Administración de los tres principales grupos del activo circulante Flashcards

1
Q

Tres principales grupos del activo circulante

A
  1. Efectivo en caja y bancos.
    Inversiones temporales (instrumentos financieros).
  2. Inventarios: Materia prima, proceso y terminado.
  3. Cuentas por cobrar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

caracteristica de activo circulante

A

su fácil conversión en $, en el plazo máximo de un año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

administración del efectivo busca

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

origenes de las fuentes de recursos financieros

A

Internos o propios
externos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

externos

A

se basan en la obtención de todo tipo de créditos y financiamientos y eventualmente subsidios o apoyos gubernamentales recibidos de diversa índole.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

internos o propios

A

están conformados por las aportaciones de socios o los accionistas, la recuperación de las cuentas por cobrar y la venta de activos diferentes a los del giro de la entidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

importancia de la administración eficiente

A
  • Sirve para garantizar el éxito de cualquier empresa o compañía.
  • Sirve como reserva de fondos para cubrir los desembolsos inesperados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Objetivos de la administración del efectivo

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estrategias a seguir para una Eficiente Administración del Efectivo

A
  • Cubrir cuentas por pagar lo más tarde posible
  • Utilizar (agilizar venta) el inventario lo más rápido posible.
  • Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido ´posible.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Función de la Administración de efectivo

A

Inicia cuando un cliente extiende el efectivo para pagarle una cuenta por cobrar y termina cuando un proveedor obtiene fondos cobrados por la organización para el pago de una cuenta por pagar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principios básicos de la administración del efectivo

A
  • Flujos positivos (entradas de dinero)
  • Flujos negativos (salidas de dinero)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1° principio de las entradas de efectivo

A

“Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

2° principio de las entradas de efectivo

A

“Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

3° principio de las entradas de efectivo

A

“Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de efectivo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

4° principio de las entradas de efectivo

A

“Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de efectivo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

objetivo general de los sistemas

A

controlar con eficiencia los desembolsos es tener no más de la cantidad mínima necesaria en depósito en el banco para pagar cuentas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Método de cuentas del saldo cero (CSC)

A

Sucede cuando los fondos son físicamente
transferidos a una cuenta eje concentradora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Los principales beneficios del metodo CSC

A
  1. Maximización de rendimientos.
  2. Control eficiente de los recursos.
  3. Reducción del costo financiero.
  4. Reducción de líneas de crédito.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Método de cuentas de desembolso controladas

A

casi todos los pagos que tienen que efectuarse en un día se conocen por la mañana, el banco informa el total a la empresa y ésta transfiere normalmente por giro o transferencia electrónica la cantidad necesaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

valores negociables

A

instrumentos de mercado a corto plazo, que generan intereses y que pueden convertirse fácilmente en efectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

como se clasifican los valores comerciales

A

como parte de los activos líquidos de la empresa, la cual los usa para ganar un rendimiento sobre los fondos temporalmente improductivos u ociosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Para ser verdaderamente negociables, un valor debe tener

A
  1. Un mercado dispuesto con el fin de minimizar el tiempo requerido para convertirlo en efectivo.
  2. Seguridad del capital, que significa que no sufre ninguna pérdida de valor en el tiempo, o casi ninguna.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Los valores que las empresas conservan más comúnmente como parte de su portafolio de valores negociables, se dividen en dos grupos:

A

Emisiones gubernamentales y emisiones nogubernamentales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Emisiones gubernamentales,

A

tienen rendimientos relativamente bajos como consecuencia de su bajo riesgo

25
Emisiones no gubernamentales (o privadas)
tienen rendimientos ligeramente mayores que los anteriores con vencimientos parecidos debido al riesgo asociado ligeramente mayor
26
Los valores negociables pueden ser de dos tipos
Valores negociables de renta variable (acciones y otro tipo de participación en el capital) Valores negociables de renta fija (obligaciones y bonos)
27
objetivo de la administración del inventario
rotarlo lo más rápidamente posible sin perder ventas por falta de existencias
28
El gerente financiero tiende a fungir como
consejero o “vigilante” en lo que al inventario se refiere
29
el gerente financiero no tiene control directo sobre el inventario, pero
brinda asesoría para su proceso de administración.
30
edad promedio del inventario
primer componente del ciclo de conversión del efectivo
31
La disposición general del gerente financiero ante los niveles de inventario es
mantenerlos bajos para asegurar que el dinero de la empresa no se está invirtiendo mprudentemente en un exceso de recursos.
32
Al gerente de marketing, le gustaría tener
grandes inventarios de los productos terminados de la empresa, lo que aseguraría que todos los pedidos se surtieran rápidamente, lo que eliminaría la necesidad de pedidos en espera debido a la falta de existencias.
33
El gerente de manufactura es responsable de
mplementar el plan de producción de tal forma que produzca la cantidad de bienes terminados, de calidad aceptable, a tiempo y forma a bajo costo.
34
El gerente de compras sólo se preocupa por
las existencias de materias primas, por lo que suministrar las cantidades correctas, en el momento deseado y a precios favorables, siempre que producción las requiera
35
Sistema de inventarios ABC
consistente en dividir el inventario en tres grupos A, B y C, en orden descendente de importancia y nivel de supervisión con base en la inversión monetaria realizada en cada uno de ellos.
36
Inventario A
Productos de alto valor y/o de gran venta, que requieren de mayor atención y cuidado
37
Inventario B
Productos de alto valor con ventas moderadas, requieren un tratamiento normal; es decir una atención ajustada a los requerimientos del negocio.
38
Inventario C
Productos de bajo valor y/o poca venta, que deben tratarse según el principio de la simplificación productiva y administrativa y de la reducción de costos.
39
Modelo de la Cantidad Económica de Pedido (CEP)
Técnica de administración de inventarios para determinar el volumen óptimo del pedido de un artículo, es decir, aquel volumen que disminuye al mínimo el total de sus costos de pedido y costos de mantenimiento de existencias del inventario
40
punto de reposición
refleja el número de días de tiempo de entrega que la empresa necesita para solicitar y recibir un pedido y el uso diario que hace la empresa del artículo del inventario
41
Punto de reposición =
Días de tiempo de entrega * Uso diario
42
Sistema Justo a tiempo (JIT)
Técnica de administración de inventarios que disminuye al mínimo la inversión en existencias haciendo que los materiales lleguen en el momento en que se requieren para la producción.
43
El sistema de planeación de requerimiento de materiales (PRM)
Técnica de administración de inventarios que aplica conceptos del modelo CEP y una computadora para comparar las necesidades de producción con los saldos de inventario disponibles y determinar cuándo deben hacerse los pedidos de diversos artículos del catálogo de materiales.
44
planeación de recursos de manufactura II (PRM II)
extensión popular del PRM que integra datos de muchas áreas como finanzas, contabilidad, marketing, ingeniería y manufactura mediante el uso de un avanzado sistema de cómputo
45
sistemas de planeación de recursos empresariales (PRE)
amplían su enfoque al ambiente externo, ya que incluyen información sobre proveedores y clientes
46
periodo promedio de cobro
segundo componente del ciclo de conversión del efectivo que transcurre desde que se realiza una venta a crédito hasta que el pago se materializa en fondos que la empresa puede usar
47
periodo promedio de cobro tiene dos partes
1. El tiempo que pasa desde la venta hasta que el cliente efectúa el pago. 2. El tiempo que transcurre desde que se realiza el pago hasta que la empresa tiene los fondos en su cuenta bancaria.
48
objetivo de administrar las cuentas por cobrar es
cobrarlas tan rápido como sea posible sin perder ventas por usar técnicas de cobro de alta presión.
49
Para lograr cobrar las cuentas por pagar rapido sin perder ventas se involucra tres temas
(1) Selección y estándares del crédito. (2) Términos del crédito. (3) Supervisión del crédito.
50
Selección y estándares del crédito
incluye evaluar la solvencia del cliente y compararla con los estándares de crédito de la empresa, es decir, sus requisitos mínimos para otorgar un crédito a un cliente.
51
las cinco “C” del crédito
técnica popular de selección de crédito, la cual proporciona un marco para el análisis crediticio en profundidad
52
Características del solicitante
El historial del solicitante sobre su cumplimiento de obligaciones pasadas.
53
Capacidad
La posibilidad que tiene el solicitante de pagar el crédito que requiere, juzgada en términos del análisis del estado financiero centrado en los flujos de efectivo disponibles para pagar las obligaciones de su deuda.
54
Capital
La deuda del solicitante en relación con las acciones.
55
Colateral
La cantidad de activos que el solicitante tiene disponibles para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la cantidad de activos disponibles, más posibilidades hay de que la empresa recupere los fondos si el solicitante no cumple.
56
Condiciones
Condiciones. Situaciones generales y específicas de la industria en el momento de la transacción, así como cualquier condición singular que rodee una transacción específica.
57
Calificación del crédito
Es un método de selección para el otorgamiento de crédito que las empresas usan comúnmente en solicitudes de crédito de alto volumen y bajo monto monetario.
58
Cambios en los estándares de crédito
La empresa puede considerar cambiar sus estándares de crédito en un esfuerzo por mejorar sus rendimientos y crear mayor valor para sus propietarios.
59
Técnicas populares de cobro
Cartas Llamadas telefónicas Vsitas personales Agencias de cobro Acción legal