Adaptación Feto-Neonatal Flashcards
Primer periodo de adaptación
1° período de reactividad: entre los primeros 0-15min o 30min, RN ALERTA con 60 a 80 rpm, 160 a 180 lpm
Segundo periodo de adaptación
P. de poca rpta o rpta disminuida: siguientes 15min o 30min a 2h, RN con SUEÑO, 30 a 40 rpm y 100 a 120 lpm
Tercer periodo de adaptación
2° período de reactividad: siguientes 2 a 8h, RN con FR, FC y ACTIVIDAD VARIABLE
Características de Circulación Fetal
- PARALELA
- de DERECHA A IZQUIERDA
- 3 shunts: DUCTUS VENOSO, FORAMEN OVAL, DUCTUS ARTERIOSO
- RV Pulmonar ELEVADA
- RV Periférica DISMINUIDA
Características de Circulación al nacer
- CONTINUA
- Incrementa el O2
- Cierre de shunts
- RV Pulmonar DISMINUYE
- RV Periférica se ELEVA
En feto, órganos priorizados
- CORAZÓN
- CEREBRO
- G. SUPRARRENAL
Líquido pulmonar VS Amniótico
L. PULMONAR: Mayor osmolaridad, sodio, cloro. Menor potasio, bicarbonato, pH.
L. AMNIÓTICO: Mayor cantidad de potasio, proteínas, bicarbonato, pH. Menor osmoralidad, sodio, cloro.
El espacio alveolar se llena de liquido pulmonar durante toda la gestación por
neumocitos I y II, mediado por CANALES DE CLORO (genera gradiente que jala SODIO y AGUA)
Producción y volumen de liq. pulmonar, en primera mitad del embarazo
Producción: 2 cc/kg/h
Volumen: 4-6 cc/kg
Producción y volumen de liq. pulmonar, en segunda mitad del embarazo
Producción: 5 cc/kg/h
Volumen: 25-30 cc/kg
Antes del trabajo de parto, la cantidad de liq. pulmonar cae a un volumen de
18 cc/kg y luego tras nacimiento a 6-8 cc/kg (2/3 partes del volumen)
Cerca al nacimiento se activan los
CANALES DE SODIO EPITELIALES (ENAC) primero no selectivos y luego selectivos. Crean gradiente que jala sodio, cloro y agua
CANALES DE SODIO EPITELIALES se activan por
Hormonas tiroideas, cortisol, catecolaminas
Durante el trabajo de parto, se elimina parte del liq. pulmonar por
Aplastamiento de tórax en canal vaginal
Tras el nacimiento los ENAC siguen absorbiendo liq. pulmonar, son apoyados por
Oxigenación y ventilación del RN
Estímulos para lograr la PRIMERA RESPIRACIÓN
Químico: niveles diferente de O2 y CO2
Mecánico: Presión negativa al salir del canal
Sensorial: al tocarlo
Térmico: Ambiente frío
En neonato el principal mecanismo para formar y ganar calor es
TERMOGÉNESIS QUÍMICA, metabolismo oxidativo de grasa parda
Localizaciones de grasa parda
Cuello Mediastino Reg. interescapular Axila Reg. paraórtica Reg. perirrenal
Temperatura fetal y temperatura materna
La T. Fetal es 0.3 a 0.8° C más, que la materna
El neonato pierde calor por
TERMOLISIS, mediante 4 mecanismos: Conducción Convección Radiación Evaporación
Adaptación renal
Riñón inmaduro
No concentra orina
Proteinuria transitoria
Primera orina antes de las 48h
Adaptación neurológica
Tercer trimestre aumenta el tamaño de cerebro
Últimas 4 semanas: aumentan surcos, sinapsis, oligodendroocitos, axones, astrocitos, microglia
Sentido más desarrollado al nacimiento
TACTO
Sentido menos desarrollado al nacimiento
VISUAL
Adaptación digestiva
Capacidad limitada a 1% de peso
Cardias inmaduro
Ácidos gástrico, biliares y enz pancreáticas escasos
Deficiencia de Factores de Coagulación VITAMINA K DEPENDIENTES ( II, VII, IX, X)
Limitada actividad de Bilirrubina indirecta a directa
Anticuerpo que pasa de gestante a feto
Ig G
Hemoglobina normal del RN
15 a 20 g/dl
Hemoglobina fetal
Cadenas proteicas: 2 alfa, 2 gamma
Mayor afinidad por O2
Hemoglobina A1 (adulto)
Cadenas proteicas: 2 alfa, 2 betta
Menor afinidad por O2
Hematopoyesis fetal
1° Fase: Mesoblástica -> saco vitelino
2° Fase: Hepatoesplénica -> hígado, bazo, riñón
3° Fase: Medular -> médula ósea
Vida media de hematie
Adulto: 90-120 d
RN a término: 60-90 d
RN pretérmino: 40-60 d
Adaptación de glucosa
- Declive máximo
- Activación de hormonas contra reguladoras:
SE ELEVAN -> CORTISOL, CATECOLAMINAS, TSH, GH, GLUCAGÓN
CAE -> INSULINA - Activación de gluconeogenesis, glucogenolisis, lipolisis
- Sube glucosa