Asma Flashcards
Diga cómo se clasifica el asma y sus diferencias
☆Extrínseco:
-Aparece en la infancia, es el más común
-Antecedentes familiares con alergia de hipersensibilidad tipo 1
-Degranulación de los mastocitos IgE
-Alérgenos como polen, lana, polvo,etc
☆Intrínseco:
-Aparece en la edad adulta después de los 35 años
-Sin antecedentes familiares
-Inestabilidad de los mastocitos
-Estímulos no inmunológicos: microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, reflujo gastroesofágico, respuestas vasovagales, infecciones respiratorias
Diga la presentación clínica del asma según su severidad
Leve: menos de 2 crisis x semana y síntomas menos de 1 hora
Moderada: más de 2 crisis x semana y síntomas duran días
Severa: crisis persistente con síntomas persistentes
Diga el tto del asma según su severidad
Leve: Agonista beta (Salbutamol)
Moderada: Agonista beta (Salbutamol) + Corticosteroide (Prednisona)
Severa: Agonista beta (Salbutamol) + Corticosteroide (Prednisona) + Teofilina
Diga Signos y síntomas clásicos del asma
– Disnea intermitente
- Tos
– Sibilancias
¿Qué analgésico se asocian a precipitar la aparición de ataques de asma?
– El ibuprofeno y la aspirina están asociados con un riesgo de precipitar ataques asmáticos a través de vías de hipersensibilidad (p. ej., síndrome de la tríada de Samter)
¿Qué es la tríada de Samter?
El riesgo de enfermedad respiratoria exacerbada por Aspirina
– Esta consta de 3 características clínicas: asma, enfermedad de los senos paranasales con pólipos nasales recurrentes y sensibilidad a la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (p. ej., ibuprofeno) que inhiben la enzima ciclooxigenasa-1
– Una dosis única de aspirina puede provocar una exacerbación aguda del asma, acompañada de rinorrea, irritación conjuntival y enrojecimiento de la cabeza y el cuello
– Aproximadamente el 9% de todos los adultos con asma y el 30% de los pacientes con asma y pólipos nasales tienen la tríada de Samter
Diga los efectos indeseables en la cavidad bucal que pueden producir los esteroides inhalados
-Aumentan el riesgo de candidiasis oral
-Gingivitis y/o periodontitis
-Irritación de garganta,
-Deterioro de la voz
-Tos
-Boca seca, xerostomía
-Raramente, se han descrito angina bullosa hemorrágica (púrpura localizada)
-Agrandamiento de la lengua
Cuáles son los riesgos a tener en cuenta en la atención del paciente con asma
- Reducción de la función respiratoria y exacerbación del asma (invierno y primavera)
- Los ataques son más probables por la mañana (citas a última hora de la mañana o la tarde)
- Riesgo de mala cicatrización de heridas
- Las preocupaciones comórbidas incluyen:
– Uso concurrente de esteroides
– Riesgo de alergia atópica y concurrente, especialmente rinitis alérgica
– Enfermedad por reflujo gastroesofágico
– Afecciones de desregulación inmunitaria asociadas (p. ej., artritis reumatoide)
– Alergia a la penicilina
– Diabetes mellitus - Depresión
– Dislipidemia
¿Cuándo derivamos a un paciente con asma a tto hospitalario?
-Asma grave (especial intrínseca) tto hospitalario
-Consultar a un médico respiratorio antes de tratar a pacientes con asma moderada a severa para sedación consciente o procedimientos quirúrgicos prolongados
¿Cómo debe ser la posición de nuestro sillón en el caso de pacientes con asma con la capacidad respiratoria comprometida?
Inclinación de 45 a 60° (posición de Fowler) es beneficiosa
Diga las consideraciones a tener en cuenta con el paciente asmático para la aplicación de la anestesia local
-Limitar los anestésicos locales que contienen epinefrina a 3 cartuchos si el paciente está tomando teofilina (la hipopotasemia inducida por epinefrina se potencia con concentraciones terapéuticas de teofilina)
-El sulfito utilizado para conservar los vasoconstrictores es un alérgeno conocido y debe evitarse
-La anestesia local tipo ésteres se asocia más comúnmente con reacciones alérgicas que las amidas y debe evitarse (por ejemplo, tetracaína tópica, benzocaína)
Diga los medicamentos de elección para la sedación consciente de un paciente con asma
-Oxido nitroso
-Antihistamícos (acción antialérgica adicional beneficiosa)
-Hidroxizina, efectos anticolinérgicos que pueden reducir las secreciones bronquiales
Qué medicamentos debemos evitar en la sedación de pacientes asmáticos
-Opiáceos
-Benzodiazepinas
Pueden causar más depresión respiratoria y deben evitarse en pacientes con asma grave
¿Cuál es la opción analgésica más segura en los pacientes asmáticos?
-Paracetamol
El ibuprofeno y la aspirina tienen el riesgo de precipitar ataques asmáticos a través de vías de hipersensibilidad (por ejemplo, el síndrome de la tríada de Samter
Diga qué fármacos pueden reducir el aclaramiento de la teofilina.
-Ciprofloxacina
-Tramadol
-Eritromicina
Cuál es el factor de riesgo más fuerte para el desarrollo de asma
ATOPIA o la predisposición genética a desarrollar anticuerpos IgE específicos dirigidos contra alérgenos ambientales comunes
Diga cuál es la emergencia potencialmente mortal que presenta el asmático
Estado asmático puede persistir hasta días
Durante el tto odontológico se puede desencadenar un ataque de asma. Diga la forma de actuación que debemos seguir ante esta emergencia
1-Interrumpir tto
2-Controlar la ansiedad e incorporar al paciente
3-Aplicar inhalador agonista beta adrenérgico (Salbutamol 0.4mg)
> > Si el ataque está controlado:
4-Monitorizar pulso con pulsioxímetro por posible riesgo de broncoespasmo
> > Si el ataque no está controlado:
5-Contactar con asistencia médica
6-Administrar O2 durante 6-8 L/min mediante máscara o cánula nasal
7-Aplicar el inhalador agonista beta adrenérgico (Salbutamol 0.4mg/2-3 min) si hay dificultad para usar el inhalador usar espaciadores (cámara de retención)
8-Administrar Adrenalina 1:1000 (0.3-0.5 ml IM o SC adultos, 0.01kg/peso en niños IM o SC) si no hay respuesta repetir a los 10 min cuidado de provocar Angina de pecho en adultos con enfermedad coronaria
9-Administrar Hidrocortisona 200 mg IV Prednisolona 20 mg VO (no en la clínica dental)