Anatomía, semiología, fisiología I Flashcards
Corteza cerebral (sustancia gris)
4 lóbulos:
- frontal
- parietal
- temporal
- occipital
Diencéfalo
- Tálamo: nucleo de sustancia gris localizado en la zona medial del cerebro, a ambos lados del tercer ventriculo
- Hipotálamo: regulación de las funciones visceralis: homeostasis, ciclo sueño-vigilia, control endocrino
Ganglios basales
- núcleo caudado
- putamen
- núcleo pálido
putamen + n.pálido= n.lenticular
Tronco del encéfalo
- Mesencéfalo (núcleos de III y IV p.c.) + tubérculos cuadrigéminos, n.rojo y sustancia nigra
- protuberancia (puente) (V, VI, VII, VIII) + pedúnculos cerebelosos medios, que conectan el tronco con cerebelo
- Bulbo raquídeo (IX, X, XI, XII) + centro de control de las funciones cardíacas, vasoconstrictivas, respiratorias, reflojos de vómitos
Acueducto de Silvio
- Conecta el 3r y el 4º ventrículos cerebrales, por donde circula LCR
- se encuentra en mesencéfalo, entre tronco y cerebelo
Tentorio
lámina que separa cerebelo del lóbulo occipital
Sistema ventricular
- Ventriculos laterales (asta anterior, posterior, inferior) se conecta con 3r ventrículo
- 3r ventrículo: la función principal - amortiguar los golpes
- 4º ventrículo se situa entre el tronco y cerebelo, se continúa por arriba con el acueducto de Silvio, por abajo con el conducto central de la médula espinalvy por aberturas lateral y media (agujeros de Luschka y Magendie) con el espacio subarachnoideo
Cerebelo
vía motora indirecta:
- secuencias de las actividades motores
- correcciones en realización motora
- regularizar el tono postural y equilibrio
Afasia
Pérdida o deterioro del lenguaje por daño cerebral del hemisferio dominante (izq en 95% de diestros y 60% en zurdos)
Afasia BrOCA y transcortical motora
- “Boca” no pueden hablas, expresarse
Afasia Werni¿cké? y transcortical sensitiva
- no comprenden
Afasias transcorticales
REPITEN
AGNOSIA
incapacidad para reconocer estímulo visual, táctil o auditivo
Apraxia
incapacidad para llevar a cabo actos motores ante una orden verbal
Afectacióin de cerebral media
- +fr
- déficits motores y sensitivas predominan en la mitad superior de la parte contraria del cuerpo (faciobraquial)
- los ojos se desvian hacia el hemisferio lesionado
- si el hemisferio es predominante - existe afasia
La afectación de la cerebral anterior
- la clínica motora y sensitiva es de predominio en la mitad inferior (crural) de la parte contraria del cuerpo
- alteraciones intelectuales y de personalidad (apatía)
La afectación de la cerebral posterior
- un síndrome talámico contralateral (afectación sensitiva y motora típicas (hemianestesia con hiperpatía y dolor talámico, junto con asterixis y movimientos pseudoatetoides de la mano)).
- Clínica visual: hemianopsia contralateral respetando la mácula, debida a la lesión de la corteza occipital. La mácula está preservada gracias a vascularización extra, proporcionada por anastomosis de la cerebral posterior con otras arterias de la zona.
Sensibilidad térmica, dolorosa y tacto grueso (sistema anterolateral)
- Vía espinotalámica (sistema anterolateral)
- La primeraneurona (ganglio sensitivo) entra por la raíz posterior en la médula, haciendo relevo en el asta posterior.
- El axón de esta segunda neurona se decusa cruzando la zona medular central y asciendea través del haz espinotalámico lateral.
- la lesión producirá anestesia termoalgésica por debajo y en el hemicuerpo contralateral.
- Alteración protopática (tacto grueso) contralateral

Sensibilidad vibratoria, posicional y propioceptiva
- Sistema cordones posteriores (decusa en bulbo)
- Las fibras ascienden en la médula por los cordones posteriores sin decusarse, lesión a nivel medular producirá hipoestesia propioceptiva homolateral. En bulbo raquídeo, hacen relevo en los núcleos gracilis y cuneatus, se decusan y se unen a las de la sensibilidad termoalgésica para formar el lemnisco medial. Al tálamo se reúne toda la información sensitiva del hemicuerpo contralateral (incluida la cara)
- alteración epícritica (tacto fino) ipsilateral
para ser enviada a la corteza, donde la información se hace consciente

Fasciculo geniculado
- procede de la corteza motora cerebral hasta los nucleos motores de los pares craneales
- se encarga del control voluntario de la musculatura inervada por los pares craneales
Haz corticoespinal
A partir del bulbo se diferencian dos tractos:
- Tracto corticoespinal lateral (90%), es cruzado y discurre por el cordon lateral de la médula
- Tracto corticoespinal anterior (10%), ipsilateral, discurre por el cordon anterior, inerva musculatura axial

Lesiones de la 1ª motoneurona
- Reflejos osteotendinosos vivos
- Respuesta cutaneoplantar: extensora (Babinski)
- Musculo: amplios grupos musculares, atrofia por desuso
- Tono: aumentado (parálisis espástica)
Lesiones de la 2ª motoneurona
- Reflejos osteotendinosos: ⬇️ o ausentes
- Respuesta cutaneoplantar: flexora
- Músculo: aislados o pequeños grupos; amiotrofia precoz; fasciculaciones (pequeños contracciones involuntarias); fibrilaciones
- Tono ⬇️ (parálisis flácida: músculo laxo y blando, no resiste)
Shock medular
- la fase inicial de la lesión de la 1ª motoneurona
- se presentan signos de 2ª motoneurona
- cuando el daño quede establecido, el paciente tendra signos de la 1ª MN
Lesiones de la vía piramidal (1ª MN)
- Corteza y cápsula interna: hemiparesia faciobraquiocrural contralateral a la lesión
- Troncoencéfalo: hemiparesia contralateral con clínica de pares craneales ipsilaterales
- Lesiones medulares: para- o tetraparesia, según la localización lesional. Si la localización es sólo de una vía piramidal, la paresia es ipsilateral de la misma
- 1ªMN + afasia =
- 1ªMN +pares craneales contralaterales =
- 1ªMN aislada =
- 2ªMN + déficit sensitivo =
- 1ªMN +2ªMN =
- corteza motora
- troncoencéfalo
- médula espinal
- nervio periférico
- ELA