Aristóteles Flashcards
Lógica
La ciencia de los principios de la validez formal de la inferencia.
La ciencia de los razonamientos (inferencias) correctos desde el punto de vista formal.
Razonamiento
Una trama deductiva, un encadenamiento o una conexión entre juicios o enunciados, los cuales, a su vez, son una articulación (síntesis) de conceptos.
Prioridad/centralidad de la ousía.
- Prioridad lógica: El conocimiento de lo esencial es prioritario respecto del conocimiento de lo accidental. ¿Por qué?
- Por definición: lo esencial (ti esti) es lo que es la sustancia: aquello que tiene en común con otras iguales (identidad, especie, forma).
- Por reducción al absurdo: si lo accidental fuese lo esencial, la leche y la nieve serían la misma cosa por ser blancas.
- Prioridad gnoseológica: Lo esencial define la sustancia. Definir lo accidental implica remitirse siempre a la sustancia. Ej.: El color es la cualidad que presentan los objetos (los entes/sustancias) para reflejar la luz en una determinada longitud de onda.
- Prioridad temporal: Lo esencial permanece y constituye la identidad del ente, frente a la sucesión de cambios que experimentan sus cualidades accidentales.
- Prioridad ontológica: La ousía tiene existencia separada e independiente y limita con otras sustancias. Lo accidental se da en la sustancia, nunca separado de ella.
Clasificación del saber en Aristóteles
Aristóteles, en su proyecto de ordenación del conocimiento –sin solución de continuidad con el Orden del cosmos–, establece una clasificación tripartita de las ciencias, según la actividad del entendimiento implicada y la contingencia o necesidad de su objeto:
En primer lugar, el intelecto puede entregarse a la contemplación de lo dado. Moviéndose, entonces, desde el asombro al cuestionamiento, surgen las ciencias teóricas o especulativas (episteme theoretiké). Estas estudian lo que es necesario o, en otras palabras, las cosas que conocemos «que no pueden ser de otra manera» (Aristóteles, 1998, 1139b20). La Filosofía primera, la Matemática y la Física son ciencias de este tipo.
En segundo, el hombre puede resolver actuar de una u otra manera. Las ciencias que estudian cómo «orientar hacia metas últimas los actos que nosotros mismos originamos» (Gómez-Lobo, 1998, p. 300), son las ciencias prácticas (episteme praktiké). Al contrario que las teóricas, estas versan sobre «lo que puede ser de otra manera» (Aristóteles, 1998, 1140a1), pues no estudian lo dado sino la acción humana. La Ética o la Política pertenecen a esta categoría.
Por último, el entendimiento puede ocuparse de la creación (poiesis) de cosas. Si esta producción se realiza de manera racional, se realiza de acuerdo a un arte (techné) o ciencia productiva (episteme poietiké). La producción consiste, entonces, en hacer llegar a ser lo que no es aún, de acuerdo a un plan racional. En este sentido, dice Aristóteles, que «[t]odo arte versa sobre la génesis» (ibíd., 1140a10). Al igual que las ciencias prácticas, naturalmente, también las productivas tratan de «lo que puede ser de otra manera»: compárese el Ecce Homo de Borja con los de Tiziano o Murillo y se percibirá el alcance de la afirmación. La Poética o la Retórica son de este tipo, pero también lo son las destrezas propias del zapatero, del carpintero o de Praxíteles el escultor.
Aítion prôton toû eînai
La causa primera del ser del ente. Se refiere a la substancia segunda, al morphé-eidos. La materia no se organiza de cualquier manera, sino con una forma concreta. La determina. Por tanto, es causa primera. La materia sin forma sería pura potencia. Nada puede predicarse de ella porque todo puede predicarse de ella.
“Ousía es, sobre todo, forma” (Aranzueque). ¿Por qué? Según Aranzueque (aunque yo tengo mis dudas), porque la materia sólo cumple una de las definiciones de la ousía (la primera: actúa como sujeto, no se predica de nada). Sin embargo, el eidos-morphé cumple con todas las definiciones.
Predicación esencial
Se caracteriza por la identidad entre los conceptos que actúan, respectivamente, como sujeto y predicado.
Es decir, lo predicado del sujeto está ya contenido de hecho en él. El hombre es racional. Los ángulos de un triángulo suman dos rectos. La rana es un animal.
Predicación accidental
Se caracteriza por la falta o ausencia de identidad entre los conceptos empleados como sujeto y como predicado.
Es decir, lo predicado no está contenido necesariamente en el sujeto y hay otros sujetos semejantes que no admiten esa predicación. Su relación es, por tanto, accidental.
Ousía
Según Aranzueque, la ousía en Aristóteles se define de cinco modos:
- La ousía como lo que no es inherente a otro ni se predica de nada más. Es decir, siempre ocupa la posición de sujeto.
- Lo que puede subsistir por sí mismo o separadamente del resto. Es decir, unas sustancias limitan con otras. Si algo no tiene existencia separada sino que es en otro, entonces no es sustancia.
- Lo que es algo determinado (concreto), no abstracto (no determinado, no material). Al contrario que Platón, en el que la ousía es el universal abstracto.
- Lo que no es un mero agregado de partes no organizadas. Es decir, la sustancia tiene una unidad interna, un orden en el que cada parte cumple una función. Lo heterogéneo < lo homogéneo.
- Lo que es acto o está en acto, y no puramente en potencia. Es decir, debe concretarse, determinarse en el acto.
Juicio
Un juicio es una síntesis (a través del verbo ser, el verbo cópula) de dos conceptos, uno que actúa como sujeto y otro como su predicado.
El referente de un sujeto es una sustancia y el de un predicado, una propiedad:
Hypokeímenon - ousía
Kategoroúmenon - hypárchonta
Lógica del razonamiento
La que trata del entrelazamiento o la conexión de unos juicios con otros por nexos o conexiones de tipo deductivo.
Silogismo
Razonamiento en el que de dos premisas se extrae una conclusión.
Los planetas son esféricos.
La Tierra es un planeta.
La Tierra es esférica.
Forma primordial de razonamiento
Es el silogismo formado por juicios universales afirmativos:
Todo A es B - premisa mayor. A —> término medio. B —> término mayor.
Todo C es A - premisa menor. C —> término menor.
Todo C es B - conclusión.
Episteme
Un conjunto o sistema de enunciados necesariamente verdaderos, vinculados entre sí por determinadas relaciones de fundamentación.
Recordar metáfora del árbol y las ramas:
Un conjunto de enunciados verdaderos es sólo un conjunto de ramas. Lo que concede carácter científico a esos enunciados es que ese conjunto de ramas conforme un árbol, es decir, una estructura fundamentada que las organice a partir de sus relaciones lógicas.
CIENCIA = VERDAD + ORDEN.
Demostración
Apódeixis. Es una especie particular de inferencia silogística, también llamada silogismo científico (syllogismòs epistémonikós). Es la garantía del conocimiento científico porque cumple con unos requerimientos adicionales que deben cumplir sus premisas. Son cuatro:
- Las premisas deben ser verdaderas.
- Primeras o inmediatas.
- Más conocidas que la conclusión derivada de ellas y, por tanto, anteriores.
- Deben ser causa de la conclusión.
Lógica del concepto
Es la parte de la lógica que estudia la relación entre el concepto que opera como sujeto y el que opera como predicado. Según sea esta relación de identidad o no, hablamos de Predicación Esencial o de Predicación Accidental.
Lógica del juicio
Es aquella parte de la lógica que trata de la forma del juicio, “S es P”, así como de los distintos tipos de juicios.
Tipos de juicios
Los juicios pueden ser de distintos tipos.
- Según la cantidad –extensión–, pueden ser universales o particulares.
- Según la cualidad, afirmativos o negativos.
- Según la relación, categóricos, hipotéticos o disyuntivos.
- Según la modalidad, apodícticos, asertóricos o problemáticos.
Para simplificar, nos fijaremos en los categóricos según su cualidad y cantidad:
Dos limitaciones de la lógica en el terreno del conocimiento.
El conocimiento alcanza una mayor racionalidad, un rigor científico mayor, una certeza mayor en sus afirmaciones, al volcarse en el molde de la lógica. —> Recordar metáfora del árbol y la ciencia.
Pero este molde tiene dos limitaciones:
1. La verdad lógica es una verdad formal y nada nos dice del contenido, la verdad material, de los enunciados que organiza. Únicamente habla del aspecto formal de la verdad.
2. En consecuencia, el orden lógico en general, y la demostración en particular, sólo aspiran a la justificación del conocimiento que ya poseemos, pero nada dice acerca de cómo adquirir nuevo excepto, a lo sumo, el derivado de la deducción a partir de unas premisas.
Categorías
Son agrupaciones de propiedades y/o predicados, es decir, son clases de propiedades o tipos de predicados.
Las categorías se entienden de diversas maneras. No hay acuerdo entre especialistas. Pero pueden destacarse dos:
- Las categorías agrupan respuestas posibles a ciertos tipos de preguntas: ¿qué es x? —> substancia. ¿Dónde está x? —> Lugar. Esta acepción subraya el aspecto lógico-gramatical de las categorías.
- Las categorías son flexiones o casos del ser y pueden, por consiguiente, ser definidas como géneros supremos del ser (color, tamaño, consistencia, etc. —> géneros con sus respectivas especies: blanco, negro, verde, etc. Cualidad es género supremo que contiene todos estos). Esta acepción subraya el aspecto ontológico de las categorías.
El ser se dice de muchas maneras, y las categorías son 10 flexiones o casos de ese decirse:
- Ousía. La categoría principal a la que las otras nueve se remiten.
- Cualidad, cantidad, tiempo, espacio, relación, posición, posesión, acción, pasión.
Epagogé
Inducción: el método por el cual extraemos, de experiencias u observaciones particulares, principios generales que están implícitos en ellas. Se opone a deducción.
El oro, la plata y el hierro conducen la electricidad. (S es P).
El oro, la plata y el hierro son metales. (S es M).
Por tanto, todos los metales conducen la electricidad. (M es P).
Problema de la inducción resumido: Como S no agota la extensión de M, no podemos asegurar que todo M es P.
Psyché
Alma o mente.
Es el principio interno del movimiento de los seres vivos (apuntes). Determina el conjunto de operaciones de un cuerpo, con el que es uno e inseparable: es la forma (eidos-morphé) del cuerpo (soma, materia: hyle) y forman un synolon hilemórfico, una sustancia. Es, finalmente, la actualidad de una potencia, la de la vida para el cuerpo orgánico.
Partes del alma
Puesto que el alma determina el abanico de operaciones posibles para un ser vivo, Aristóteles la divide en tres partes, cada una especializada en un tipo de operación diferente y propio, así mismo, de un reino de la vida:
- Alma vegetativa, encargada de las funciones primarias de crecimiento, nutrición, reproducción.
- El alma sensitiva, encargada de la percepción, los apetitos, el placer y el dolor, el movimiento que busca satisfacer las necesidades orgánicas (to aisthetikón).
- El alma intelectiva, exclusiva de los hombres, y encargada de regir los comportamientos teórico, práctico y técnico.
Facultades de la psyché
Percepción, memoria, imaginación y
ENTENDIMIENTO (lógico: conceptuar, razonar; y noético: captación intuitiva)
El entendimiento es agente (nous poietikós) o paciente (nous pathetikós).
Nous poietikós y nous pathetikós
Entendimiento agente y paciente.
Paciente: Es el entendimiento que recibe o acoge la forma universal del ente, su esencia. Se correlaciona con la materia, por su pasividad y plasticidad. Es una tesis clave en toda teoría realista del conocimiento: el entendimiento aprehende lo real.
Agente: Es el entendimiento que conceptualiza, mediante un proceso de abstracción, la esencia aprehendida por el entendimiento paciente. El concepto es el punto de partida del conocimiento del mundo.
En el fondo, late el platonismo de Aristóteles. El agente es el que funda el conocimiento verdadero, que es la adecuación entre concepto y eidos. Es cierto que Aristóteles parte siempre de la percepción, pero tampoco se aleja excesivamente del símil de la línea. Por otra parte, Aristóteles llega incluso a contradecir su idea del cuerpo y la mente como un compuesto inseparable al decir que el nous poietikós se mantiene constantemente en acto, es divino, y está separado del resto de funciones anímicas, hasta el punto de defender que, en la generación del hombre, el nous viene de fuera, es preexistente: tiene trascendencia ontológica, como el alma platónica.