Adaptaciones al medio ambiente Flashcards

1
Q

Adaptaciones del pulpo

A
  • Cambia de color y textura (Camuflaje)
  • Tiene ocho brazos, cada uno lleno de ventosas que le ayudan aser hábil, eficiente y a pegarse
  • Libera una nube de tinta que los protege de los depredadores
  • Capacidades cognitivas superiores que los ayudan a resolver problemas como laberintos y a organizar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Especie biológica

A

Organismos que pueden cruzarse entre sí para producir descendencia fértil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Biodiversidad

A

Diversas formas de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hábitat

A

Lugar en el que vive una comunidad, una especie, población u organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características del hábitat

A
  • Es un lugar físico donde un organismo o grupo vive e interactúa con su entorno
  • Los hábitats pueden variar de tamaño, desde pequeños microhábitats, hasta grandes como la selva tropical
  • Los hábitats consisten en factores bióticos y abióticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Para describir un hábitat…

A
  • Descripción geográfica: Mapa o área específica
    -Física: Incorpora factores como el tipo de suelo, la disponibilidad de agua y alimentos y otros seres vivos alrededor
  • Ecosistémica: Relaciones con factores bióticos y abiósticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Adaptación

A

Es un cambio genético que aumenta las probabilidades de supervivencia y reproducción en un entorno determinado. Los organismos con rasgos ventajosos tienen más probabilidades de sobrevivir y trasnmitir sus genes a la siguiente generación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dunas de arena

A

Son montículos de arena que se forman a partir de arena arrastrada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Adaptaciones de la hierba Lyme

A
  1. Cutícula cerosa gruesa en hojas para reducir la transpiración
  2. Estomas en hendiduras (surcos) donde el aire húmedo puede permanecer incluso
  3. Hojas que pueden enrollarse durante la sequía
  4. Esclerénquima: (tejido de sostén de algunas plantas formado por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y endurecidas) brinda soporta y evita el marchitamiento
  5. Rizomas (tallo subterráneos) crecen hacia arriba a medida que se acumula arena y que se extienden profundamente para obtener agua
  6. Acumulación de carbohidratos: comocidos como fructanos en las células de las raíces y las hojas para aumentar el pontencial osmótico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explique cómo influye el rango de tolerancia de un factor limitante sobre las especies.

A

El concepto de rango de tolerancia ser refiere a los límites dentro de los cuales un organismo puede sobrevivir, crecer y reproducirse en respuesta a un factor abiótico. Estos factores pueden incluir temperatura, salinidad, disponibilidad de agua, luz, pH, oxígeno, entre otros. En pocas palabras, el rango de tolerancia de un factor limitante influye en las especies determinando su supervivencia, distribución y éxito reproductivo dentro de un ecosistema. Cada especie tiene un rango dentro del cual puede tolerar ciertos niveles de un factor abiótico limitante. Dentro de ese rango, hay una zona óptima donde las condiciones permiten un crecimiento y reproducción máximos, y zonas de estrés fisiológico, donde la supervivencia es posible, pero con dificultad. Fuera de este rango, en la zona de intolerancia, la especie no puede sobrevivir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Compare un contraste los métodos de muestreo utilizando transectos.

A

En el transecto lineal se traza una línea a través de un hábitat y se registran las especies que la tocan o que están en contacto con la línea, en puntos determinados. En el transecto de cinturón, en cambio, se traza una banda de un ancho específico y se registran todas las especies dentro de esa banda. Finalmente, en el transecto de observación, un observador camina a lo largo de un transecto predefinido y registra las especies observadas dentro de una determinada distancia a ambos lados del recorrido.

El método en el transecto lineal es registrar lo que toca la línea, mientras que en el transecto de banda es registrar todas las especies dentro de una franja de ancho fijo. Por otro lado, en el transecto a pie se observan especies mientras que el investigador camina a un rango definido. Los datos que se pueden obtener por el transecto lineal son con respecto a la distribución de especies, en el transecto de cinturón es la distribución y densidad de especies, mientras que en el transecto de observación se obtiene la presencia y el comportamiento de especies móviles. La precisión del transecto lineal es baja, del transecto de cinturón es alto y del transecto de observación es medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manglares

A

Los manglares se desarrollan donde hay una mezcla de agua salada y dulce, el nivel del agua fluctúa con las mareas, son lugares difíciles para el desarrollo de las plantas. Los suelos del manglar son anegados (agua) y con alta concentración de sal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Adaptaciones de los mangles

A
  • Secreción de exceso de sal por las glándulas salinas de la hoja
  • Epidermis de la raíz recubierta de suberina (corcho) que reduce la permeabilidad del sol y previene la absorción excesiva
  • Raíces largas que crecen cerca de la superficie del suelo donde hay más oxígeno.
  • Neumatóforos: Ramas verticales de la raíz que pueden absorber oxígeno para usarlo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores Abióticos

A

Afectan la distribución, abundancia y diversidad de los organismos vivos dentro de un ecosistema. Ej: las plantas de los trópicos no sobreviven a las heladas. Suelo, agua, temperatura, lluvida, pH, luz y aire. Pueden afectar interacciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sensores y registradores de datos

A

Los registradors de datos son dispositivos electrónicos que alamcenan datos de sensores a lo largo del tiempo y en tiempo real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ventajas de sensores y registradores de datos

A
  1. Mediciones precisas y continuas de propiedades físicas o químicas
  2. Operan en entornos peligrosos o remotos donde la observación humana es prácticamente imposible o peligrosa
  3. Datos en tiempo real que se pueden utilizar y analizar rápidamente
  4. Múltiples lecturas rápidamente que pueden ser transferidas a un computador
  5. Bajos costos
  6. Posibilidad de medir cientos de parámetros diferentes.
17
Q

Arrecifes de coral

A

Ecosistemas submarinos altamente diversos formados por la calcificación de esqueletos de pólipos de coral.
- Crecen lento y vive en corales
- Muy diversos (+4000 sp), hogar de muchos organimos marinos como peces, cristáceos, moluscos y esponjas.
- Generan mutualismo con un alga llamada Zooxantella mutualista.
- Son de variados colores
- Alguans especies tienen la capacidad de recosntruir sus esqueletos lo que las hace resistentes hacia el estrés ambiental.

18
Q

Servicios de los arrecifes de coral

A
  • Proporcionan valioso servicios ecosistémicos, como producción de alimentos, la protección costera y el turismo.
  • Los arrecifes de coral son particularmente sensibles a los cambios en las condiciones climáticas.
19
Q

Condiciones requeridas paraa establecer arrecifes de coral

A
  • Debe haber buenos niveles de calcio y carbonato en la zona donde se forman
  • La profundidad no puede ser mayor a 50m de profundidad (entre 2 y 45 para que la luz penetre y haga fotosíntesis)
  • El pH óptimo es 7.8 pero pueden sobrevivir hasta 8.4
  • Salinidad del agua baja de 32 a 42 ppm
  • Agua clara, poco turbia para que la luz pueda traspasar y que las algas hagan fotosíntesis.
  • Temperatura óptima de 23°C a 29°C, pero tienen tolerancia hasta los 40°C. No puede ser inferior a 18°C
20
Q

Enumere las adaptaciones del Sanguaro, una especie de cactus a la vida en desiertos cálidos.

A

Sistemas de raíces muy extendidos: Capta rápidamente el agua de la lluvia antes de que se evapore. Las raíces pueden extenderse hasta 30 metros en todas las direcciones, maximizando la absorción.

Raíces profundas: Asegura el acceso a agua subterránea en épocas de sequía extrema. En otras palabras, le permite extraer húmedad del suelo seco

Tallos gruesos: Almacena grandes cantidades de agua para usar en períodos de sequía.

Tallos plisados: Permiten la expansión y contracción del tallo sin dañarlo. Cuando el saguaro absorbe agua después de una lluvia, su volumen puede aumentar hasta un 50%, los tallos plisados le permiten expandirse sin romperse y luego encogerse lentamente durante la sequía.

Orientación vertical del tallo: Reduce la exposición al sol y disminuye la pérdida de agua. En otras palabras, al crecer de manera vertical el saguaro minimiza la superficie expuesta directamente al sol.

Cutícula cerosa: Reduce la pérdida de agua por evaporación, permitiendo que el agua se mantenga almacenada por más tiempo.

Hojas en espinas: Disminuye la transpiración y protegen contra herbívoros. El saguaro tiene espinas que reducen la superficie de transpiración y, por lo tanto, la pérdida de agua. Además, protegen a la planta de animales que podrían alimentarse de su tejido suculento.

Metabolismo CAM: A diferencia de la mayoría de las plantas que abren sus estomas de día, el saguaro abre sus estomas solo de noche, cuando hace menos calor. Esto con el fin de reducir la pérdida de agua durante la fotosíntesis.

21
Q

Adaptaciones del zorro funnec

A
  1. Nocturno: Evita temperaaturas altas del días
  2. Guarida subterránea: Lo mismo
  3. Pelo largo y grueso: ailasnte para noches frías
  4. Patas almohadillas: Aislante al caminar en arena caliente
  5. Pelaje color pálido: Refleja luz y camuflaje
  6. Orejas grandes: Regulan la temperatura como en los elefantes.
  7. tasa de respiración variable: aumenta hasta 600 por segundo (jadeando) para causar la pérdida de calor por evaporación
22
Q

Enumere las adaptaciones del meranti (Shorea faguetiana) a las selvas tropicales

A

Pueden llegar a tener más de 100m de altura para competir por luz.

Su madera en dura y densa para brindar apoyo mecánico

Su tronco es rizado tiene pliegues para dar más soporte debido a la poca profundidad del suelo.

El tronco es liso para evacuar el agua de la lluvia rápidamente.

Hojas anchas y ovaladas para arrojar agua de lluvia rápidamente

Hojas perenes para aprovechar la luz solar para fotosíntesis todo el año, ya que no hay estaciones.

Enzimas adaptadas para realizar fotosíntesis a 35°C

Flores y semillas grandes que se dan cada cinco años

23
Q

Biomas

A

Complejo de ecosistemas que abarca una gran comunidad y que comparten características biogeográficas y climáticas similares

24
Q

Hábitat-Ecosistema-Bioma

A

Hábitat: Características necesarias para que viva una especia
Ecosistema: Interacción entre factores abióticos y bióticos
Bioma:grupo de ecosistemas que comparten características

25
Q

Biomas terrestres

A

Conjunto de plantas y animales con patrones climáticos dominantes, que ocupan una región geográfica determinada y están adaptados a su clima y a otras condiciones ambientales
- Selva tropical, bosque templado, taiga, pastizales, tundra y bioams desérticos.

26
Q

Factores abióticos biomas

A
  • La composición de especies variará segú la ubicación geográfica
  • La temperatura y las precipitaciones y suelo determinan la distribución
  • Las adaptaciones son similitudes entre organismos del mismo bioma - evolución corvengente
  • Temperatura, precipitación, latitud, suelo
  • Una región con clima similar puede hacer que existan biomas similares en ubicaciones geográficas diferentes.
    Ej: desierto del sahara o de la Guajira
27
Q

Evolución corvengente

A

Es cuando diferentes especies evolucionan para tener rasgos similares en respuesta a presiones ambientales similares. A pesar de que tienen diferentes historias evolutivas encuentras las mismas soluciones.

28
Q

TIPS BIOMAS

A
  • Todos los ecosistemas de un tipo específico son parte de un bioma, lo que da lugar a comunidades de plantas y animales con adaptaciones similares (evolución corvengente)
29
Q

bosque tropical

A

Temperatura entre 20-30
Precipitación entre 1500-2500 (meranti amarillo y mono araña)

30
Q

Taiga

A

Temperatura entre -20–10
Precipitación entre 400-900

31
Q

Tundra

A

Temperatura entre -30–10
Precipitación entre 100-500

32
Q

Desierto

A

Temperatura entre 20-40
Precipitación entre 50-250

33
Q

Pastizales-Sabana

A

Temperatura entre 10-25
Precipitación entre 250-1000

34
Q

Templado

A

Temperatura entre 5-20
Precipitación entre 500-1500

35
Q

Adaptaciones del mono araña (ateles gea rayi)

A
  1. Brazos y piernas largos para trepar y alcanzar frutas
  2. Hombros flexibles para balancearse de un lado al otro
  3. Manos grandes en forma de gancho (sin pulgar) que pueden recoger ramas, lianas y fruta
  4. Pies que sirven como manos adicionales, agarrando frutas y permitiendo que las manos se muevan
  5. Cola larga para actuar como una quinta mano
  6. Laringe muy desarrollada para emitir una maplia gama de sonidos altos y así comunicarse con su especie
  7. Duerme de noche, activo de día
  8. Tiene sus crías en cualquier época del año porque hay suministro constante de comida
36
Q

Explique cómo la evolución convergente contribuye en la formación de los biomas.

A

La evolución convergente ayuda a la formación de biomas, ya que permite que diferentes especies evolutivamente distintas desarrollen adaptaciones parecidas a los fatores abióticos del bioma. Las especies, al estar separadas geográfica y muchas veces evolutivamente, no pueden compartir adaptaciones genéticas por herencia. Sin embargo, al encontrarse en el mismo bioma, sus adaptaciones convergen a los factores del ambiente. Esta evolución convergente ayuda a que las especies del bioma asi estén separadas, compartan una serie de características y adaptaciones propias del bioma.