Acidos Nucleicos Flashcards
Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P.
Son macromoléculas de elevado peso molecular constituidas por unas unidades básicas
llamadas nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.
ácidos nucleicos
(son polímeros de nucleótidos)
Ácido
desoxirribonucleico
ADN
Ácido ribonucleico
ARN
Función del ADN
Almacena y transmite la información genética.
- *Dirige** el proceso de síntesis de
- *proteínas**.
Constituye el material genético y forma los genes, que son las unidades
funcionales de los cromosomas.
Función del ARN
Ejecuta las órdenes contenidas en el ADN, se encarga de sintetizar proteínas.
Formados por tres tipos de moléculas:
pentosas, ácido fosfórico y bases nitrogenadas.
NUCLEÓTIDOS
Son dos aldopentosas:
- *Ribosa** en el ARN
- *Desoxirribosa** en el ADN
Pentosas
Son compuestos heterocíclicos de C y N.
Son de dos tipos:
• Bases púricas
• Bases pirimidínicaso
Bases nitrogenadas
Derivan de la purina
(Adenina, Guanina)
Bases púricas
AGua PURA
Derivan de la pirimidina
(Timina, Citosina, Uracilo)
Bases Pirimidinicas
Unión de una pentosa y una base nitrogenada sin el fosfato constituyen un…
NUCLEÓSIDO
Se establece un enlace N-glucosídico entre…
El carbono 1 de la pentosa y el nitrógeno 9 si la
base espúrica o 1 se es pirimidínica.
(Pentosa + base)
Ejemplos de nucleósidos
Adenosina
Guanosina
Timidina
Histidina
Uridina
Se establece un Enlace fosfodiéster entre…
El –OH del carbono 5 de la pentosa y un H del
ácido fosfórico.
Funciones de los nucleótidos
Transportan energía
Transportan atomos
Actuan como segundos mensajeros
Transmiten los caracteres hereditarios
Derivados de los nucleótidos de interés biológico..
Fosfatos de adenosina:
Piridín nucleótidos
Flavín nucleótidos
Actúan como intermediarios en las reacciones
metabólicasen las que selibera o consume energía ya que los enlaces entre
fosfatos acumulan energía. Son coenzimas.
Fosfatos de adenosina
- *AMP**: Adenosín-monofosfato
- *ADP**: Adenosín-difosfato
- *ATP**: Adenosín-trifosfato
Tiene un papel importante como moneda de intercambios energéticos.
ATP
Actúan como coenzimas en reacciones de oxidación- reducción…
Piridín nucleótidos
NAD: Nicotinamín-adenín-dinucleótido
NADP: Nicotinamín-adenín-dinucleótido-fosfato
La base nitrogenada es flavina y actúan como coenzimas en reacciones de oxidación- reducción
Flavín nucleótidos
- *FMN**: flavín-monofosfato
- *FAD**: Flavín-adenín-dinucleótido
Es un polímero de nucleótidos unidos mediante enlaces
fosfodiéster, que se establecen entre el–OH del carbono 5’ de la pentosa de un
nucleótido y el –OH del carbono 3’ de la pentosa del nucleótido siguiente.
Polinucleótidos
Ejemplos de polinucleotidos
ADN
desoxirribonucleótidos de adenina,
guanina, citosina y timina.
ARN
ribonucleótidos
de adenina, guanina, citosina y uracilo.
Cuantas estructuras hay el ADN…
Son cuatro:
Primaria secuencia de nucleótidos
Secundaria dispuestas en doble hélice
Terciaria primer nivel del empaquetamiento
Cuaternaria segun nivel del empaquetamiento
En 1950, Erwin Chargaff llegó a la conclusión de que las 4 bases del ADN no
están presentes en partes iguales, pero …
Existe una regla constante:
La concentración de bases púricas es igual a la de bases pirimidínicas
[Bases púricas] = [Bases pirimidínicas]; [A + G] = [C + T]
El Principio de Equivalencia de Bases es…
La cantidad de Adenina es igual a la de Timina, y la de Citosina igual a la de Guanina.
[A] = [T] → [C] = [G]
En 1953, Watson y Crick propusieron
la estructura de…
Doble hélice del ADN
Cambios o mutaciones en la secuencia de nucleótidos alteran la
Información genética
Propiedades del ADN
Estabilidad
Desnaturalización
Renaturalización
Hibridación
Ocurre en temperaturas superiores a los 100 Celsius o en variaciones de pH…
Desnaturalización
Cuando el ADN recupera su estructura…
Renaturalización
Cuando se desnaturaliza una mezcla de ADN de distintas especies, en la renaturalización
aparecerán formas híbridas…
Hibridación
Formación de ARN a partir del ADN
Transcripción:
Formación de proteínas según la información del ARN mensajero
Traducción
Es el portador de la información genética del ADN. Se forma con intervención de una
ARN polimerasa II
ARNm
Capta aminoácidos específicos en el citoplasma y los transportan hasta
los ribosomas, donde, siguiendo la secuencia dictada por el ARNm, se sintetizan las
proteínas.
ARNt
Forma los ribosomas donde se realizará la síntesis de proteínas.
ARNr
Una vez formado, se fragmenta y da origen a los diferentes tipos de ARNr
ARNn
Diferencias estructurales entre ADN y ARN
ADN
Desoxirribosa, sin uracilo, cadenas más largas, cadena doble, más estable, sintesis en 3’ > 5’
ARN
Ribosa, sin timina, cadenas más cortas, cadena simple, menos estable, sintesis en 5’ > 3’
Son secretadas en el jugo pancreático, se encargan de
la hidrólisis de RNA y DNA primariamente a oligonucleótidos.
Ribonucleasas y las desoxiribonucleasas
Los oligonucleótidos son hidrolizados por las …
Fosfodiesterasas pancreáticas,
produciendo una mezcla de 3’ y 5’ mononucleótidos.
Eliminan los grupos fosfato hidrolíticamente, liberando nucleósidos
que pueden ser absorbidos por las células de la mucosa intestinal o pueden ser posteriormente
degradadas a bases libres antes de ser tomadas.
Nucleotidasas
Son generalmente convertidas (degradadas) a ácido úrico por las células de la mucosa intestinal y son excretadas a la orina.
Las Purinas
La PNP (fosforilación de nucleotidos de purina) ocurre para la producción de acido urico en…
La inosina, xantosina y en la guanosina
todas ellas pirden la Ribosa-1-P
En la sintesis de pirimidinas, la sintesis del UMP comienza con la formación de…
Carbamil-fosfato
A partir del UMP por fosforilaciones se sintetiza el…
UDP
A partir del UDP se forma el UTP y así se sintetiza el CTP.
UTP y CTP son necesarios para obtener los ARN
Las alteraciones en el metabolismo de las purinas puede dar lugar a una serie de enfermedades:
a) Síndrome de gota.
Producido por acumulación de cristales de ácido úrico en articulaciones y riñón
b) Inmunodeficiencias
originadas por ausencia de las actividades de adenosina desaminasa y nucleósido fosforilasa.
c) Síndrome de Lesch-Nyhan.
Originado por ausencia de la enzima hipoxantina-guanina-fosforiltransferasa, de la vía catabólica de los nucleósidos purínicos.
d) Síndrome gotoso.
Producido por deficiencias de glucosa-6-fosfatasa y deshidrogenasa del
ácido glutámico, o por incremento de la actividad de la enzima.
Trastorno asociado con un error innato del metabolismo del ácido úrico que
aumenta la producción o que interfiere en la excreción.
Gota
Gota primaria
ausencia de alguna actividad enzimática
Gota secundaria
hiperuricemia
El catabolismo de las pirimidinas produce
Metil-malonil-CoA, que se catabolizan hasta
dióxido de carbono.
Alteraciones en el metabolismo de las pirimidinas
aciduria orótica