Antituberculosos Flashcards
¿Qué es la tuberculosis?
enfermedad causada por mycobacterium tuberculosis, afecando a pulmones causando tos, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso
¿Cuál es el mecanismo de acción de la isoniazida?
profármaco que inhibe reductasa de proteína portadora de NADH-específica (enzima codificada por gen inh-A implicada en síntesis de ácidos micólicos
¿Qué son los ácidos micólicos?
elementos específicos de pared celular de microbacterias, esencial de su envoltura
Tuberculostático con mayor actividad bactericida en m.o con elevada tasa de replicación y bacteriostático frente a micobacterias en reposo
Isoniazida
¿Cómo se da la resistencia a la isoniazida?
Mutaciones que causan resistencia en genes como kat G, que codifica catalasa-peroxidasa
¿Cómo es la farmacocinética y farmacodianmia de isoniazida?
buena absorción v.o, reducido por alimentos y antiácidos, biodisponibilidad 90%, buena en SNC
¿Cómo se metaboliza la isoniazida?
higado (acetilación e hidroxilación)
V o F: existen acetiladores lentos y rápidos, los lentos aumenta su riesgo de neurotoxicidad en consumo de fármacos metabolizados por acetilación
Verdadero
¿Cómo se excreta la isoniazida?
orina 75-95%, en IRC no requiere ajuste de dosis pero hay riesgo de RAM neurológicos (dar después de hemodiálisis y diálisis peritoneal)
Dentro de las RAM de isoniazida, ¿cuáles son los riesgos de neurotoxicidad?
neuropatía periférica, ataxia, parestesias
¿Qué pacientes corren riesgo de neurotoxicidad por isoniazida?
desnutridos, diabéticos, alcoholicos, IRC
¿Qué RAM se dan por isoniazida?
hepatotoxicidad, exantema, síndrome lúpico, trombocitopenia, anemia hemolítica
¿Cuál es la posología de isoniazida en adultos y niños?
5-10 y 10-15 mg/kg/día
Fármaco que prolonga semivida de rifampicina al inhibir sistema enzimático citocromo P450 y, disminuye metabolismo de antiepilépticos y anticoagulantes
Isoniazida
Fármaco que es derivado semisintético de rifamicina B
Rifampicina (bactericida y esterilizante de micobacterias)
¿Cómo se da la inhibición de transcripción y síntesis de proteínas de ARN polimerasa de micobacterias por la rifampicina?
uniéndose a subunidad codificada por gen rpoB
¿Cómo se da la resistencia a rifampicina?
mutación en el par de bases 81 (codón 27) de gen que rpoB
¿Por qué se acorta el tratamiento de tuberculosis con rifampicina?
es bactericida en replicación activa y posteriormente tiene efecto esterilizante en micobacterias con menores tasas de replicación
¿Cuál es la farmacocinética y farmacodinamia de rifampicina?
Administración VO e IV. Alimentos enlentecen absorción, difunde bien a órganos y líquidos, se acumula en cells alveoláres, atraviesa BHE y LCR (inflamación meníngea)
¿Qué fármaco se une a proteínas en un 80%, teniendo efecto post antibiótico significativo?
Rifampicina
¿Cómo es la eliminación de rifampicina?
Acetilación (acorta semivida de 20-40%), metabolizado por higado, eliminado 30% orina y 60% heces, no ajuste en IRC
¿Qué es acetilación?
introducción de un grupo acetilo al compuesto, se esterifican uno o varios grupos OH de alcohol
¿Cuáles son las RA de rifampicina?
náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, fiebre, trombocitopenia, anemia hemolítica, neutropenia
Fármaco que tiñe orina, saliva y lágrimas color naranja
Rifampicina
¿Cuál es la posología de rifampicina en niños y adultos?
niños: 10 mg/kg/día
Adultos: máximo 600 mg/día
Fármaco potente inductor enzimático hepático
rifampicina
Fármaco inactivo con M.Bovis pero activo con M. Tuberculosis y M. Africannum, es análogo de nicotinamida
Pirazinamida
¿Cuál es la forma activa de pirazinamida?
ácido pirazinoico (tras haberse metabolizado por vía pirazinamidasa)
¿Cuál es el mecanismo de acción de la pirazinamida?
actúa sobre enzimas involucradas en síntesis de ácidos grasos necesarios para síntesis de ácidos micólicos
¿Por qué no se usa la priazinamida en monoterapia?
por mutación del gen que codifica enzima pirazinamidasa
Fármaco bacteriostático, bactericida a nivel intracelular, efecto esterilizante junto con otros antituberculosos
Pirazinamida
¿Cuál es la farmacocinética y farmacodinamia de pirazinamida?
buena absorción en mucosa GI, atraviesa BHE y LCR, no afectado por alimentos pero recomendado en ayunas
¿Cómo es el metabolismo de pirazinamida?
hepático, se hidroliza a ácido pirazinoico, hidroxilación y a ácido 5 dihidroxipirazinoico
¿Cómo se elimina la pirazinamida?
70% por orina en metabolitos (semivida 9-10 hrs), por hemodiálisis
¿Qué ajuste de pirazinamida se debe realizar en IRC?
3 veces por semana si TFG (tasa de filtración glomerular) es menor a 30 ml/ min
¿Qué reacciones adversas existen por pirazinamida?
hepatoxicidad, ictericia, necrosis hepática, poliuricemia, exantema, urticaria, anemia, trombocitopenia y muerte
¿Qué asociación de antituberculosos aumenta riesgo de hepatoxicidad?
rifampicina y pirazinamida
¿Cuál es el mecanismo de acción de etambutol?
bacteriostático en fase de crecimiento activo por inhibición de arabinosiltransferasa para acumular ácidos micolicos libres y ensamblaje incompleto de pared
¿Cuál es la acción de la arabinosiltransferasa?
polimerizar la arabinosa en arabino y luego en arabinogalactano (constituyente de pared bacteriana)
¿Cómo se da la resistencia a etambutol?
mutación de gen embA
¿Cómo se da la resistencia a etambutol?
mutación de gen embA
¿Con quien sinergiza el etambutol?
rifampicina y fluoroquinilonas
¿Cuál es la farmacocinética de etambutol?
buena absorción oral, biodisponibilidad 80%, se afecta con antiácidos, unión a proteínas 30%, amplia distribución
¿Cómo se metaboliza el etambutol?
parcialmente hígado, 50-80% eliminado por orina y 20% heces
¿Cuál es el ajuste de dosis de etambutol en IRC?
si TFG es 30-50 ml/min, dosis espaciada de 24 a 36 horas, si es menor a 30ml/min entonces 15/20 mg/kg 3 veces a la semana
¿Cuáles son las RA por etambutol?
> 25 mg/kg/día neutropenia, trombocitopenia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, mareos, confusion, alucinaciones
¿Qué fármaco es antituberculoso de segunda elección, se une a proteina ribosomica psLR y ARN ribosómico 16S para inhibirlos?
Aminoglucósidos (actividad disminuye en pH ácido)
¿Fármaco antituberculoso que causa ototoxicidad, bloqueo neuromuscular, hipersensibilidad y nefrotoxicidad?
Aminoglucósido
¿Fármaco útil contra micobacterias no tuberculosas?
Amikacina
¿Fármaco útil in vitro contra M. Tuberculosis?
Kanamicina
Derivado de ácido salicílico y análogo de ácido paraminobenzoico
ácido paraminosalicílico
¿Para qué sirve el ácido paraminosalicílico?
bacteriostático débil de segunda línea para M. Tuberculosis, altera síntesis de folatos e inhibe captación de hierro por micobacteria
Potente inhibidor de síntesis de ácidos micólicos oxigenados, fármaco de segunda línea para micobacterias
Etionamida (teratógeno)
¿Qué otros antituberculos de segunda línea existen?
protionamida, cicloserina, capreomicina
¿Qué fármacos antituberculosos se han descubierto en los últimos 5 años?
bedaquilina, delamanid, moxifloxacino, oxazolidinonas
¿Qué fármacos antituberculosos se usan en fase intensiva?
rifampicina (600)
Isoniacida (300)
Pirazinamida (1,500-2000)
Etambutol (1,200)
¿Qué fármacos antituberculosos se usan en fase de sostén?
isoniacida (800)
Rifampicina (600)
¿Cómo es la fase intensiva para antituberculosos?
diario, lunes a sábado hasta 60 dosis por dos meses
¿Cómo es la fase de sostén para antituberculosos?
tres veces a la semana (lunes, miercoles y viernes) hasta 45 dosis por 4 meses
¿En caso de meningitis, por qué fármaco se sustituye el etambutol?
Estreptomicina
¿Qué marcas recomendarías para tuberculosis?
rifater (rifampicina, isoniazina y pirazinamida)
Rifinah (rifampicina e isoniazida)
¿Qué bacteria causa la lepra?
M. Leprae (bacilo de Janssen) afecta piel y nervios periféricos
¿Qué fármacos son usados contra la lepra?
dapsona, rifampicina, clofazimina
¿Qué fármacos son usados contra la lepra?
dapsona, rifampicina, clofazimina