Anamnesis y exploración de Abdomen Flashcards
¿Qué forma el ángulo costovertebral? (ACV)
Borde inferior de la costilla 12. Y Las apofisis transversas de las primeras vertebras lumbares.
¿qué es la vejiga?
Deposito hueco con paredes solidas compuestas de musculo liso , principalmente del musculo detrusor.
Capacidad de 400-450ml.
Síntomas gastrointestinales altos.
Dolor abdominal, pirosis, nauseas y vomitos. dificultad o dolor a la deglución, vomitos de contenido gastrico o sanguinolentos, perdida de apetito e ictericia.
Sintomas GI bajas.
Diarrea, estreñimiento, melenas.
Sintomas de las vias genitourinarias
Disuria, urgencia urinaria, polaquiuria.
Cuando sucede el dolor visceral?
Cuando los organos abdominales huecos se distienden o estiran.
La isquemia tambien estimulas las fibras viscerales.
Puede ser AGUDO, ardoroso, tipo colico, y puede acompañarse de DIAFORESIS, palidez, nauseas, vomitos e inquietud.
Cuando sucede el dolor parietal?
Ocasionado generalmente por peritonitis. Es un dolor sordo y constante, mas intenso que el visceral. Suele agravarse con la tos o con el movimiento.
Los pacientes con dolor tipo colico ocasionado por un calculo, tratan de moverse para encontrar un lugar analgesico.
Cuando sucede el dolor referido?
Se localiza en un lugar mas distante, puede generarse con la palpación o profunda, pero en general es dolor localizado.
Anamnesis del dolor en epigastrio agudo.
¿Es agudo o cronico?
¿Aparecio gradual o subitamente?
¿Cuando empezó?
¿Cuanto duro?
¿Sigue algun patron en 24 horas?
¿es reciente en las semanas o ya lleva meses?
Si el paciente refiere dolor=
ALICIA.
Que es la dispepsia?
Molestia o dolor crónico centrado en el epigastrio, que se caracteriza por plenitud postprandial, saciedad temprana, y dolor epigastrico o pirosis.
Puede incluir: Hinchazón, nauseas, plenitud epigastrica y pirosis.
Sintomas de alarma en ERGE
Dolor
Odinofagia y disfagia
Sed
Sialorrea
Vomitos recurrentes
Hemorragia GI
saciedad temprana.
Perdida de peso
Anemia.
¿Cómo podriamos pensar en obstruccion del intestino delgado o del colón, debido a dolor en el CII?
Dolor acompañado de una
masa palpable, puede indicar una diverticulitis. El dolor abdominal difuso sin distención abdominal, pero con ruidos intestinales hiperactivos de tonalidad
aguda y dolor a la palpación, hace pensar en obstrucción del intestino delgado o del colon.
El dolor con ausencia de ruidos intestinales, más rigidez y sensación dolorosa a la percusión significan una posible peritonitis.
Cuando hay vomitos, que preguntamos?
Color, olor, cantidad.
Los vomitos y el dolor indican una obstrucción de intestino delgado.
El jugo gastrico es transparente y mucoide, a veces hay bilis amarillenta o verdosa.
El vomito parduzco o negro con aspecto de posos de cafe hace pensar en sanger modificada por acido gastrico. (VARICES ESOFAGICAS O GASTRICAS).
Qué preguntamos cuando hay disfagia u odinofagia?
Solidos o liquidos o ambos?
Cuando comenzo?
Intermitente o persistente?
progresiva?
Desde hace cuanto tiempo?
Sintomas acompañantes?
Que preguntamos para evaluar la funcion intestinal?
“¿cómo son sus evacuaciones?”, “¿con qué frecuencia se producen
en una semana?”, “¿tiene alguna dificultad?”, “¿ha notado algún cambio en la frecuencia
de las evacuaciones o apariencia de las heces?”
Que preguntamos en las diarreas?
¿Hay moco, pus o sangre?, ¿hay tenesmo asociado, es decir, una necesidad imperiosa
de defecar acompañada de dolor, cólicos y esfuerzo involuntario?
¿Sucede en la noche?
¿Las heces son grasosas o aceitosas?, ¿espumosas?, ¿malolientes?, ¿flotan en la superficie por exceso de gas?
Cuales son los mecanismos de ictericia?
● Aumento de la producción de bilirrubina
● Disminución de la absorción de bilirrubina por los hepatocitos
● Reducción de la capacidad del hígado para conjugar bilirrubina
● Decremento de la excreción biliar de bilirrubina, con nueva absorción de bilirrubina
conjugada en la sangre
En pacientes con ictericia que se puede preguntar?
● ¿Cómo era el color de la orina cuando el
paciente se enfermó?
La bilirrubina conjugada puede eliminarse en la orina, la cual se torna de un color pardo amarillento oscuro o parecido al té.
Que preguntas hacer en las vias urinarias?
“¿tiene dificultad para orinar?”, “¿cuántas veces orina?”,
“¿se levanta a orinar por la noche?”, “¿cuántas veces?”, “¿cuánta orina emite cada
vez?”, “¿nota dolor o ardor en algún momento?”, “¿ha tenido problemas para llegar a
tiempo al baño?”, “¿ha notado alguna salida de orina?”, “¿ha mojado la ropa de manera
involuntaria?”, “¿tiene la sensación de que la vejiga está llena aun después de orinar?”.
“¿tiene dificultades para empezar a orinar?”, “¿tiene que
pegarse al inodoro para orinar?”, “¿ha notado un cambio en la fuerza o en el volumen del
chorro, o dificultad para orinar?”, “¿titubea al orinar o se detiene el chorro a la mitad de la
micción?” , “¿gotea orina después de orinar?”.
Pasos para la exploración fisica?
IAPP
inspección
Auscultación
Percusión
Palpación.
¿qué se inspecciona?
■ Temperatura. Comprobar si la piel está caliente o fría y húmeda.
■ Color. Se busca cualquier hematoma, eritema o ictericia.
■ Cicatrices. Se describe o se dibuja su ubicación.
■ Estrías. Las estrías nacaradas antiguas son normales.
■ Venas dilatadas. Unas cuantas venas pequeñas pueden ser visibles normalmente.
■ Exantemas o equimosis.
Contorno del abdomen:
■ ¿Es plano, redondeado, protuberante o excavado (muy cóncavo o hundido)?
■ ¿Protruyen los flancos o se observan protrusiones locales? También se inspeccionan las regiones inguinal y femoral.
■ ¿Es simétrico?
■ ¿Se ven órganos o masas? Se explora si el hígado o el bazo están aumentados de
tamaño y si descienden por debajo de la caja torácica.
■ Peristaltismo. Se observa durante unos minutos si se sospecha una obstrucción intestinal. De modo normal, el peristaltismo se percibe en las personas muy delgadas.
■ Pulsaciones. La pulsación aórtica normal con frecuencia es visible en el epigastrio
Que se busca en la auscultación?
Chasquidos y borboteos o borgborismo (5-35 por minuto).
Si el paciente tiene hipertensión,
se ausculta el epigastrio y cada cuadrante superior en busca de soplos. Más adelante, con
el paciente sentado, se ausculta también en el ACV.
(Un soplo en cualquiera de estas regiones con componentes sistólico y diastólico indica fuertemente una
estenosis de la arteria renal como
causa de la hipertensión)
Percusión.