Anestesia Flashcards
Percepción de una sensación anormal sin medir estímulo aparente
Parestesia
Todos los tipos de perturbaciones sensitivas, a veces dolorosas que se desencadenan por un estímulo o sin él
Disestesia
Percepción exagerada de las sensaciones en respuesta a un estímulo menor
Hiperestesia
Reducción en la sensibilidad cutánea a la presión, tacto, calor o frío
Hipoestesia
Disminución en la sensación del dolor
Hipoalgesia
No existe sensibilidad al dolor
Analgesia
Ausencia completa de la sensibilidad
Anestesia
¿Cuánto tiempo antes de la operación se administra la Medicación Preanestésica?
45 - 90 minutos
Tipos de depresores del SNC utilizados en la Medicación Preanestésica
- Anticolinérgicos
- Sedantes
- Opioides
- Tranquilizantes
- Antieméticos
Tipos de Sedantes Barbitúricos
- NARCÓTICOS (mayormente preferidos)
- Pentobarbital
- Secobarbital
(Nota: los últimos dos son más leves, ya que los px se despiertan más rápido que si se les hubiera dado narcóticos)
Toxicomanía que provoca que un paciente presente tolerancia cruzada a los Barbitúricos
Alcoholismo Crónico
Sedantes Barbitúricos NO RECOMENDADOS en trauma de cráneo, tumores, abscesos cerebrales, insuficiencia hepática o renal, ni en obstetricia
Narcóticos
¿Cuándo se recomienda el uso de los sedantes No Barbitúricos?
Cuando se desea evitar los efectos colaterales de los narcóticos
No causan depresión respiratoria, convulsiones ni dependencia
Tipo de fármacos que actúan de manera selectiva en tálamo y en hipotálamo, difieren de los narcóticos e hipnóticos
Tranquilizantes
Grupo de tranquilizantes menores que se suelen utilizar en la medicación preanestésica
Benzodiacepinas
Fármacos de la familia de benzodiacepinas que provocan un estado muy parecido al sueño fisiológico
Fluracepam y Flunitracepam
Tranquilizante más utilizado por su acción breve, ya que inicia poco después de la inyección intramuscular y produce amnesia con pocos efectos colaterales
Midazolam
Grupo de fármacos que disminuyen la ventilación alveolar, presión arterial, gasto cardíaco y respiración
Opioides
Son fármacos opioides de uso común
Fentanil y Pentazocina
Efecto secundario del uso crónico de los opioides
Inducen hábito y Toxicomanía
Grupo de fármacos que disminuyen la secreción de saliva y contrarrestan los efectos vagales que ocurren durante la anestesia
Anticolinérgicos
Fármaco Anticolinérgico utilizado con fines de prevención que produce sequedad de la boca y visión borrosa tras 15 minutos de su administración intramuscular
Atropina
Son fármacos Anticolinérgicos
Escopolamina y Atropina
Estadío de la anestesia que comienza con la administración y continúa hasta la pérdida de la conciencia
Estadio I
Amnesia y Analgesia
Estadío de la anestesia que comienza con la pérdida de conciencia e incluye el comienzo de la anestesia total
Estadio II
Delirio o Excitación
Estadío de la anestesia que comienza con un patrón regular de respiración y la pérdida total de la conciencia
Estadio III
Anestesia Quirúrgica y Ejecución de la Operación
Estadío de la anestesia de alarma, caracterizado por dilatación máxima de las pupilas y la piel fría y pálida
Estadio IV
Premortem
(Paro cardíaco inminente por parálisis bulbar)
Se dice que la anestesia se ha profundizado cuando el paciente…
- No tiene respuesta muscular a estímulos
- No muestra reflejo faríngeo y tos
- Su respiración es rítmica
Ejemplos de Anestésicos Inhalatorios
- Óxido Nitroso
- Enflurano
- Isoflurano
- Sevoflurano
- Desflurano
Anestésico Inhalatorio que debe comlementarse con otros fármacos y no produce efectos cardiovasculares o respiratorios, no es inflamable, no es irritante ni tóxico, tiene un olor dulce.
Envasado en azul claro.
Óxido Nítrico
Anestésico Inhalatorio que en 4% de concentración es suficiente para producir anestesia en menos de 10 minutos.
No se recomienda su uso en pacientes pediátricos o epilépticos.
Enflurano
Anestésico Inhalatorio que, a dosis muy altas, produce:
- Hipotensión
- Depresión Miocárdica
- Depresión Respiratoria
Isoflurano
Anestésicos Intravenosos que deprimen el miocardio y el centro termorregulador; contraindicados en enfermos sensibles y en la “porfiria aguda intermitente”; uso con cuidado en pacientes con enf. renal, hepática o asma
Barbitúricos Anestésicos:
- Tiopental
- Metohexital
- Tiamilal
Anestésico Intravenoso que no se recomienda su uso combinado con Óxido Nitroso ya que aumenta las náuseas y vómito en el postoperatorio; tras inyectarlo aparecen movimientos musculares involuntarios, tos e hipo; puede causar dependencia
Propofol
Fármaco de la familia de Benzodiacepinas que se prefiere cuando se desea obtener amnesia y olvido de procedimientos incómodos que no requieren analgesia
Lorazepam
Grupo de fármacos (preanestésicos) que, combinado con opioides, causan depresiones cardiovascular y respiratoria
Benzodiacepinas
Anestésico Intravenoso hipnótico no barbitúrico, derivado del Imidazol, de acción ultracorta, no analgésico
“agente de elección en las intubaciones de secuencia rápida”
Etomidato
Anestésico Intravenoso de la familia de los opioides mayormente utilizado, induce analgesia profunda, más potente que la morfina y se combina con relajantes musculares y óxido nitroso
Fentanil
Ejemplos de fármacos opioides
Todos los que terminan en “Fentanil”
- Fentanil
- AlFentanil
- SulFentanil
- RemiFentanil
Anestésico Intravenoso no barbitúrico, no narcótico, derivado de la Fenciclidina; utilizado en procedimientos qx superficiales, menores, lavado de quemaduras y pediátricos
Ketamina
Ejemplos de fármacos No Despolarizantes
(6)
- Sulfato de Tubocurarina
- Bromuro de Pancuronio
- Trietilyoduro de Galamina
- Pancuronio
- Vecuronio
- Atracurio
Ejemplos de fármacos Despolarizantes
(2)
- Succinilcolina
- Decametonio
Complicaciones de Intubación por Laringoscopía Directa
Lesiones en labios, lengua, dientes, mucosa, cuerdas vocales, intubación del esófago
¿Cuándo se realiza Intubación Nasotraqueal?
Px que por traumatismo o contractura no pueden abrir la boca
Mecanismo de acción de los Anestésicos Locales
Impiden la apertura de los canales de sodio
Anestésico Local de uso más amplio en cirugía
Lidocaína
¿Cuándo pueden ser tóxicos los Anestésicos Locales?
- Dosis excesivas
- Acumulación de dosis repetidas
- Vía intravenosa
Ejemplos de Anestésicos Locales
- Lidocaína
- Bupivacaína
- Prilocaína
- Mepivacaína