuso la igualdad jurídica en todo el reino.
Su economía dependía de la agricultura y la ganadería. Va desapareciendo la mano de obra esclava y aparece la figura del siervo. Los reyes comienzan a pagar los servicios prestados a los nobles con tierras y esta nobleza territorial empieza a adquirir mucho poder y desembocará en una situación de crisis.
A principio del siglo VIII comenzaron los problemas en los visigodos con el enfrentamiento entre el rey Don Rodrigo y el noble Witiza. Este último pidió ayuda a los musulmanes para luchar contra Don Rodrigo y esta circunstancia y las disputas internas finalmente los llevó a ser conquistados por los musulmanes en apenas unos pocos años en el año 714.
ETAPAS AL-ANDALUS
714 – 756: Emirato dependiente de Damasco
756 - 929: Emirato independiente de Bagdad (Abderramán I)
929 – 1.031: Califato de Córdoba (Abderramán III, época de máximo esplendor)
1031 – 1212: Reinos de Taifas (hubo tres en total)
1232 – 1492: Reino Nazarí
Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus.
La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política en el año 756 con Abderramán I. Durante la época califal la capital de Al-Ándalus estuvo en Córdoba.
El auge político y socioeconómico del emirato permitió el establecimiento del califato el año 929 con Abderramán III. Sin embargo, este desaparece el año 1031, dando lugar a la disgregación de Al Ándalus en los llamados reinos de Taifas. Esta disgregación, frenada sólo temporalmente por las invasiones almorávides y almohades en los siglos XI-XIII. supuso que la hegemonía peninsular pasara a los reinos cristianos del norte, que intensifican el proceso de Reconquista. A partir de mediados del siglo XIII el único reino musulmán que pervive en la península es el nazarí de Granada, que fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
Describa la evolución política del Califato de Córdoba.
Califato de Córdoba, 929-1031. Abderramán III fue el primer califa omeya de Córdoba en el siglo X, proclamándose como tal en el 929. Fortaleció el poder político y económico de Al-Ándalus. Fue el primer califa en la Península Ibérica, y no reconoce la autoridad religiosa de Bagdad. Se estableció un estado autocrático, un ejército profesional, una administración jerarquizada y se produjo un fuerte desarrollo económico y cultural. Fue el período de máximo esplendor, prosperidad económica y expansión territorial.
Otros califas contribuyeron al desarrollo de Al- Ándalus, entre los que destacan Hixem II y su visir Almanzor. Con Almanzor y sucesores y su estilo dictatorial el califato entró en crisis y comenzaron los conflictos internos y se desmembró en una serie de pequeños reinos denominados de Taifas, disolviéndose finalmente en el año 1031.
Describa las causas de la invasión musulmana a la monarquía visigoda.
La monarquía que reinaba en la Península antes de la invasión musulmana en el 711 era la Visigoda.
En cuanto a las causas, la rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta fue debida a la atomización y debilitamiento del poder político, debida la primera a la prefeudalización y la segunda a los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía que era electiva.
Así, en el momento de la invasión se estaban enfrentando el monarca recién elegido, Don Rodrigo, con el noble llamado Witiza, siendo este último el que facilitó la entrada en la península de los musulmanes como tropas mercenarias, motivando la intervención de Tariq (gobernador de Tánger) en apoyo de los primeros. En el verano del año 711 desembarcó en Gibraltar con 7000 bereberes y derrotó al ejército de Don Rodrigo en las inmediaciones del río Guadalete. Un año después el walí Musa llegó a la península con nuevas tropas, y aprovechando las disputas internas del reino visigodo, acabaron con la monarquía visigoda. Como consecuencia de todo ello, la conquista musulmana fue muy rápida (711-715), ya que la población hispanorromana recibió a los invasores como los que les iban a liberar de la prefeudalización. La misma postura adoptó la población judía, fuertemente marginada por los visigodos desde su conversión al catolicismo. Esto explica que, en solo 4 años, hasta el 715, los musulmanes ocuparan a una velocidad vertiginosa toda la península excepto la franja norte, donde resistían Vascos, Cántabros y Astures.
Otra razón de la brevedad de la disputa reside en que las tropas islámicas no pretendían ocupar todo el territorio, sino controlar sólo los puntos clave, estableciendo guarniciones militares y pactando acuerdos con los habitantes. Respetaban sus posesiones y creencias a cambio del pago de impuestos. Las ciudades que se resistían eran arrasadas y sus habitantes convertidos en esclavos.
Los musulmanes llamaron Al-Ándalus al territorio conquistado en la Península desde el 711
Explique brevemente qué evolución política siguió el Islam peninsular hasta los denominados reinos de Taifas (711-1031).
La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del emirato permitió el establecimiento del califato el año 929 con Abderramán III, que se proclamó califa, de modo que tenía no solo poder político sino también poder religioso. Esta fue la etapa de máximo esplendor, siendo Al-Ándalus un territorio fuerte y poderoso, con Córdoba como ciudad referente de Europa. Sin embargo, este desaparece el año 1031, al haber una fuerte disputa por el poder entre el califa y el militar Almanzor, dando lugar a la disgregación de Al Ándalus en los llamados reinos de Taifas, donde los distintos territorios se proclamaban independientes con su propio monarca al mando.
Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.
El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España. En el ámbito cultural hay que destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada y con una gran influencia de periodos posteriores con los estilos mudéjar y neomudéjar y la presencia numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su incidencia en la agricultura, con el desarrollo de técnicas de regadío y la introducción de nuevos cultivos como el arroz, la berenjena y la alcachofa. Se comerciaba usando la moneda: el dinar de oro y el dirham de plata.
(a partir de aquí en esta pregunta para el que quiera ampliar)
El arte andalusí tiene algunos rasgos propios como la superposición de arcos, el arco de herradura, los estilos mudéjar o mozárabe. El principal ejemplo es la arquitectura religiosa: la mezquita de Córdoba o la Giralda en Sevilla. La arquitectura civil y militar: el Palacio de Madinat Al-Zahara, la Alhambra o la Torre del Oro.
En cuanto a la economía, había dos tipos de impuestos:
Los ordinarios: la limosna legal (diezmo).
Los impuestos extraordinarios: el impuesto de los mozárabes y judíos, el impuesto sobre la tierra en territorios conquistados.
La explotación agraria era cereales, vid y olivo. Se desarrolló el regadío y el sector textil la producción de la seda y el lino. El comercio fue urbano, en zocos (mercados) con una fuerte moneda: el dinar de oro y el dirham de plata.
Explica los rasgos principales de la sociedad hispanomusulmana.
La población se concentró en ciudades, aunque el campo también estaba muy poblado. La zona más habitada era el valle del Guadalquivir, y la más despoblada el valle del Duero, expuesto a los ataques cristianos. Los mozárabes eran la minoría cristiana de Al-Ándalus.
Existían diferentes grupos sociales:
Árabes. Proceden de la península Arábiga. Se consideran próximos al Profeta y forman la élite social de gobernantes y terratenientes. No sobrepasan el 1 %.
Bereberes. Son la mayoría y provienen del norte de África. Ocupaban una posición inferior, eran miembros del ejército, la administración, artesanos, agricultores, comerciantes. Serán frecuentes sus rebeliones contra los árabes.
Judíos. Son una pequeña minoría que se dedican al comercio, a la medicina y a la usura. Viven sobre todo en las ciudades.
Hispanovisigodos. Son el 98 % de la población, debido a su actitud ante la nueva religión se clasifican en: muladíes o conversos al Islam, son la gran mayoría; y mozárabes o cristianos que viven bajo el Islam y pagan un tributo a los musulmanes. Socialmente es la clase más baja.
En el escalón social más bajo estaban los esclavos. La mayoría eran extranjeros y fueron importantes en el ejército y en el servicio doméstico.