Acalasia Flashcards
Fisiopatología de la acalasia
Es consecuencia de la degeneración parcial o total de las células ganglionares del plexo mientéricon de Auerbach.
Es el resultado final de la degeneración ganglionar de las células del plexo de Auerbach
Un desbalance entre neuronas exitatorias (Acetil colina y sustancia P) e inhibitorias (óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo)
Edad con mayor incidencia de acalasia
Un pico a los 30 y otro a los 60 años
Etiología de la acalasia
Se cree que es de origen autoinmune ya que se han encontrado anticuerpos circulantes contra neuronas entéricas
HLA asociado con acalasia
HLA-DQw1
Síndrome triple A
Acalasia, alacrimia e insuficiencia adrenal. Es una enfermedad autosómica recesiva.
Cuadro clínico de la acalasia por orden de frecuencia.
Disfagia a sólidos, disfagia a líquidos, regurgitación que se complica con broncoaspiración (neumonía).
Otros síntomas asociados a acalasia.
Dificultad para eructar, dolor torácico, dispepsia, singulto, sensación de plenitud gástrica y pérdida de peso.
Estudio diagnóstico inicial a realizar ante la sospecha de acalasia.
Esofagograma de Bario.
Principal indicación para el uso de endoscopía
Descartar obstrucción mecánica o pseudoacalasia.
Estandar de oro para el diagnóstico de acalasia
Manometría.
Criterios manométricos de acalasia.
Aperistalsis del tercio distal con ondas menores de 40 mmHg.
Relajación incompleta del EEI posterior a la ingesta de alimentos.
Hipertonía del esfinter.
Acalasia vigorosa
Presencia de ondas peristálticas simultáneas de más de 40 mmHg con un EEI que no se relaja.
Causa más común de pseudoacalasia en mayores de 60 años.
Adenocarcinoma gástrico.
Aperistalsis
Ausencia de contracciones simultaneas (menores de 30 mmHg)