Anexos embrionarios Flashcards

1
Q

es la
encargada de proporcionar agua, oxígeno, nutrientes, complementos vitamínicos y muchas otras
sustancias y, a la vez, es a través que el bebé va a desechar el dióxido de carbono y
todos los productos de su catabolismo

A

la madre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

entre sus funciones incluyen protección, nutrición, respiración,
excreción y producción de hormonas.

A

Aanexo embrionarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

eLos anexos están constituidos por el

A

l amnios, el corion, el
saco vitelino, la alantoides, la placenta y el cordón umbilical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Casi la totalidad de los anexos se
desarrollan del cigoto pero no forman parte del embrión/feto, excepto

A

una parte del saco vitelino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

una parte del saco vitelino
que se incorpora en el intestino primitivo y la alantoides, que contribuirá al desarrollo de la vejiga urinaria y formara el

A

uraco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

una porción de la placenta no surgirá a partir del cigoto, sino de la

A

decidua materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

la decidua materna conforma

A

la porcion materna de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

serán desechados durante el parto y el alumbramiento, y
sólo persistirán algunas porciones que contribuyen a las estructuras corporales definitivas

A

anexos embrionarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Todos los anexos embrionarios comienzan su desarrollo de
forma simultánea durante el proceso de

A

implantacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

protege, mantiene lo
lemperoturo, propicio el desarrollo de los pulmones y permite el crecimiento simétrico y el libre movimiento del fe

A

liquido amniotico que esta en la cavidad amniotica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cuando se forma la cavidad amniotica

A

segunda semana 7 a 8 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

proliferan y van tapizando el interior de las células del trofoblasto hasta formar una especie de
cúpula sobre la cavidad amniótica que da lugar a una delgada
membrana conocida como _____________;

A

amnioblastos - amnios o membrana amniotica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuando el embrión se pliega, el amnios, que está unido a los bordes del disco embrionario, es arrastrado ventromedialmente envolviendo todo el embrión, quedando unido a éste
a nivel del

A

futuro ombligo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

recubre al cordón umbilical en toda su extensión y a la placa coriónica formando la cara
fetal de la placenta

A

amnios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

el amnios recubre al cordón umbilical en toda su extensión y a la placa coriónica formando

A

la cara fetal de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

, el amnios forma un saco
cerrado en cuyo interior queda el embrión suspendido en un
fluido, el

A

liquido amniotico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

éste refuerza al amnios dando lugar a una membrana más firme y resistente, capaz de contener en su interior al producto y al líquido
amniótico durante toda la vida intrauterina

A

mesodermo esplácnico extraembrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Al principio de la gestación, el líquido amniótico
es producido por

A

la membrana amniotica y tejidos maternos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Al principio de la gestación, el líquido amniótico
es producido por la membrana amniótica y los tejidos maternos, pasando desde la

A

a decidua a través de la membrana
amniocoriónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Durante la primera mitad de la gestación,
el feto es responsable de la mayor parte del líquido amniótico por el

A

líquido tisular que se libera a través de su piel no queratinizada, así como el que se produce en el epitelio broncopulmonar en desarrollo (300-400 mL/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En la
segunda mitad del embarazo, cuando la piel está ya en proceso de queratinización, hay una gran contribución al líquido amniótico a partir de la

A

orina fetal (± 500 mL/día) los vasos sanguíneos maternos a través del corion y de los
vasos sanguíneos fetales que discurren por el cordón umbilical y la placa coriónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La cantidad de liquido amniótico aumenta lentamente, de forma que a las 10 semanas hay aproximadamente

A

30 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

a las 20 semanas se encuentran alrededor de

A

350 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

y a las 38 semanas entre

A

500 y 1 000 mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Por lo general, el agua del Jí. quido amniótico está circulando de forma constante, y se calcula que al final de la gestación es cambiada totalmente cada
3 hrs
26
Por lo general, el agua del Jí. quido amniótico está circulando de forma constante, y se calcula que al final de la gestación es cambiada totalmente cada 3 h, con una velocidad de recambio de alrededor de
500 mL/h.
27
Dado que la filtración de agua para formar el líquido amniótico está ocurriendo durante todo el desarrollo prenatal, y cada vez en mayor cantidad, es necesario que exista un equilibrio entre su producción y su absorción, lo cual se logra gracias a la circulación que tiene al ser absorbido por los mismos tejidos en los que se produce, pero en dirección
inversa, es decir, hacia la circulación materna y hacia la fetal.
28
A la circulación materna va a pasar a través de la membrana
amniocoriónica
29
(al término de la gestación, el feto deglute aproximadamente
20 mL/h)
30
al término de la gestación, el feto deglute aproximadamente 20 mL/h) y por absorción a través del epitelio respiratorio del feto
± 40 mL/día)
31
El líquido amniótico está compuesto fundamentalmente por agua
99%
32
El líquido amniótico está compuesto fundamentalmente por agua (99%), sale
sales inorgánicas, sales orgánicas, proteínas de origen materno y fetal, hidratos de carbono, grasas, enzimas, hormonas, entre otros, además de células epiteliales fetales de descamación (de la piel y sus epitelios)
33
Durante la segunda mitad de la gestación, habrá orina fetal y durante el trabajo de parto puede encontrarse también
meconio (contenido intestinal del feto).
34
El líquido amniótico tiene funciones muy importantes para el desarrollo del embrión y el feto, ya que:
Protege al feto de traumatismos externos. * Permite el crecimiento simétrico impidiendo la compresión de I feto. * Actúa como una barrera que protege de las infecciones. * Permite el desarrollo normal de los pulmones. * Evita la adherencia del amnios al embrión/feto. * Contribuye a mantener la temperatura fetal. * Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a su desarrollo muscular. * Participa en la regulación de la homeostasis de los líquidos y electrólitos. * Actúa como cuña hidrostática sobre el segmento inferior del útero, ayudando a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto.
35
Síndrome de bridas amnióticas o secuencia de la rotura del amnios, es un conjunto de alteraciones morfológicas discapacitantes y desfigurantes que son poco frecuentes y no hereditarias; su incidencia es de
1 por cada 1200-15 000 recién nacidos vivos
36
Se produce por desgarros en la cubierta interna del amnios que forman bandas de tejido fibroso que pueden adherirse al cordón umbilical o cualquier parte del cuerpo del feto, interfiriendo con el desarrollo normal de la estructura comprometida
Síndrome de bridas amnióticas o secuencia de la rotura del amnios
37
las alteraciones resultantes pueden ser leves, moderadas o graves. Las leves sólo dejan señales de su presencia, comúnmente denominadas
anillos de constricción
38
Las moderadas pueden producir
hipomovilidad de la región afectada e isquemia seguida de necrosis, pudiendo llegar incluso a la amputación del segmento, pero sin poner en peligro la vida
39
Las graves por lo general ocurren en etapas muy tempranas del desarrollo, durante el proceso de tubulación y cierre de las cavidades corporales, dando lugar a
verdaderas monstruosidades con grandes defectos de cierre del tubo neural o de las cavidades craneales y corporales incompatibles con la vida
40
Si las bandas o bridas constrü'len estructuras vitales, como la cabeza o el cordón umbilical, pueden producir
muerte fetal.
41
Es cuando existe una menor cantidad de líquido amniótico, lo que causa la compresión extrínseca del feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el cuerpo o los miembros fetales, así como retraso en la maduración
O/igohidramnios
42
O/igohidramnios Ocurre en menos del
10% de los embarazos
43
O/igohidramnios Por lo general es causado por anomalías de
las vías urinarias fetales, como agenesia renal bilateral, riñones poliquísticos u obstrucción de las vías urinarias, aunque también puede presentarse por la pérdida del líquido amniótico
44
Sea cual sea su origen, produce compresión sostenida del feto, provocándole múltiples deformaciones e inmadurez pulmonar.
O/igohidramnios
45
se caracteriza por amnios nodoso, múltiples deformaciones fetales (compresión de la cara que da lugar a la "facies de Potter" y posición anormal de manos y pies), retraso del crecimiento intrauterino e hipoplasia pulmonar, la cual produce insuficiencia respiratoria al momento del nacimiento y la muerte del bebé.
secuencia de Potter,
46
Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del líquido amniótico. Puede deberse a trastornos en el feto que le impidan deglutir el líquido amniótico
Polihidramnios
47
Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del líquido amniótico. Puede deberse a trastornos en el feto que le impidan deglutir el líquido amniótico por problemas gastrointestinales (como la atresia
atresia esofágica
48
Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del líquido amniótico. Puede deberse a trastornos en el feto que le impidan deglutir el líquido amniótico por problemas gastrointestinales (como la atresia esofágica), problemas neurológicos (como la
anencefalia
49
También el polihidramnios puede deberse a enfermedades maternas como
diabetes mellitus o a una incompatibilidad del Rh entre la madre y el feto (cuando la madre tiene eritrocitos Rh negativos y el feto Rh positivos
50
también pueden presentar polihidramnios, así como los que cursan con anencefalia.
Los fetos con alteraciones cromosómicas, como las trisomías 21, 18 y 13,
51
Es una complicación frecuente y se presenta más o menos en el 10% de los embarazos. Puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, permitiendo una salida crónica de líquido amniótico que produce oligohidramnios (con las consecuencias que éste pueda tener sobre el feto), infección de los anexos embrionarios y del feto, o parto prematuro
Rotura prematura de membranas
52
es una membrana extraembrionaria que se origina del hipoblaslo y está formado por endodermo y mesodermo extraembrionarios
saco vitelino
53
e es el primer órgano hematopoyético; en él se forman los células germinales primordiales y contribuye a la formación del intestino.
saco vitelino
54
El saco vitelino comienza su formación en la segunda semana a partir de las células del
hipoblasto
55
El saco vitelino comienza su formación en la segunda semana a partir de las células del hipoblasto, que se diferencian en el
endodermo extraembrionario
56
El saco vitelino comienza su formación en la segunda semana a partir de las células del hipoblasto, que se diferencian en el endodermo extraembrionario y que tapizan la
a cavidad exocelómica
57
En la tercera semana, el saco vitelino está conformado por endodermo extraembrionario recubierto por fuera por
mesodermo extraembrionario.
58
En este último surgen los islotes sanguíneos que formarán vasos y las primeras células hematopoyéticas en su interior (v
mesodermo extraembrionario.
59
en la tercera semana, en el mesodermo extraembrionario del saco vitelino y cerca de la base de la alantoides, se originan las
células germinales primordiales,
60
las células germinales primordiales, que migran a las gónadas en desarrollo para dife renciarse en las
ovogonias o las espermatogonias
61
Cuando el embrión se pliega, el techo del saco vitelino se incorpora al
intestino primitivo
62
Cuando el embrión se pliega, el techo del saco vitelino se incorpora al intestino primitivo del embrión, quedando el resto del saco conectado con el
intestino medio
63
Cuando el embrión se pliega, el techo del saco vitelino se incorpora al intestino primitivo del embrión, quedando el resto del saco conectado con el intestino medio por un pedículo relativamente delgado, el
conducto onfalomesentérico o tallo vitelino
64
Conforme continúa e l desarrollo, el conducto onfalomesentérico permanece unido en su porción proximal al intestino primitivo y se alarga en dirección distal, quedando atrapado en el
espesor del cordón umbilical;
65
el conducto onfalomesentérico se continúa con un pequeño saco vitelino que es desplazado hacia la
placa coriónica
66
el conducto onfalomesentérico pierde su contacto con el intestino y las porciones proximales de los vasos vitelinos persisten formando
vasos que irrigarán la región del intestino medio
67
El saco vitelino en las aves y los reptiles contiene los nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario y fetal. En los mamíferos no cumple esta función, pero sí otras muy importantes, a saber:
-Contribuir a la difusión de los nutrientes antes del inicio de la circulación fetoplacentaria. * Formar las células hematopoyéticas que se van a diferenciar en las primeras células de la sangre. Estas células hematopoyéticas migrarán al hígado para que continúe en éste la hematopoyesis. * Contribuir a la formación del intestino. * Dar origen a las células germinales primordiales: ovogonias y espermatogonías.
68
En ocasiones, el tallo vitelino y un diminuto saco vitelino pueden persistir durante todo el desarrollo fetal, y es relativamente frecuente encontrarlos aún en los adultos, donde carecen de importancia clínica a no ser que
se infecten y se manifiesten con signos y síntomas parecidos a los de una apendicitis
69
es un saco ciego en el íleon
divertículo ileal o de Meckel
70
Es la malformación más frecuente del tubo digestivo,
divertículo ileal o de Meckel
71
El divertículo ileal o de Meckel es un saco ciego en el íleon (fig. 12-6). Es la malformación más frecuente del tubo digestivo, ya que está presente en aproximadamente un
24% de la población
72
El divertículo ileal o de Meckel es un saco ciego en el íleon (fig. 12-6). Es la malformación más frecuente del tubo digestivo, ya que está presente en aproximadamente un 24% de la población, aunque no siempre produce sintomatología. Los problemas que pueden aparecer son
sangrado intestinal, obstrucción intestinal o inflamación por infección del divertículo.
73
Se considera que este divertículo es un remanente del conducto onfalomesentérico que no se reabsorbió por completo.
divertículo ileal o de Meckel
74
es un anexo extraembrionario que se origina del soco vitelino. Contribuye o lo formación de lo vejiga, el uraco y los vasos umbi licales.
alantoides
75
La alantoides se forma al inicío de la
cuarta semana como una evaginación en la porción caudal del saco vitelino.
76
Cuando surge el intestino primitivo, parte del saco vitelino se incorpora a éste, y es así que la alantoides queda como una evaginación del intestino posterior y se introduce en el
pedículo de fijación
77
Del pedículo de fijación se origina el
cordón umbilical
78
el mesodermo de la alantoides contribuye a la formación de los
vasos umbilicales.
79
Durante el segundo mes, la porción extraembrionaria de la alantoides degenera y la porción intraembrionaria forma un tubo, el
uraco
80
conecta la vejiga urinaria con la salida del cordón umbilical
uraco
81
En la vida posnatal, el uraco da lugar a un
cordón fibroso
82
En la vida posnatal, el uraco da lugar a un cordón fibroso que une a la vejiga urinaria con el
ombligo
83
En la vida posnatal, el uraco da lugar a un cordón fibroso que une a la vejiga urinaria con el ombligo, el
ligamento umbilical medio.
84
En los reptiles y las aves, la alantoides tiene las funciones de
intercambio gaseoso,
85
En los reptiles y las aves, la alantoides tiene las funciones de intercambio gaseoso, por difusión a través de sus vasos, y excreción, ya que en ella se vierten los desechos nitrogenados. En los mamíferos estas funciones las realiza la
Placenta
86
En los mamíferos estas funciones las realiza la placenta, pero la alantoides tiene otras funciones importantes:
Contribuir al desarrollo de la vejiga y el uraco. * Dar origen a la vena y las arterias umbilicales.
87
Las alteraciones en el desarrollo de la alantoides pueden provocar que el cordón umbilical tenga
a sólo dos vasos en vez de tres
88
Por otra parte, si no se oblitera en su totalidad para formar el uraco, puede dar lugar a
fístulas o quistes uracales
89
es la membrana fetal que está en contacto directo con el endometrio del útero
corion
90
El corion está formado por
sincitiotrofoblosto, el citotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario.
91
En la superficie del corion se forman las
vellosidades coriónicas
92
sirven para el intercambio entre la sangre materna y la del embrion
vellosidades corionicas
93
Se denomina corion a la membrana que recubre el
saco coriónico,
94
cavidad que queda dentro del citotrofoblasto y que contiene en su interior el disco embrionario, la cavidad amniótica y el amnios, el saco vitelino, el ce loma y el mesodermo extraembrionario, así como el pedículo de fijación.
saco corionico
95
El corion surge durante la semana
segunda semana del desarrollo, al mismo tiempo que ocurre la implantación del blastocisto
96
Previo a la implantación, el blastocisto tiene la forma de una esfera hueca, en donde la cubierta de células que constituyen su pared recibe el nombre de
trofoblasto
97
Previo a la implantación, el blastocisto tiene la forma de una esfera hueca, en donde la cubierta de células que constituyen su pared recibe el nombre de trofoblasto, y en el interior se encuentra el
el disco embrionario bilaminar (epiblasto e hipoblasto)
98
e trofoblasto, y en el interior se encuentra el disco embrionario bilaminar (epiblasto e hipoblasto) entre dos cavidades
la amniótica primitiva y la exocelómica.
99
Durante la implantación, el trofoblasto da origen a dos capas: la más externa recibe el nombre de ___________ y la más interna___________
síncitiotrofoblasto - citotrofoblasto
100
Durante la implantación, el trofoblasto da origen a dos capas: la más externa recibe el nombre de síncitiotrofoblasto y la más interna citotrofoblasto. Por dentro de esta última se están formando el
amnios
101
Durante la implantación, el trofoblasto da origen a dos capas: la más externa recibe el nombre de síncitiotrofoblasto y la más interna citotrofoblasto. Por dentro de esta última se están formando el amnios a partir del
epiblasto
102
Durante la implantación, el trofoblasto da origen a dos capas: la más externa recibe el nombre de síncitiotrofoblasto y la más interna citotrofoblasto. Por dentro de esta última se están formando el amnios a partir del epiblasto y el endodermo extraembrionario a partir de
hipoblasto
103
Por dentro de esta última se están formando el amnios a partir del epiblasto y el endodermo extraembrionario a partir del hipoblasto, los cuales revisten por dentro la
cavidad amniótica y la cavidad exocelómica
104
se convierte en el saco vitelino primario
cavidad exocelomica
105
. Conforme avanza el desarrollo, las células del endodermo extraembrionario se separan de esta capa, situándose entre ella y el trofoblasto para conformar el
mesodermo extraembrionario
106
células del mesodermo extraembrionario proliferan rápidamente dando lugar a una gruesa capa interpuesta entre el endodermo extraembrionario y el trofoblasto, pero al final de esta segunda semana el mesodermo extraembrionario comienza a separarse en dos capas: el
mesodermo extraembrionario somático (adyacente a las células del trofoblasto) y el mesodermo extraembrionario esplácnico
107
el mesodermo extraembrionario somático (adyacente a las células del trofoblasto) y el mesodermo extraembrionario esplácnico (adyacente a la membrana amniótica y a la pared del saco vitelino), y entre ellas queda un amplio espacio, el
celoma extraembrionario o cavidad coriónica
108
el mesodermo extraembrionario somático (adyacente a las células del trofoblasto) y el mesodermo extraembrionario esplácnico (adyacente a la membrana amniótica y a la pared del saco vitelino), y entre ellas queda un amplio espacio, el celoma extraembrionario o cavidad coriónica (véase Cap. 8). Es justo en este momento cuando se puede decir que ha quedado conformada la
membrana coriónica o corion
109
la membrana coriónica o corion, estará constituida por
el mesodermo extraembrionario somático, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto
110
La cavidad que queda por dentro del corion se designa como
cavidad coriónica
111
La cavidad que queda por dentro del corion se designa como cavidad coriónica, y en el interior de ella quedan el
el disco embrionario, la cavidad amniótica, el saco vitelino y el pedículo de fijación
112
Al final de la segunda semana, en la superficie externa del saco coriónico, las células del citotrofoblasto proliferan formando unos acúmulos celulares que se proyectan hacia el sincitiotrofoblasto, denominados
vellosidades coríónícas
113
Al principio estas vellosidades son escasas, pero rápidamente proliferan y para la cuarta o quinta semana cubren totalmente e
saco coriónico,
114
Se forman por proliferación de las células del citotrofoblasto bajo la inducción del mesodermo extraembrionario somático
Vellosidades coriónicas primarias.
115
Las vellosidades primarias están conformadas únicamente por el
citotrofoblasto cubierto por el sincitiotrofoblasto
116
Surgen cuando en el interior de la vellosidad primaria aparece un centro de mesénquima que se origina del mesodermo extraembrionario;
Vellosidades coriónicas secundarias.
117
Surgen cuando en el interior de la vellosidad primaria aparece un centro de mesénquima que se origina del mesodermo extraembrionario; así, las vellosidades secundarias quedan formadas por este centro de mesénquima rodeado de las células del
citotrofoblasto y, por fuera, rodeando toda la vellosidad, el sincitiotrofoblasto
118
Una vellosidad corión.ica pasa de secundaria a terciaria cuando
en su centro de mesénquima se forman los vasos sanguíneos coriónicos.
119
Una vellosidad corión.ica pasa de secundaria a terciaria cuando en su centro de mesénquima se forman los vasos sanguíneos coriónicos. Esto sucede al finalizar la
tercera semana
120
Cuando en el interior de las vellosidades aparecen los vasos sanguíneos coriónicos, se establece el
intercambio entre la sangre materna, situada en el interior de la red lacunar y que baña a las vellosidades, y la sangre del embrión
121
En la quinta semana, las vellosidades coriónicas recubren
todo el corion
122
en que semanas las vellosidades terciarias recubren todo el saco corionico
quinta y octava semana
123
Entre la quinta y la octava semana, las vellosidades terciarias recubren todo el saco coriónico, pero las que están en relación con la decidua capsular se comprimen, se reduce su riego y comienzan a degenerar formando un área desnuda avascular, el
corion liso
124
las vellosidades que están en relación con la decidua basal aumentan su número, se ramifican mucho y crecen, formando el
corion velloso o frondoso
125
constituye la porción fetal de la placenta
corion velloso o frondoso
126
en que semana quedan perfectamente establecidos el corion liso y el corion velloso
en la octava semana
127
hacia la octava o novena semana, el amnios contacta con el corion y se inicia la fusión entre ambas para formar la
membrana amniocoriónica
128
la membrana amniocoriónica es el resultado del continuo crecimiento del feto y el aumento del líquido amniótico, para la mitad de la gestación se une con la
decidua capsular
129
la decidua capsular se desintegra, uniéndose la membrana amniocoriónica a la
decidua parietal
130
la decidua capsular se desintegra, uniéndose la membrana amniocoriónica a la decidua paretal y esta última membrana es la que
se rompe durante el parto durante la rotura de la fuente
131
es el órgano que actúa como intermediario entre lo madre y el embrión/feto mientras duro la gestación
placenta
132
Se desarrolla de los tejidos maternos y embrionarios. Sus funciones son el transporte de gases, nutrientes. productos de excreción, entre otros elementos, así como lo síntesis y secreción de hormonas para el desarrollo del embrión/feto y también poro lo regulación del metabolismo materno propio del embarazo.
placenta
133
es el órgano encargado de realizar el intercambio principal entre la sangre materna y la del embrión/feto
placenta
134
La placenta tiene forma de
disco
135
La placenta tiene forma de disco, y al finalizar el embarazo su tamaño será de unos
20 cm de diámetro por 3 cm de grosor y un peso de entre 500 y 600 g
136
Morfológicamente, la placenta tiene
una cara materna y una cara fetal
137
es la que está en contacto con el útero; su superficie es irregular debido a la presencia de una serie de elevaciones
cara materna de la placenta
138
La cara materna de la placenta es la que está en contacto con el útero; su superficie es irregular debido a la presencia de una serie de elevaciones denominadas
cotiledones
139
elevaciones denominadas cotiledones (de 15 a 20), cubiertas por una
de 15 a 20
140
es la que está hacia el lado del feto, se caracteriza por tener una superficie lisa y estar cubierta por el amnios, a través del cual se visualizan las ramificaciones de los vasos coriónicos que convergen hacia el cordón umbilical
cara fetal de la placenta
141
esta cara se inserta el cordón umbilical
cara fetal de la placenta
142
El componente materno de la placenta se desarrolla a partir de la decidua y específicamente de la
decidua basal
143
el componente fetal de la placenta se desarrolla del
corion frondoso
144
corresponde a la capa funcional del endometrio durante el embarazo y que se desprende del útero después del nacimiento
decidua
145
El endometrio se transforma en decidua poco después de la implantación, y es por
un cambio en las células del estroma del endometrio que aumentan de tamaño
146
El endometrio se transforma en decidua poco después de la implantación, y es por un cambio en las células del estroma del endometrio que aumentan de tamaño, porque acumulan
glucógeno y lípidos.
147
La reacción decidual se extiende por todo el endometrio y así se forma la decidua, que se divide en tres regiones
decidua basal, decidua capsular, decidua parietal
148
es la que está en la profundidad de la zona de implantación, en relación con la pared uterina, y que queda en contacto con el corion frondoso para contribuir a la formación de la placenta
decidua basal
149
cubre al embrión y está en contacto con el corion liso, y entre ambos forman el saco coriónico
decidua capsular
150
la decidua capsular cubre al embrión y esta en contacto con el corion liso y entre ambos forman el
saco coriónico
151
es la decidua que no está ocupada por el embrión.
decidua parietal
152
Al final del primer trimestre de la gestación, la decidua capsular comienza a
atrofiarse
153
Al final del primer trimestre de la gestación, la decidua capsular comienza a atrofiarse, y hacia la mitad de la gestación, por el crecimiento del feto, desaparece la
cavidad uterina y los restos de la decidua capsular y el corion se fusionan con la decidua parietal
154
Capa de células del citotrofoblasto que está en contacto con la decidua basal y que se forma porque el citotrofoblasto penetra la capa del sincitiotrofoblasto, que inicialmente estaba unido a la decidua basal, y así el citotrofoblasto queda en contacto con la decidua basal.
Placa citotrofoblástica
155
Surgen de la decidua basal y se proyectan hacia el interior de la placenta.
Tabiques placentarios.
156
Los tabiques placentarios dividen la placenta en porciones convexas llamadas
cotiledones
157
Cada cotiledón contiene
de 2 a 3 vellosidades
158
Constituye la superficie fetal de la placenta y está formada por el mesénquima originado del mesodermo extraembrionario, el cítotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto
Placa corióníca.
159
Por la placa coriónica transcurren los
vasos coriónicos, que conectan los vasos umbilicales con los de las vellosidades coriónica
160
A la placa coriónica se une el
cordón umbilical.
161
están formadas por el sincitiotrofoblasto que reviste al citotrofoblasto, y en su interior hay tejido conectivo que se origina del mesodermo somático extraembrionario.
Vellosidades coriónicas.
162
en donde se localizan los fasos fetales de las vellosidades
en el tejido conectivo que se origina del mesodermo somático extraembrionario
163
la placenta humana es
hemocorial
164
la placenta humana es hemocorial, ya que que la sangre materna está
separada de la fetal por los tejidos del corion
165
En el tejido conectivo están presentes macrófagos placentarios denominados
células de Hojbauer
166
Hay dos tipos de vellosidades:
vellosidades de anclaje y vellosidades flotantes
167
se fijan a la decidua basal
vellosidades de anclaje
168
vellosidades flotantes
son las vellosidades que estan libres
169
. Los espacios intervellosos se originan de las
redes lacunares
170
En la circulación placentaria contribuyen tanto
circulacion fetal y circulacion materna
171
llevar la sangre del feto a los capilares de las vellosidades coriónicas
circulacion fetal
172
circulación para renovar la sangre de los espacios intervellosos
circulación materna
173
Estas dos circulaciones están separadas una de la otra por una delgada membrana o
barrera placentaria
174
La placenta madura contiene aproximadamente esta cantidad de ml de sangre en los espacios intervellosos
150 mL
175
La placenta madura contiene aprox.imadamente 150 mL de sangre en los espacios intervellosos y se repone de
tres a cuatro veces por minuto .
176
La sangre desoxigenada sale del feto a través de las __________ hacia la placenta
arterias umbilicales
177
En la unión del cordón umbilical con la placenta, estas arterias se ramifican convirtiéndose en
arterias coriónicas
178
se sitúan en la placa coriónica y se distribuyen de manera radial por toda ésta, dando múltiples ramificaciones que penetran en las vellosidades coriónicas
arterias coriónicas
179
Ya dentro de las vellosidades, las arterias coriónicas se ramifican en
una red capilar arteriovenosa
180
permite que la sangre fetal llegue muy cerca de la sangre materna, formando un área muy grande de intercambio entre ambos sistemas;
una red capilar arteriovenosa
181
donde la sangre fetal hace el intercambio con la sangre materna
a nivel de los capilares de las vellosidades
182
Una vez realizado el intercambio en el plexo capilar de las vellosidades, los capilares venosos confluyen formando las
venas coriónicas
183
las venas coriónicas que se dirigen hacia el cordón umbilical, en donde convergen y forman la
vena umbilical
184
transporta sangre ricamente oxigenada hacia el embrión/feto.
vena umbilical
185
Normalmente no se mezclan la sangre fetal y la materna, pero en ocasiones pueden pasar pequeñas cantidades de sangre fetal hacia la circulación materna a través de
pequeñas perforaciones que se forman en la membrana placentaria.
186
La sangre materna entra al espacio intervelloso a través de
las arterias endometriales espiraladas
187
cantidad de arterias endometriales aspiraladas
de 80 a 100
188
La sangre materna entra al espacio intervelloso a través de las arterias endometriales espiraladas (de 80 a 100), que se localizan en
La decidua basal
189
La sangre materna atraviesa la placa citotrofoblástica por pequeñas hendiduras y entra en el
espacio intervelloso
190
el flujo de estas arterias es pulsátil, es decir, se inyecta periódicamente de acuerdo con la presión sistólica originada desde el corazón de la madre, lo que facilita su paso al espacio intervelloso que tiene una presión
mas baja
191
Si por alguna causa el flujo materno no baña adecuadamente las vellosidades coriónicas, no puede realizarse correctamente el intercambio gaseoso y metabólico hacia la circulación fetal, lo que produce
hipoxia fetal, retraso del crecimiento e incluso la muerte
192
Es el conjunto de tejidos que separan la sangre materna de la fetal.
Es el conjunto de tejidos que separan la sangre materna de la fetal.
193
Hasta la semana 20, la membrana placentaria está formada por el
el sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto, tejido conjuntivo de la vellosidad coriónica y endotelio de los capilares fetales.
194
Después de la semana 20 se registran cambios en las vellosidades, ya que desaparecen las células del citotrofoblasto en amplias zonas de las vellosidades dejando sólo placas delgadas de sincitiotrofoblasto, lo que permite que en esas áreas el sincitiotrofoblasto quede en contacto con el endotelio de los capilares fetales, formando la
membrana placentaria o vasculosincitial
195
por que esta conformada la membrana placentaria
o por sincitiotrofoblasto y endotelio de los capilares fetales.
196
El adelgazamiento de la membrana placentaria perrnite que la sangre materna de los espacios intervellosos quede muy cerca de la fetal de los capilares fetales, lo que aumenta
a la eficacia del intercambio.
197
Las funciones principales de la placenta son
el intercambio o transporte de sustancias entre la sangre materna y la fetal, así como la síntesis de hormonas.
198
El transporte a través de la membrana placentaria se realiza por
difusión simple, difusión facilitada por proteínas transportadoras, transporte activo a través de canales iónicos y pinocitosis mediada por receptores
199
difusión simple en la membrana placentaria
(gases como 0 2 o C02 , agua, lípidos, urea)
200
difusion facilitada por proteinas transportadora en la membrana placentaria
glucosa
201
transporte activo a través de canales iónicos en la membrana placentaria
K, NA Y Cl
202
pinocitosis mediada por receptores en la membrana placentaria
proteinas
203
Se transportan a través de la placenta:
Gases, nutrientes, electrolitos, hormonas, anticuerpos, productos de desecho, sustancias toxicas y agentes infecciosos
204
Los gases que se transportan por la placenta son
el oxígeno (de la madre al feto) y el dióxido de carbono (del feto a la madre).
205
El transporte de gases depende del flujo placentario, por lo que una alteración en la circulación placentaria hace que el feto sufra
hipoxia fetal.
206
También pueden transportarse otros gases nocivos para el feto, como
anestésicos inhalados, solventes, monóxido de carbono, etcétera.
207
Los principales nutrientes que se transportan desde la madre al feto son:
agua, glucosa, aminoácidos,ácidos grasos (en pequeña cantidad) y vitaminas.
208
También se intercambian
calcio, magnesio, fósforo, yodo y otros elementos por transporte activo.
209
El hierro se transporta unido a una proteína materna
transferrina
210
Los electrólitos, como Na+, K+ o c1-, se transportan muy activamente al feto, de forma que una alteración de los electrólitos maternos afecta el e
Electrólitos
211
se transportan al feto, y aunque lo hacen en cantidades pequeñas, son muy importantes para el desarrollo del sistema nervioso central en el primer trimestre del desarrollo.
hormonas tiroideas
212
. Las hormonas esteroideas cruzan la membrana placentaria con cierta facilidad por su naturaleza
lipidica
213
Las hormonas proteicas no se movilizan en cantidades significativas y su transporte es específico, ya que está mediado por
receptores
214
es la única que se transporta y protege al feto de enfermedades como la difteria y el sarampión
inmunoglobulina G
215
Se transportan fácilmente del feto a la madre, e incluyen la urea, el ácido úrico, la bilirrubina, entre otros.
Productos de desecho.
216
La mayoría de los fármacos y drogas atraviesan la membrana placentaria fácilmente por
difusión simple
217
Un gran número de sustancias tóxicas pueden ser transportadas, por ejemplo
metales pesados, pesticidas, solventes, alcohol, nicotina, monóxido de carbono, anestésicos, dióxido de sulfuro y ozono
218
Los principales agentes que cruzan la membrana placentaria son
virus de la rubéola, el virus de la inmunodeficiencia humana, el citomegalovirus, el herpes simple, la varicela zóster, el parvovirus B19, Toxoplasma gondii (toxoplasmosis), Treponema pallidum (sífilis) y Mycobacterium tuberculosis (tuberculosis).
219
es un órgano endocrino, ya que el sincitiotrofoblasto específicamente sintetiza y secreta hormonas proteicas y esteroideas
La placenta
220
a glucoproteína sintetizada por el sincitiotrofoblasto desde la segunda semana del desarrollo.
Gonadotropina coriónica humana
221
Esta hormona mantiene el cuerpo lúteo del ovario para que siga sintetizando la
progesterona y los estrógenos
222
La hCG alcanza su máxima concentración en la
octava semana
223
cuando ya no es imprescindible el cuerpo luteo
Al final del tercer mes,
224
Es un esteroide que se sintetiza en la placenta durante todo el embarazo a partir del colesterol que proviene de la madre
Progesterona.
225
Entre las semanas 9 y 12, reemplaza al cuerpo lúteo en la producción de la progesterona
la placenta
226
mantiene el desarrollo del endometrio e inhibe las contracciones del músculo liso del útero para impedir la expulsión prematura del feto.
Progesterona.
227
Son esteroides que sintetiza la placenta, e incluyen el estradiol, la estrona y el estriol.
Estrógenos
228
Para la formación de los estrógenos en la placenta se requiere la colaboración del feto, ya que se sintetizan a partir de la
dihidroepiandrosterona
229
la dihidroepiandrosterona se produce en la
corteza suprarrenal del feto.
230
aumentan el flujo sanguíneo en el útero y estimulan el crecimiento uterino y de las glándulas mamarias.
Estrógenos
231
Es un polipéptido que se sintetiza desde el inicio del desarrollo embrionario hasta el final del embarazo. Su estructura es similar a la de la somatotropina u hormona del crecimiento.
Lactógeno placentario
232
Su función es estimular el crecimiento de la placenta y el desarrollo de las glándulas mamarias, así como modificar el metabolismo de la madre durante el embarazo para asegurar el aporte de energía al feto.
Lactógeno placentario (HPL,
233
Produce en la madre un aumento de la resistencia al efecto de la insulina,
Lactógeno placentario (HPL,
234
Mediante este mecanismo se sustituyen los ácidos grasos en lugar de la g.lucosa como combustible para la madre, y así el feto puede captar con libertad la glucosa.
lipólisis
235
Es una hormona proteica que se secreta en la placenta y cuya estructura es semejante a la de la hormona adrenocorticotropa hipofisaria.
Corticotropina coriónica
236
se piensa que contribuye a la regulación de las concentraciones de glucocorticoides, que a su vez regulan el metabolismo materno.
Corticotropina coriónica.
237
Es una glucoproteína semejante a la hormona tirotropina hlpofisaria, y aunque no tiene la potencia de ésta, estimula también la secreción de las hormonas tiroideas maternas para regular su metabolismo.
lirotropina coriónica
238
En la mayoría de las gestaciones, la placenta se implanta en
la capa funcional del endometrio
239
Situación en la que la placenta se inserta en la parte inferior del útero cubriendo el orificio cervical interno de forma total o parcial
Placenta previa
240
Su frecuencia es del 0,5% y se produce por una implantación anómala del blastocisto
Placenta previa
241
es una de las principales causas de hemorragia antes del parto y suele impedir la salida del feto a través del canal del parto por obstrucción.
Placenta previa
242
penetra hasta la superficie interna del miometrio y es la más frecuente de todas,
placenta acreta
243
penetra todo el miometrio
placenta increta
244
llega hasta la superficie externa del útero (serosa), pudiendo incluso invadir estructuras anatómicas vecinas como vejiga, uréteres, recto, entre otras.
placenta percreta
245
La incidencia de estas anomalías es de aproximadamente
I por cada 2 500 embarazos.
246
Agrupa diferentes entidades patológicas interrelacionadas que se caracterizan por la proliferación del tejido trofoblástico, con diferente tendencia a la invasión local y a la metástasis.
Enfermedad trofoblástica gestacional
247
Enfermedad trofoblástica gestacional Su denominador común es la hipersecreción de la
gonadotropina coriónica humana
248
Enfermedad trofoblástica gestacional Se clasifican en dos grupos
la mola hidatiforme y los tumores trofoblásticos gestacionales.
249
mola hidatiforme
se caracteriza por la hiperplasia del trofoblasto y el edema de las vellosidades coriónicas, que forman bandas o cúmulos de vesículas que le confieren el aspecto de ªracimos de uvas''. Se presentan dos tipos de molas: la completa y la parcial
250
todas o la mayor parte de las vellosidades se encuentran edematosas, con hiperplasia difusa del trofoblasto; además, no se aprecian partes fetales y su cariotipo es 46,XX o 46,XY, y todos los cromosomas son de origen paterno
mola hidatiforme completa
251
la mola hidatiforme completa es la precursora mas frecuente de los
coriocarcinomas
252
es la más frecuente y presenta algunas vellosidades edematosas mientras otras muestran mínimas alteraciones; la proliferación trofoblástica es focal, hay desarrollo de embrión o feto generalmente malformado, su cariotipo es triploide (69,XXY, 69,XXX o 69,XYY) y los cromosomas son de origen paterno y materno
mola hidatiforme parcial
253
La importancia del diagnóstico de la mola radica en que es una complicación del embarazo que aparece en
1 de cada 1000-2 000 gestaciones, y entre el 80 y 90% de las molas después de su evacuación continúan siendo benignas, pero un 10% evolucionan a tumores trofoblásticos gestacionales
254
Los tumores trofoblásticos gestacionales pueden proceder no sólo de la mola hidatiforme, sino también después de cualquier suceso gestacional, como aborto, gestaciones ectópicas o embarazo de término. Los tumores comprenden la
mola invasora, el coriocarcinoma y el tumor trofoblástico del lecho placentario
255
se produce por la invasión del miometrio o de sus vasos por células del cítotrofoblasto o del sincitiotrofoblasto; este proceso se distingue por que persisten las vellosidades placentarias que no se observan en los otros tipos de tumores trofoblásticos
mola invasora
256
es la proliferación atípica del citotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto sin la presencia del estroma
coriocarcinoma
257
se origina del trofoblasto de la zona de implantación, y está constituido principalmente por citotrofoblasto y unas cuantas células del sincitiotrofoblasto que lo diferencian del coriocarcinoma.
tumor trofoblástico del lecho placentario
258
es una estructura tubular que une al embrión o feto con la placenta. En su interior se localizan los vasos umbilicales que llevan la sangre del feto a la placenta y viceversa.
cordón umbilical
259
es una estructura tubular alargada que une al feto con la placenta
cordón umbilical
260
El cordón umbilical es una estructura tubular alargada que une al feto con la placenta (fig. 12-16A). Se desarrolla a partir del
pedículo de fijación
261
incluye a la alantoides y el tallo vitelino (
pedículo de fijación
262
El pedículo de fijación se estrecha en su base y se alarga para formar el cordón umbilical que aloja los vasos umbilicales: dos y una
arterias umbilicales, que llevan la sangre del embrión/feto a la placenta - regresa la sangre de nuevo al embrión/feto
263
Los vasos umbilicales, que se desarrollan del mesodermo de la alantoides, están rodeados por un tejido conjuntivo muy laxo o mucoide que se denomina
gelatina de Wharton
264
forma la cubierta externa del cordón.
El amnios
265
Al final de la gestación, el cordón umbilical mide
30-80 cm de largo y 1-2 cm de diámetro.
266
Los vasos umbilicales son más largos que el cordón, por lo que suelen doblarse o retorcerse adoptando una forma espiralada o de
tirabuzón
267
Consiste en la ausencia de una de las arterias umbilicales, de forma que el cordón umbilical presenta sólo dos vasos: una vena y una arteria
Arteria umbilical única
268
La arteria umbilical única tiene una incidencia del
0,5-0,7% de todos los embarazos
269
La arteria umbilical única tiene una incidencia del 0,5-0,7% de todos los embarazos, y lo más frecuente es que falte la
izquierda
270
Entre un 30 y 60% de los recién nacidos con una sola arteria presentan alteraciones estructurales asociadas; las más frecuentes son las del
sistema genitourinario, y le siguen las de las extremidades, las gastrointestinales, las cardiovasculares y las del sistema nervioso central
271
También entre el 10 y 19% tienen cromosomopatías y las más frecuentes son las trisomías
18 y 13.
272
puede impedir el descenso del bebé por el canal de parto.
cordón umbilical muy corto (menos de 30 cm)
273
se puede asociar con anomalías del desarrollo de estructuras mayores, particularmente con defectos de la pared abdominal, defectos del sistema nervioso central y bandas amnióticas.
síndrome del cordón umbilical corto
274
el síndrome del cordón umbilical corto y su incidencia es de
0,4 por cada 1000 casos
275
no se relaciona con defectos, pero por su mayor longitud existe más riesgo de que se formen nudos verdaderos, se prolapse o se enrolle alrededor de distintas partes del cuerpo del bebé, produciendo sufrimiento fetal antes o durante el trabajo de parto.
Cordón largo
276
pueden dar lugar a la formación de nudos en el cordón
Los movimientos que el bebé rcali1.a dentro de la cavidad uterina
277
Se denomina así a las vueltas que el cordón pueda dar alrededor del cuello del bebé o en otras partes de su cuello
Circular del cordón
278
porcentaje de niños que nacen con una circular de cordon
20 y 40 %
279
Esta complicación muy poco frecuente se presenta cuando el. cordón se desplaza por la cavidad vaginal antes de que se produzca el nacimiento del bebé. En esta situación, el cordón sufre una compresión y el bebé puede dejar de recibir sangre
Prolapso del cordón