Análisis Literario Flashcards
¿Cuales son las formas de discurso?
NARRACIÓN: predominantemente temporal.
DESCRIPCIÓN: predominantemente espacial
EXPOSICIÓN: información, datos, referencias
ARGUMENTACIÓN: opinión fundamentada
¿Qué es el relato?
Es toda obra de ficción que se construye como narrativa,
Es una organización verbal,
Un discurso con universo propio,
Donde el lector asiste a una serie de eventos enumerados a través de la palabra.
Puede ser de dos tipos: cuento y novela.
¿Qué es el cuanto?
Un tipo de relato. Relato corto,
Cuya finalidad se enfoca hacia un único efecto, deja de lado otros elementos del texto.
¿Qué es una novela?
Un tipo de relato. Es un relato extenso,
No busca un único efecto, trata diversos temas y efectos, y todos los temas conservan cierto grado de importancia.
¿Qué es la historia?
Es lo que ocurre en el texto, se construye de la serie de acontecimientos que pueden estar organizados en forma de causa-efecto o de cronología. La sucesión de acciones no es arbitraria, sino sigue cierta lógica. Diégesis o historia: universo espacio-temporal designado por el relato.
¿Cual es la organización interna de un relato?
Historia y Trama.
¿Qué es la trama?
Argumento de la obra, respeta la secuencia u orden en el cual aparecen los acontecimientos.
¿Existe relación entre el inicio y el final?
Intriga de predestinación: Anuncio del final.
¿qué relación tiene el título con el universo exterior a la obra?
Anclaje externo.
¿qué relación tiene el título con el relato en sí mismo, con la historia que es contada?
Anclaje interno.
Organización gramatical:
Sintaxis.
Diversas interpretaciones posibles del título :
Polisemia
Elementos del Titulo:
Polisemia, Sintaxis, Anclaje interno y Anclaje externo.
¿Qué son los personajes?
Son los seres humanos o de cualquier otra índole que aparecen y participan en toda la obra literaria.
Son ficticios, son la gente que puebla y habita el mundo ficticio propuesto por el relato.
¿Qué es el narrador?
Es quien cuenta la historia, puede ser un personaje o alguien externo al relato.
¿Quienes son los sujetos dentro del relato?
Personajes y Narrador.
¿Desde que perspectiva se narra?
TERCERA PERSONA PRIMERA PERSONA SEGUNDA PERSONA Una persona narra toda la historia VARIAS PERSONAS NARRAN y es el lector organiza la historia.
Tipos de narradores:
Homodiegético, heterodiegético, omnisciente, suficiente y deficiente.
¿Qué es el narrador homodiegético?
Narra alguien que está dentro del relato.
¿Qué es el narrador heterodiegético?
Narra alguien que está fuera del relato.
Narra alguien que sabe todo (incluso los pensamientos):
Omnisciente.
Narra alguien (un testigo) que sabe lo mismo que el lector.
Suficiente.
Narra alguien que sabe menos que el lector.
Deficiente.
¿En que persona esta narrado este segmento: “Todo el día, sentados en el patio, en un banco estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con toda la boca abierta“.?
En tercera persona. Sabe todo, habla de la historia, sin involucrarse en ella, siempre es un él.
¿En que persona esta narrado el siguente segmento: “Bastará con decir que soy Juan Pablo Castel, el hombre que mató a María Iribarne”?
En primera persona. Es un narrador protagonista, que cuenta la historia desde su perspectiva y generalmente, con una participación activa.
¿En qué persona esta narrador este parafraseo: “Lees en el periódico: se solicita historiador”?
Segunda persona. Su presencia es esporádica, usa siempre el pronombre tú, para dirigirse a su personaje.
Tipo de personajes:
Personajes planos y Protagonista.
¿Cómo es el conflicto interno de un personaje?
Contradicción entre pensamientos y acciones.
¿Cómo es el conflicto externo de un personaje?
Oposición entre personajes.
¿Qué es la dimensión psicológica de personaje?
Evolución moral del protagonista.
¿Qué es el tiempo secuencial?
Cuál es la secuencia de los hechos narrados.
Verosimilitud causal, lógica y cronológica.
¿Cual es el tiempo referencial?
Cuándo ocurre lo narrado
¿Cómo es narrada la historia?
Tiempo de la historia: en qué época se ubica la historia
Tiempo del relato: en cuánto tiempo es contada la historia
Tiempo real de la historia: cuánto tiempo toma contar la historia (dos horas en el cine; media hora en la radio, etc.)
Tiempo de lectura: en cuánto tiempo idealmente lees la historia.
Elementos del análisis literario
Lenguaje Espacio Intertextualidad Género Final.
Análisis literario desde el lenguaje:
Convencionalidad / Figuras: Ironía, metáfora, metonimia / Relaciones: Repeticiones, contradicciones, tensiones / Juegos: Similitudes, polisemia, paradojas.
Análisis literario desde el espacio:
Determinación
Espacio referencial
Desplazamientos
Objetos
¿Cual es el Grado de precisión del espacio físico? ¿Dónde transcurre la historia?
Determinación.
¿Qué importancia tienen el espacio y los objetos? Dimensión ideológica
Espacio referencia:
Interior/exterior
Privado/público
Cerrado/abierto.
¿Qué relaciones intertextuales existen en el texto?
Estrategias: Citación, alusión, parodia, etc.
Intercodicidad: Música, pintura, cine, teatro, arquitectura, etc.
Híbridos: Escritura liminal (poema en prosa, ficción ultracorta, etc.)
¿Cuál es el género al que pertenece el texto?
Estructuras convencionales: Fantástico, policiaco, erótico, etc.
Modalidades: Trágica, Melodramático-Moralizante, Irónica
Tipos de cuentos:
Cuentos clásicos, moderno y posmodernos
¿El final en los cuentos es epifánico?
Cuento Clásico: Final Epifánico
Cuento Moderno: Final Abierto
Cuento Posmoderno: Final Paradójico (Simulacro: A la vez epifánico y abierto).