Acto jurídico Flashcards
Acto jurídico
Orrego: declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el Derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes, que pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones.
Clasificación de los Hechos jurídicos
- Hechos jurídicos propiamente tales.
- Hechos jurídicos voluntarios realizados con la intención de producir efectos jurídicos.
- Hechos jurídicos voluntarios realizados sin la intención de producir efectos jurídicos.
El cc Clasifica el acto jurídico?
el Código Civil no clasifica el acto jurídico, sino a los contratos. Sin embargo, la clasificación de los contratos contenida en los artículos 1439 al 1443 es aplicable indistintamente a los actos jurídicos.
Clasificaciones legales del acto jurídico
- UNILATERALES Y BILATERALES
- GRATUITOS Y ONEROSOS
- CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
- PRINCIPALES Y ACCESORIOS
- REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES
Actos jurídico unilateral
Son actos jurídicos unilaterales aquellos que para formarse requieren de la declaración o manifestación de voluntad de una sola parte.
Verbigracia, el testamento, revocación o renuncia del mandato, la oferta y aceptación.
Acto jurídico bilateral
Son actos jurídicos bilaterales o convenciones aquellos que para perfeccionarse necesitan del acuerdo de las voluntades de dos o más partes. Por ejemplo, todos los contratos.
Diferencia entre convención y contrato
El acto jurídico bilateral o convención se define como el acuerdo de voluntades, que tiene por objeto crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones. A su vez, cuando la convención tiene por objeto crear derechos, estamos ante un contrato. Por tanto, la convención y el contrato se vinculan mediante una relación de género y especie.
Son ejemplos de convenciones la resciliación, el pago, novación y tradición.
Contrato unilateral
El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna.
la donación, comodato, depósito, mutuo, hipoteca, prenda y fianza.
Contrato bilateral
El contrato es bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
|
Por ejemplo, la promesa, compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato y transacción.
Acto jurídico gratuito
Los actos jurídicos gratuitos o de beneficencia sólo tienen por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. En otras palabras, se produce enriquecimiento para una de las partes y empobrecimiento para la otra.
la donación, comodato y depósito.
Acto jurídico oneroso
Los actos jurídicos onerosos tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Dicho de otro modo, implica el enriquecimiento y empobrecimiento recíproco de las partes.
Por ejemplo, el arrendamiento, mandato y compraventa.
Diferencias entre actos jurídicos gratuitos y onerosos
- Error en la persona en contratos gratuitos vicia el consentimiento, mientras que en contratos onerosos no tiene trascendencia jurídica.
- En contratos gratuitos, la diligencia recae en el deudor y el grado de culpa depende de quién se beneficia del contrato. En contratos onerosos, ambas partes responden de culpa leve.
- En contratos gratuitos, la** causa** es la pura liberalidad. En contratos onerosos, la causa está relacionada con las prestaciones recíprocas y las ventajas esperadas.
Cómo se clasifican los contratos onerosos?
se subclasifican en conmutativos o aleatorios, atendiendo a la determinación de la equivalencia de las prestaciones.
Contrato oneroso conmutativo
El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer o a no hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer o no hacer a su vez.
la compraventa y arrendamiento.
Contrato oneroso aleatorio
El contrato oneroso es aleatorio, si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
Por ejemplo, la venta “en verde” de una producción agrícola por un precio fijado a todo evento, renta vitalicia y contrato de seguros.
En que se basa la equivalencia de las prestaciones en los cttos conmutativos?
se basa en una apreciación subjetiva, es decir, las partes le atribuyen ese carácter. Excepcionalmente, el legislador establece que esta equivalencia debe fijarse dentro de ciertos límites. La sanción en caso de contravención será la nulidad relativa por lesión enorme o pagar una suma adicional o restituir parte de lo recibido.
Contrato Principal
El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra convención.
la compraventa, arrendamiento y mandato.
Contrato accesorio
El contrato es accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
Por ejemplo, las garantías o cauciones reales tales como la prenda o hipoteca, o las personales como la fianza, solidaridad y cláusula penal.
Importancia de la clasificación principal / accesorio
La importancia de esta clasificación radica en la determinación de la extinción de los contratos, pues siguiendo el aforismo de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, la vida del acto jurídico accesorio está vinculada a la del contrato principal.
el artículo 2516 establece que la acción hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a que acceden.
Contratos reales
El contrato es real cuando se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa a que se refiere. Téngase presente que el artículo 1443 del Código Civil sólo utiliza la expresión tradición, pero lo correcto es aludir a entrega o tradición.
La razón se halla en que la mayoría contratos solo traspasan la mera tenencia y solo en algunos opera la tradición como modo de adquirir. el comodato, mutuo, depósito, prenda y anticresis.
CONTRATOS SOLEMNES y su sanción gral
El contrato es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil. La sanción por su incumplimiento, de acuerdo al artículo 1682, será la nulidad absoluta
la promesa, compraventa de bienes inmuebles, servidumbres, hipoteca y el derecho real de herencia.
Contrato consensual
El contrato es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
Por ejemplo, la compraventa de bienes muebles; arrendamiento de muebles o de inmuebles urbanos y el mandato, por regla general.
Qué son las modalidades?
Las modalidades son ciertas cláusulas particulares que pueden ser insertadas en los actos jurídicos para modificar sus efectos, desde el punto de vista de la existencia, ejercicio o extinción de los derechos y obligaciones derivados del acto jurídico.
Cuales son las modalidades más usuales?
Las modalidades más usuales son el plazo, la condición y el modo.
Qué es el plazo?
Modalidades
es un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho. El Código Civil define el plazo en el artículo 1494, señalando que es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.
Qué es la Condición
Modalidades
Condición es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho.
Que es el Modo?
Modalidades
Es una modalidad que se da en los actos jurídicos a título gratuito, como una donación o un testamento. El modo es un elemento accidental del negocio jurídico que obliga al destinatario de una atribución gratuita a cumplir una determinada prestación
Elementos del acto jurídico
En conformidad al artículo 1444 del Código Civil, distinguimos entre elementos de la esencia, de la naturaleza y accidentales.
ELEMENTOS DE LA ESENCIA del acto jurídico
Son elementos de la esencia, aquellos sin los cuales, el acto jurídico no produce efecto alguno o degenera en otro acto diferente. En otras palabras, de faltar, el acto no nace o muda en otro diferente al inicialmente propuesto.
Tipos de elementos esenciales
acto jurídico
- Elementos de la esencia **generales o comunes. **Son los requisitos de existencia (salvo las solemnidades) y de validez del acto jurídico.
- Elementos de la esencia especiales o particulares. Son aquellos que permiten singularizar un determinado acto jurídico, atendida su naturaleza o estructura. Verbigracia, el precio en la compraventa y el plazo en en usufructo.
Elementos de la naturaleza
acto jurídico
Son aquellos que no siendo esenciales en un acto jurídico, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial. Tales elementos tienen una fuente legal, pero son de orden privado y si las partes desean excluidos, pueden pactarse en forma expresa.
Por ejemplo, el saneamiento de la evicción o de los vicios redhibitorios en la compraventa, facultad de delegación en el mandato y condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales.
Elementos accidentales
acto jurídico
Son aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen al acto jurídico, pero que pueden agregarse en virtud de una cláusula especial que así lo estipule.
las modalidades, como el plazo, condición o modo.
Requisitos de existencia del acto jurídico
aquellos sin los cuales no puede formarse, no puede nacer a la vida del derecho. Tales son: la voluntad; objeto; causa; y solemnidades propiamente tales, en aquellos actos en que la ley las exige.
Requisitos de validez del acto jurídico
aquellos que posibilitan que el acto jurídico nazca perfecto a la vida del derecho. Si bien su no concurrencia no afecta la existencia misma del acto, éste adolecerá de un vicio que lo hará susceptible de ser anulado. Tales son: la voluntad exenta de vicios; capacidad; objeto lícito; y causa lícita.
Voluntad
Facultad de decidir y ordenar la propia conducta.
Cómo se llama la voluntad en los actos jurídicos bilaterales
Consentimiento
Requisitos para que la voluntad sea considerada por el derecho
es preciso que sea seria y
que se exteriorice o manifieste
Cuando es seria la voluntad?
- Se emite por persona capaz;
- Con el propósito de crear un vínculo jurídico; es decir, en el sentido de perseguir efectivamente un fin reconocido o tutelado por el derecho.
De que maneras puede manifestarse la voluntad?
Por regla general de manera expresa o tácita, y de forma excepcional de manera presunta o incluso puede deducirse del silencio del individuo.
Cuando la manifestación de la voluntad es tácita?
cuando el contenido de nuestro propósito no es revelado
directa ni explícitamente, sino que se deduce de ciertas circunstancias concurrentes, por la realización de ciertas conductas o hechos que trasuntan una intención de
ejecutar o celebrar un acto jurídico.
Requisitos de la manifestación tácita de la voluntad
- Concluyente
- Inequívoco
- Incompatible con una voluntad contratia
se requiere que el hecho evidencie una voluntad clara, no pueda ser interpretado de manera ambigua y sea incompatible con una voluntad opuesta en situaciones específicas
Voluntad presunta
La que la ley deduce o presume de ciertos hechos; una determinada conducta del sujeto, pero esta vez de carácter pasiva u omisa, se considera en ciertos casos por la ley como una declaración de voluntad en determinado sentido.
Ejemplos de voluntad presunta
Art. 1718 del Código Civil: en la sociedad conyugal, a falta de pacto en contrario se entenderá, por el mero hecho del matrimonio, contraída la sociedad conyugal.
Art. 770, inc. 2º del Código Civil: si en la constitución del usufructo no se fija
tiempo alguno para su duración, se entenderá constituido por toda la vida del
usufructuario
El silencio como manifestación de voluntad
Por regla general, el silencio no constituye manifestación de voluntad.
En materia contractual el silencio importa manifestación de
voluntad:
i.- Cuando la ley le confiere tal efecto, expresamente;
ii.- Cuando las partes así lo han convenido; y
iii.- Cuando las circunstancias que acompañan al silencio permiten atribuirle el carácter de manifestación de voluntad.
El silencio es también fuente de obligaciones cuando se ha abusado de él por dolo o culpa y este abuso ocasiona un daño a terceros. Pero en este caso, la responsabilidad de su autor será extracontractual y quedará regida por las normas contempladas en los arts. 2314 y siguientes.
Por ejemplo, art. 2326, inc. 2º, responsabilidad por el hecho de los animales.
Requisitos para la eficacia jurídica de la voluntad
- Que sea consciente (capacidad)
- que no esté viciada (fuerza, dolo o error)
Cuales son los 4 requisitos de la voluntad?
1.Que sea seria.
2.Que se manifieste.
3.Que sea consciente.
4.Que no adolezca de vicios
Donde está regulada la formación del consentimiento en nuestra legislación?
En el Código de Comercio. El cc lo respalda en su mensaje
Actos necesarios para la formación del consentimiento
Oferta y aceptación
Oferta
Formación del consentimiento
Es un acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la celebración de un contrato determinado, lícito y debidamente especificado, es decir, en términos tales que para que quede perfecto, basta con que el destinatario de la oferta simplemente la acepte.
Tipos de oferta
- Verbal o escrita
- Expresa o tácita
- A persona determinada o indeterminada
- Completas e incompletas o impropias
Requisitos de la oferta
+ debe formularse por una persona capaz;
+ debe hacerse con la intención de producir un vínculo jurídico;
+ debe exteriorizarse;
+ debe ser completa;
+ debe ser voluntaria;
+ debe estar exenta de vicios; y
+ debe ser dirigida a un destinatario y comunicarse a éste.
Aceptación
Formación del consentimiento
Es un acto jurídico unilateral por el cual la persona a quien va dirigida la oferta manifiesta su conformidad con ella. La persona que acepta la oferta se llama aceptante
Tipos de aceptación
Formación del consentimiento
- Verbal o escrita
- Expresa o tácita
- Pura y simple o condicional
Requisitos para que la aceptación forme el consentimiento
- La aceptación debe darse mientras la oferta esté vigente.
- La aceptación debe ser oportuna.
- La aceptación debe ser pura y simple.