Anestesia Flashcards
¿Qué anestesia la técnica infiltrativa vestibular?
Fibras terminales del NASP, NASM, NASA:
Diente a anestesiar, dientes vecinos contiguos, porción vestibular del alveolo y mucosa vestibular en relación al diente.
Describa la Técnica Infiltrativa Vestibular
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
Se punciona a fondo de vestíbulo en relación al diente a anestesiar.
Aguja paralela al eje mayor del diente, en 45º respecto al reborde alveolar (dirección al ápice del diente).
Profundidad de 0.5 a 1 cm
Bloqueo del NASA (técnica infiltrativa)
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
Fondo de vestíbulo entre ambos premolares (apoyar carpule en canino)
Se ingresa la aguja en 45º respecto al reborde alveolar
Profundidad de 5mm
¿Qué anestesia el bloqueo del nervio Infraorbitario?
Incisivos, caninos, premolares y raíz MV del 1M
Sus alveolos y encía vestibular
Labio superior
Ala nasal
Región geniana
Describa la Técnica anestésica del n. Infraorbitario?
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
- Cantidad de anestésicoy
Fondo de vestíbulo, entre ambos premolares superiores.
Aguja larga paralela al eje mayor de ambos PM
Profundidad de 1.5 a 2cm
1/2 de tubo
¿Qué complicaciones podría generar un error en el bloqueo del n. Infraorbitario?
¿Qué se hace en estos casos?
Contracción de protección o hipertónica, al pasar a llevar fibras nerviosas del mm risorio y elevador del labio superior. Tal contracción brusca puede fracturar la aguja.
Esto provocaría una parálisis transitoria.
Tratamiento:
1º antes que pase la anestesia indicar compresión caliente con masajes circulares
2º al pasar la anestesia indicar analgésicos de baja potencia, antiinflamatorios, relajante muscular.
¿Qué estructuras anestesia el bloqueo del NASP?
Molares superiores (excepto raíz MV del 1M)
Encía y mucosa vestibular de estos molares
Tuberosidad del maxilar
Región maseterina
Describa la Técnica anestésica del NASP
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
Punción a fondo de vestíbulo a la altura del 2M (tomar como referencia la bisectriz formada por la tg que pasa por la raiz MV del 1M y la horizontal del plano oclusal)
La aguja (larga) debe ir hacia arriba, posterior y mesial, en 45º
Profundidad máxima de 2cm (llegar a la tuberosidad)
¿Qué complicaciones puede traer el bloqueo del NASP?
¿Qué se hace en este caso? Acciones clínicas y farmacología
Se puede pasar a llevar el plexo pterigoideo, por lo tanto generar una hemorragia a este nivel. Una hemorragia profusa llevará a la formación de un coágulo, y posterior un hematoma.
Tratamiento:
1º ante hemorragia app compresión digital.
2º ante la formación de un hematoma las primeras 48hrs app calor local con masajes circulares, luego por dos días app frío local, analgésico de baja potencia, Arnikaderm (gel antiinflamatorio) y ATB (Amoxicilina 750mg o Azitromicina 500mg).
- Si el hematoma no logra ser reabsorbido a las 2 semanas indicar extracción quirúrgica.
Otra complicación ante hematoma es el trismus (coágulo genera bloqueo mecánico)
¿Qué anestesia la Técnica Infiltrativa Palatina?
Indicaciones
Diente, su alveolo y mucosa palatina.
Anestesia el plexo formado entre n. palatino mayor y nasopalatino.
Uso: poner clamps
Describa la Técnica Infiltrativa Palatina
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
- Cantidad de anestésico
Punción a 5mm del margen cervical del diente a anestesiar (área media entre rafe palatino y cuello del diente)
Aguja larga va desde el lado contralateral e ingresar perpendicular al punto de punción
Profundidad de 1 a 3mm
A.L no debe superar el 1/4 de tubo (hasta generar isquemia)
¿Qué anestesia la Técnica anestésica del n. Nasopalatino?
Mucosa palatina y tejido óseo de canino izquierdo a canino derecho
Describa la Técnica anestésica del N. Nasopalatino?
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
- Cantidad de anestésico
Punción lateral a la papila incisiva, en 45º hacia mesial, en dirección al foramen nasopalatino
Aguja va hacia arriba, posterior y mesial
Profundidad de 2 a 3mm
A.L 1/4 del tubo o hasta producir isquemia
¿Qué anestesia la Técnica anestésica del n. Palatino mayor?
Mucosa palatina y tejido óseo de premolares y molares superiores
Describa la Técnica anestésica del n. Palatino mayor?
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
- Cantidad de anestésico
Punción entre rafe medio palatino y margen cervical del 2ºM (ubicación del foramen palatino mayor). Esto a 1cm del límite entre paladar duro y blando.
Aguja larga hacia afuera, arriba y posterior. Se lleva la aguja desde el lado contralateral, perpendicular al tejido palatino.
Profundidad de 2 a 3mm
1/4 del tubo
¿Qué anestesia el bloqueo del NAI y qué nervio está asociado?
Todos los dientes mandibulares, de molares a incisivos, con su LP (NAI)
Toda la encía y mucosa lingual (n. Lingual)
Encía y mucosa vestibular de PM a incisivos (n. Mentoniano)
Piel del labio inferior (n. Mentoniano)
Epitelio de los 2/3 anteriores de la lengua (n. Lingual)
Describa la técnica del bloqueo del NAI
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
- Cantidad de anestésico
Punción en espacio pterigomandibular (región del agujero mandibular). Entre la porción más profunda la es escotadura coronoidea y lateral al rafe pterigomandibular.
Aguja larga se apoya en PM contralaterales a la punción
Profundidad de 2 a 2.5cm
1/2 del tubo
Bloqueo del N. Bucal
¿Qué área anestesia?
¿Cuál es la técnica?
¿Cuál es la profundidad a la que debe ingresarse la aguja?
- Encía bucal/vestibular de molares mandibulares, incluyendo trígono retromolar
- Insertar aguja en la mucosa posterior al último molar por vestibular
- Profundidad de 2mm
Bloqueo del N. Mentoniano
¿Qué área anestesia?
¿Cuál es la técnica?
¿Cuál es la profundidad a la que debe ingresarse la aguja?
- Encía y mucosa vestibular desde PM a línea media; piel labio inferior
- ## Ubicar el agujero mentoniano e insertar la aguja en fondo de vestíbulo a nivel del foramen (2º PM)
Técnica de Spix
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Ventajas
- Desventajas
Indicaciones: procedimientos múltiples en piezas dentarias de cuadrante inferior, anestesia de tejidos blandos bucales, anestesia tejidos blandos linguales.
Contraindicaciones: infección aguda en áreas de inyección
Ventaja: una inyección anestesia área extensa
Desventaja: tasa de fracaso alta, puntos de referencia no siempre fiables, aspiración positiva en A. Alveolar inferior, NAI bífido puede causar anestesia incompleta.
Área anestesiadas en la técnica de bloqueo mandibular.
Indicar a que nervios corresponde cada área
NAI:
- Piezas dentales mandibulares, hasta linea media (incisivos x n. incisivo)
- Cuerpo mandibular
- Porción inferior de la rama
- Mucoperiostio bucal
- Mucosa anterior al agujero mentoniano (n. mentoniano)
Nervio lingual
- 2/3 anteriores de la lengua
- Suelo de cavidad oral
- Tejidos blandos linguales y periostio
Nervio bucal**
- Mejilla y mucosa bucal
- Mucosa bucal (molares)
Describa técnica anestésica de Spix DIRECTA
- Referencias anatómicas
- Nervios anestesiados
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
- Cantidad de anestésico
Procedimiento en si
Referencias: cojinete bucal, canal intermaxilar y rodete mandibular
Punción: entre vértice del cojinete y el rodete bucal, 1cm sobre plano oclusal
Dirección: superior, posterior y lateral. Apoyar carpule en PM contralaterales
Profundidad: (1)NAI 1.5-2.5cms. (2) Nervio lingual 1-2cm
Cantidad anestesico: NAI 1/2tubo; N. Lingual 1/4 tubo
- Punción en el canal intermaxilar, 1cm sobre plano oclusal. Se apoya carpule en PM contralaterales.
- Se penetra 1.5-2.5cm o hasta tope oseo. Aspiración, se inyecta 1/2 de A.L para bloquear el NAI
- En la misma posición retirar la aguja 5mm e inyectamos 1/4 (bloqueo n. lingual)
Describa técnica anestésica de Spix INDIRECTA
- Referencias anatómicas
- Nervios anestesiados
Procedimiento
- Punto de punción
- Dirección de la aguja
- Profundidad de la aguja
- Cantidad de anestésico
Referencias para punto de punción: borde anterior de la rama, 1cm sobre plano oclusal. Palpar con el dedo hasta topar con cresta del foramen.
Nervios anestesiados: N. Bucal, N. Lingual, NAI
(1) Carpule ubicada paralela al plano oclusal del lado a anestesiar. Punción punto medio de la uña usada como referencia, 1cm sobre plano oclusal. Profundizar 1cm, acercándonos a la lingula. Inyectar 1/4 tubo —> anestesia N. Bucal
(2) Retiramos la aguja, la desplazamos el carpule entre canino e incisivo contralateral, ingresamos 2cm e inyectamos 1/4tubo —> anestesia N. Lingual
(3) Retiramos la aguja, desplazamos carpule a PM contralaterales, profundizamos 2.5cm hasta contacto oseo, inyectar 1/2 tubo —> anestesia NAI
Describa las siguientes técnicas de bloqueo del Nervio bucal
(1) Técnica submucosa en borde anterior de la rama mandibular
(2) Técnica en fondo de vestibulo frente al 2ºM
(1) Técnica submucosa en borde anterior de la rama mandibular
- palpar borde ant de la rama, a 1cm del plano oclusal.
- ubicar carpule en PM contralaterales
- traccionar bien los tejidos e ingresar 2-3mm con la aguja
- inyectar 1/4 tubo
(2) Técnica en fondo de vestibulo frente al 2ºM
- punción a fondo de vestibulo del 2M inferior
- aguja corta hacia posterior, inferior y lateral (apuntar a ángulo)
- ingresar 1-1.5cm e inyectar 1/4 tubo
Describa técnica de bloqueo del nervio mentoniano
- Ubicar foramen mentoniano mediante palpación
- Punción a fondo de vestibulo entre ambos PM, aguja paralela al eje mayor del diente
- Ingresar 1.5 a 2 cms hacia caudal
- Aspirar e inyectar 1/4 tubo
- Masajear la zona para difundir anestesico