Abdomen Flashcards
Menciona las proyecciones radiográficas en abdomen
decúbito supino
bipedestación
PA
decúbito lateral
Proyección más importante de abdomen
AP
El abdomen tiene 9 regiones que nos ayudan a identificar el sitio del dolor, las cuales son
hipocondrio (derecho e izquierdo) epigastrio fosa lumbar (derecha e izquierda) zona umbilical región iliaca (derecha o izquierda) hipogastrio
El dolor en cuadrante superior derecho o zona perigástrica indica problemas
biliares y hepáticos
El dolor en epigastrio se debe a problemas en
estómago, duodeno o páncreas
El dolor suprapúbico indica problemas en
recto
El dolor periumbilical se debe a problemas en
intestino delgado
apéndice
colon proximal
El dolor hipogástrico indica problemas en
colon
vejiga
útero
Los habitos corporales tienen que ver con la posición de los componentes viscerales. Un paciente delgado tienen estructuras más
elongadas (largas)
Cuando las líneas properitonealies no se ven pueden indicar un problema de
abdomen agudo
Cuando no hay líneas grasas preperitonieales debe ser por una
inflamación
hemorragia
abdomen agudo
Menciona los órganos abdominales intraperitoneales
hígado vesícula bazo estómago yeyuno ileum ciego colon transverso y sigmoide
Menciona los órganos abdominales retroperitoneales
riñones uréteres glándulas suprarrenales páncreas duodeno colon ascendente y descendente recto superior aorta y vena cava inferior
Menciona los órganos abdominales infraperitoneales
recto inferior
vejiga
organos reproductores
Signo ultrasonográfico donde hay aire en las asas anteriores
signo de la diana
Signo ultrasonográfico donde hay dilatación por aire en las válvulas del intestino
signo del grano de café
Signo ultrasonográfico que nos indica una hernia mesentérica
whirlpool sign
Signo ultrasonográfico que nos indica una afección del esófago común en ancianos
signo del sacacorchos
Signo ultrasonográfico característico del pneumoperitoneo
signo del balón de futbol americano
Signo ultrasonográfico característico de la acalasia. Hay una reducción de calibre entre estómago y esófago
signo del pico de pájaro o cola de ratón
Signo ultrasonográfico donde hay una dilatación por gas del estómago
signo de la oruga
Signo en tomografía y rayos x característico de colitis pseudomembranosa, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, diverticulitis, etc.
signo de la huella digital
Signo radiologico abdominal característico de la estenosis pilórica
signo del hongo
No es el primer estudio para pacientes con dolor abdominal
radiografía
Estudios de primera elección para pacientes con dolor abdominal
TC y ultrasonido
Generalmente las radiografías de abdomen se usan para
localizar cateteres abdominales
Proyección radiológica del abdomen que sirve para checar los niveles hidroaéreos
PA en bipedestación
Pasos para evaluar una radiografía abdominal
identificación
calidad
sistema de lectura
¿Qué evalúa la calidad de una radiografía abdominal?
posición
inspiración
exposición
Sistema de lectura que se usa para evaluar el abdomen
Aire B- pared intestinal D- estructuras densas O- organos y tejidos blandos X-objetos externos o artefactos
Características que hay que evaluar en la pared intestinal
posición
tamaño
grosor de la pared
Las glándulas suprarrenales son
lineales
Se considera un medio de contraste negativo
agua
Método de estudio indicado para evaluar el hígado
ultrasonido
Método de estudio indicado para evaluar paciente con sospecha de litiasis renal
TC
Es importante que al momento de analizar un ultrasonido se tenga en cuenta lo siguiente
pictograma
tipo de transductor
(Disminución/aumento) de triglicéridos es característico de hígado graso
aumento
Es la patología más común en hígado
hígado graso
Características de un cálculo en ultrasonido
imagen ecogénica con sombra acustica posterior
Componentes del seno renal
arterias
venas
ganglios linfáticos
El medio de contraste para urografía se administra vía
intravenosa
Medio de contraste que se utiliza en la urotomografía
yodo
Factores de riesgo para el hígado graso
exceso de comida y alcohol
sobrepeso
La anatomía renal se localiza en el espacio
retroperitoneal
¿Qué contiene el hilio renal?
vasos sanguíneos nervios linfáticos pelvis renal uréter proximal
Es la región dentro de la porción central del riñón, que contiene grasa y tejido areolar, vasos y nervios, rodea a la pelvis, infundíbulos y cálices
seno renal
El riñón se compone de
parénquima renal
tejido cortical
tejido medular
El tejido medular del riñón contiene
pirámides
papila
El tejido cortical del riñón se compone de
columnas de bertin
glomérulos
Los uréteres tienen 2 porciones, las cuales son
abdominal y pélvica
La porción abdominal de los uréteres inicia a nivel de la vértebra
L2
Porción de los ureteres que cruza la bifurcación de la arteria iliaca común. Se dirige hacia adentro y adelante para entrar en la vejiga
porción pélvica
Menciona algunas utilidades de la urografía excretora
valorar la función del parénquima renal
visualizar los uréteres y vejiga
visualizar los defectos de llenado
Indicaciones para la urografía excretora
Litiasis de la vía urinaria.
Valoración preoperatoria de litotripsia.
Cólico nefrítico.
Trauma contuso abdominal.
Complicaciones de infección sistémica (TB).
Sospecha de Neoplasias de la vía urinaria.
Valoración preoperatoria en HPB.
Hipertension arterial
Preparación para urografía excretrora en adultos
1 día antes toma de laxante
dieta a base de jugos, gelatinas y consomé
ayuno (min. 8 hrs)
creatinina no mayor a 1.5
Preparación para urografía en pacientes pediátricos
usar supositorios evacuantes
ayuno
Tiempo de ayuno para urografía en lactantes menores
2 a 3hrs
Tiempo de ayuno para urografía en pacientes preescolares y escolares
6 hrs
Tiempo de ayuno para urografía en pacientes adolescentes
8 hrs
Dosis del medio de contraste para urografía en pacientes pediátricos
1 a 1.5 ml por kg de peso
Dosis del medio de contraste para urografía en pacientes adultos
1 a 2ml por kg de peso
Se deben administrar ______ de yodo para un paciente medio de 60 a 70 kg de peso
20 a 22gr
Menciona las técnicas para urografía
convencional
infusión continua
minutada
Preparación para una urotomografía
ayuno (min. 6 hrs)
creatinina no mayor a 1.5
Dosis de radiación efectiva en urografía
10-12 msv
Dosis efectiva en urotomografia
12-15 msv