Antecedentes Flashcards
Siglo VII
Budistas ingieren veneno de serpientes
Siglo X
Chinos inoculan mediante la variolizacion
Año 1796
Médico veterinario británico Edward Jenner inventa la primera vacuna contra la viruela, inoculando con linfa de viruela de vaca (padre de la vacunación)
Finales de Siglo XIX
Louis Pasteur (artífice del desarrollo de la Bacteriología) establece que administrar una forma debilitada o atenuada del mismo microorganismo que produce la infección conseguirán defensas mas puras y desarrolla vacunas contra el Cólera de las aves y contra el carbunco
1885
Pasteur descubre la vacuna antirrábica humana (virus debilitado) Robert Koch (Alemán) (Padre de la microbiología) descubre el Vibrión Colérico relacionado a los bacilos de ántrax o carbunco y la enfermedad Jaime Ferran (Bacteriólogo español) realiza la inoculación del vibrión colérico de Koch por vía subcutánea
1896
Fraenkel, Beumer, Peiper y Wright comienzan la primera vacunación antitifoídica, vacuna compuesta de bacilos muertos
1892
Waldemar Haffkine, bacteriólogo Ruso, preparó la primera vacuna contra la peste.
1922
Descubrimiento de la vacuna contra la tuberculosis por Albert Calmette y Camile Guérin contenía una cepa de Micobacterium tuberculósis
1923
Gastón Ramón veterinario francés, desarrolla la inmunización activa contra la difteria.
Thorvald Madsen, médico Danés, descubre la vacuna contra la tosferina.
1932
Sawver, Kitchen y Lloyds descubren la vacuna contra la fiebre amarilla.
1937
Jonas Edward Salk, médico virólogo estadounidense, produce la primera vacuna antigripal inactivada
1954
Jonas Edward Salk descubre la vacuna antipoliomielítica inactivada, en los Laboratorios Catter (USA)
1966
Maurice Ralph Hilleman virólogo estadounidense junto a sus colaboradores obtienen la vacuna antiparotidítica de virus vivos atenuados
Maurice Ralph Hilleman
Padre de la Vacunas, logró desarrollar más de 40 vacunas distintas como la vacuna contra el sarampión, paperas, hepatitis A, hepatitis B, varicela, meningitis, neumonía y Haemophilus influenzae
1968
Gotschlich preparó vacuna dirigida a los polisacáridos del meningococo C
1970
David Smith, desarrolló la vacuna contra el Haemophilus influenzae.
1973
Takahasi descubre la vacuna contra la varicela.
1976
Maupas y Hilleman elaboran la vacuna contra la hepatitis B.
1987
Concepción de la Campa, médico Cubano descubre la vacuna contra el meningococo B.
2013
Se descubre la Vacuna tetravalente contra la Influenza (H1N1 + H3N2 + 2B)
1918
Se inició con investigación para una vacuna contra la influenza
1933
Se consigue una vacuna monovalente contra la influenza
2006
Harald Zur Hausen, Médico Alemán, asociado a los trabajos de la epidemióloga colombiana Nubia Muñoz crean la vacuna contra el Virus Papiloma Humano
Octubre de 1979
Surge el Programa Ampliado de Inmunización como uno de los programas preventivos más importante de las políticas de salud y en el proceso de su implementación desarrollaron diversas estrategias con el fin de cubrir al 100% de niñas y niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con enfermedades de base, etc.
1984 a 1993
El Programa de las Naciones Unidad (PNUD) financió la investigación de vacunas con 3 a 5 millones de dólares anuales
1988 a 1993
La Organización Mundial de la Salud a través de su Programa Ampliado de Inmunización, financió con alrededor de más de 1 millón de dólares anuales para la investigación de vacunas
1994
la Organización Mundial de la Salud llega a establecer el Programa Mundial de Vacunas e Inmunización, con el fin de fortalecer la investigación y la generación de vacunas para prevenir diversas enfermedades que aquejan a nivel mundial.
Plan de Acción Mundial sobre Vacunas
aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo del año 2012.
Misión: Mejorar la salud mediante la ampliación más allá de 2020 de todos los beneficios de la inmunización a todas las personas, independientemente de su lugar de nacimiento, quiénes son o dónde viven.
Declaración de Doha
Afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la Salud Pública.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, artículo Nº35
El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito a los servicios por parte de la población.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, artículo Nº37
El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera y se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades
Ley 3300
Promulgada durante la Gestión del Presidente Eduardo Rodríguez Veltze, crea y regula el sistema de inmunizaciones preventivas para todos los habitantes de la República.
Ley 3300 permite al Estado:
Establecer una política sanitaria nacional de prevención, en cumplimiento a su obligación constitucional.
Programar, organizar, ejecutar y controlar las acciones tendientes a garantizar la obligatoriedad y gratuidad de la prevención de enfermedades inmunoprevenibles a través de los servicios de
Proveer los recursos económicos permanentes y necesarios para el logro y cumplimiento de los objetivos señalados.
En su artículo 2” declara que todas las actividades relacionadas con la inmunización de enfermedades prevenibles, son una prioridad nacional y el Estado garantiza el financiamiento para la adquisición de vacunas y otros suministros del PAI.
En su artículo 3, establece la obligación de la población de someterse a la inmunización y las responsabilidades en caso de incumplir.
27 de julio del 2015
Bajo la resolución 0872, el Programa Ampliado de
Inmunización, se adecua a Programa Ampliado de Inmunización Familiar Comunitario.