9.-COMUNIDADES MACROTÉRMICAS Y / O XEROFÍTICAS Flashcards

1
Q

Organismos Homotermos o Isotermos:

A

Aquellos animales capaces de mantener su temperatura constante, es decir, su temperatura corporal es independiente de la temperatura de su ambiente. Ejemplos: Aves, mamíferos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los SEGUNDOS (heterotermos),

A

por su lado, o bien tienden a aislarse lo más posible del frío para no congelarse, escondiéndose bajo tierra, y reduciendo al máximo su metabolismo (el letargo invernal); o bien, tienden a aumentar su temperatura mediante intenso ejercicio muscular, como las “abejas” (Apis mellifera). Van’t Hoff, encontró que las actividades de los heterotermos, dependen de la temperatura de su ambiente, para lo cual estableció una proporción entre TEMPERATURA Y ACTIVIDAD, y dice: “Por cada 10°C de incremento de la temperatura ambiental, las reacciones bioquímicas (sus actividades) se duplican.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

el letargo invernal

A

reduciendo al máximo su metabolismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ÁMBITO DE TEMPERATURA EFECTIVA DE PLANTAS Y ANIMALES

A

Temperatura Mínima Efectiva
Temperatura Mínima de Supervivencia
Temperatura Máxima efectiva
Temperatura Máxima de Supervivencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Temperatura Mínima Efectiva

A

La temperatura más baja a la que un organismo puede vivir indefinidamente en estado activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Temperatura Mínima de Supervivencia

A

la más baja a la que es posible sobrevivir, se llama

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Temperatura Máxima efectiva

A

es la mayor intensidad de calor a que las especies pueden vivir indefinidamente en estado activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Temperatura Máxima de Supervivencia

A

el calor más alto al que es posible sobrevivir, se llama

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EURITERMOS

A

AMPLIAS: Variaciones de temperatura ambiental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ESTENOTERMOS

A

MINIMAS: variaciones de temperatura ambiental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Frente a temperaturas externas, muy ALTAS o muy BAJAS los organismos responden adaptándose de diferente manera: BACTERIAS

A

realizan un proceso de eliminación de su agua interior, recubriéndose de una cubierta impermeable transformándose en esporas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Frente a temperaturas externas, muy ALTAS o muy BAJAS los organismos responden adaptándose de diferente manera: PROTOZOOARIOS

A

generalmente se enquistan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ciertas cianofitas de aguas termales

A

presentan una cápsula mucilaginosa aislante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

LETARGO

A

Fase o período de Somnolencia o reposo en el cual el organismo disminuye al máximo sus actividades metabólicas, proceso que va acompañado de una disminución de su temperatura corporal,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

el letargo puede ser:

A

Hibernación

Estivación

Diapausa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hibernación

A

Si se presenta frente a temperaturas bajas, hibernan los anfibios, reptiles, algunos mamíferos excepcionales, como murciélagos, perros de las praderas, osos,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estivación

A

Si se presenta frente a temperatura altas, estivan ciertos reptiles del desierto, peces pulmonados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diapausa

A

Cuando el letargo afecta a una de las fases en la metamorfosis de los insectos (fase de pupa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

MIGRACIONES TÉRMICAS.

A

lo realizan los animales de locomoción activa, cuando las temperaturas se hacen extremas,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Regla de Bergmann (1847)

A
  • regla biogeográfica térmica.
    , señalando que las especies politípicas de animales homeotermos, las subespecies o razas geográficas tienen mayor tamaño cuanto más baja sea la temperatura media del ambiente en que viven. Es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología. Postula que el cuerpo de un animal de sangre caliente tiene un mayor tamaño en climas más fríos (polos, en latitudes mayores) que en climas más calientes (ecuador).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Regla de Bergmann (1847) engeneral para aves y los mamíferos,

A

en estos casos, las diferencias entre poblaciones tienen obviamente una base genética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La Regla de Bergmann se ha probado en insectos y moluscos

A

que son animales heterotermos, comprobándose en muchos casos su predicción y en otros no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Regla de Allen:

A

es una generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología de los seres vivos. La forma del cuerpo cerca del ecuador es caracterizada por miembros largos y un cuerpo largo con caderas angostas. Sostiene que las especies típicas de las zonas frías, las partes sobresalientes del cuerpo, como (orejas, hocico, pico), son más pequeñas que en las de hábitat calurosos como trópicos o desiertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En Perú, las Comunidades Macrotérmicas y/o Xerofíticas están constituidas por

A

la vegetación que predomina en las llanuras y planicies costeñas y que constan de herbazales, cactales o de plantas leñosas ya sea de árboles o arbustos (“algarrobales”, por ejemplo), que crecen dispersos o en grupos, todos ellos muy adaptados a altas temperaturas y a suelos casi carentes de agua propios de la costa desértica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

En Perú, las Comunidades Macrotérmicas y/o Xerofíticas :

En la estación sin lluvias la vegetación herbácea

A

se seca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

En Perú, las Comunidades Macrotérmicas y/o Xerofíticas :En la estación sin lluvias
las plantas leñosas

A

botan su follaje (plantas caducifolias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

En Perú, las Comunidades Macrotérmicas y/o Xerofíticas En la estación sin lluvias

Las cactáceas

A

están confinadas a las hondonadas o encajonadas pedregosas de las colinas costeras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

En Perú, las Comunidades Macrotérmicas y/o Xerofíticas En la estación sin lluvias
También existen algunos tipos de plantas

A

siempre verdes o perennifolias, como Colicodendron scabridum “sapote” y Prosopis pallida “algarrobo”, entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

A partir de los 40 msnm., aproximadamente y un tanto alejados de los ríos, hay campos arenosos y areno-pedregosos muy secos y áridos, donde solo crecen escasas plantas de tipo xerofítico-macrotérmico agrupados en las siguientes comunidades:

A

a) Tillandsiales,
b) Cactales,
c) Herbazales y
d) Algarrobales.

30
Q

a) TILLANDSIALES

A

Comunidades características y únicas en el mundo, por su estructura morfológica y fisiológica (sin sistema radicular) y por su resistencia a la hostilidad del ambiente.

31
Q

a) TILLANDSIALES: UBICACION

A

Crecen a lo largo de la costa peruana, desde los 6° L.S. hasta el Norte de Chile (18° L.S.) y algunas islas adyacentes al litoral, en áreas de varios kilómetros cuadrados. Sin embargo, no es raro encontrar éstas perfectas comunidades en las faldas de las estribaciones de los andes occidentales del Sur del Perú, por encima de los 900 m.s.n.m. (Camaná, Tacna, Mollendo y Lima).

32
Q

Tillandsiales viven solo de la

A

humedad atmosférica (rocío o neblina), que almacenan en su parénquima foliar.

33
Q

Composición de los Tillandsiales

Pocas especies integran estas comunidades, las más predominantes son:

A

Tillandsia recurvata
Tillandsia purpurea
Tillandsia latifolia,
Otras especies de estas comunidades, pero esporádicas y endémicas para ciertos lugares, son: Tillandsia straminea y Tillandsia paleacea. A las Tillandsias, de estas comunidades se les dice: “achupallas”.

34
Q

Tillandsia recurvata,

A

sus flores con sépalos morados y pétalos violáceos. Es una especie arenícola o epifita. Entre los 60-400 m.s.n.m., siempre formando comunidades en forma de semicírculos almohadillados.

35
Q

Tillandsia purpurea

A

flores blancas con el ápice de los pétalos lilas o purpúreos. Es arenícola, rupícola y epifita. Entre los 60-400 m.s.n.m., de los desiertos, semidesiertos y bases de las lomas; sola o asociada con Tillandsia latifolia o Tillandsia recurvata.

36
Q

Tillandsia latifolia,

A

flores rojas, arenícola, rupícola, raro vez epífita. Vive aislada o asociada a Tillandsia purpurea y Tillandsia recurvata.

37
Q

Fauna de tillandsiales; reptiles

A

Phyllodactylus inaequalis “saltojo” o “jañape”, Phyllodactylus microphyllus (GEKKONIDAE), también Microlophus thoracicus (TROPIDURIDAE) y Micrurus tschudii “coralillo” (ELAPIDAE) muy venenosa.

38
Q

Fauna de tillandsiales: En aves es frecuente

A

Geossita peruviana “pampero” (FURNARIDAE), a veces Nothoprocta pentlandii “perdiz andina” (TINAMIDAE), Larus pipixcan “gaviota de Franklin” (LARIDAE), Cathartes aura “gallinazo de cabeza roja” o “camaronero”. (CATHARTIDAE).

39
Q

Fauna de tillandsiales: mamiferos

A

Phyllotis amicus “ratón” y Lycalopex sechurae “zorro costero”

40
Q

CACTALES

A

Son comunidades xerófilas o subxerófilas de plantas suculentas, la mayoría de la familia CACTACEAE, con adaptaciones morfo-fisiológicas (hojas transformadas en espinas, cutícula muy desarrollada, estomas dispuestos en criptas, tallos crasos por abundante parénquima acuífero, sistema radical bien desarrollado y muy ramificado superficialmente, etc.), que las capacitan para resistir las escasez de agua y altas temperaturas, pues viven gracias a las precipitaciones escasas u ocasionales, que ocurren en los lugares donde habitan, almacenando de manera más efectiva el agua en el parénquima acuífero muy desarrollado.

41
Q

CACTALES: Biotipos importantes:

A

Neoraimondia arequipensis “gigante” o “gigantón”, por el porte columnar que alcanzan, el que llega hasta 8 m de altura. Espostoa melanostele y Espostoa lanata “lana vegetal”, “shongo” o “porgón” por los tricomas largos que son utilizados en la confección de colchones y almohadas; Melocactus peruvianus, Haageocereus pacalaensis, Haageocereus decumbens, las tres últimas postradas o suberectas que por su apariencia se pueden confundir fácilmente entre ellas y porque las llaman “rabo de zorro”. En el norte del Perú, la comunidad de los cactales está mayormente representada por Armatocereus cartwrightianus, Armatocereus laetus y Armatocereus matucanensis, entre otras especies.

En menor proporción en estas comunidades encontramos: los géneros Cereus, Opuntia, Arequipa, Islaya, Armatocereus, Browningia, …

En determinadas zonas, son invadidas por Grabowskia boerhaaviaefolia “palo negro”, Trixis cacalioides, Colicodendron scabridum “sapote”, Galvezia fruticosa. Con pocas lluvias solo se presenta un estrato herbáceo muy fugaz, debido a un ciclo de vida muy corto. Son ejemplos de este último caso muchas especies de diferentes familias botánicas entre las cuales las POACEAE están mejor representadas.

42
Q

La FAUNA CACTALES

A
Phyllodactylus reissi (GEKKONIDAE),
 Microlophus tereseae, y Plesiomicrolophus koepkeorum “lagartija de las rocas” (TROPIDURIDAE). Geositta peruviana “pamperito peruano” o “minero peruano” (FURNARIIDAE), Asthenes cactorum “canastero de los cactus”. (FURNARIIDAE), Metriopelia ceciliae “tortolita moteada” (COLUMBIDAE), Athene cunicularia “lechuza de los arenales” o “lechuza terrestre” (STRIGIDAE), Troglodytes aedon “cucarachero” o “turriche” (TROGLODYTIDAE), Lycalopex sechurae "zorro costeño" (CANIDAE), Phyllotis amicus “ratón”
43
Q

c) HERBAZALES

A

Comunidades dominadas por herbáceas (Poaceae) y graminoides (Cyperaceae, Juncaceae y formas afines), así como herbáceas hidrófilas, tanto arraigadas como flotantes.

44
Q

c) HERBAZALES: FORMAS DE CRECIMIENTO PRINCIPALES

A

Graminoides (gramíneas o plantas con apariencia de gramínea) y

Forbias (del inglés forb = hierba, castellanizado a Forbia por el sistema UNESCO), para referirse a las herbáceas, no gramíneas ni graminoides, ejemplo: tréboles, girasoles, helechos, etc. (algunos autores sugieren que las forbias tengan además importancia forrajera).

La cobertura en formaciones herbáceas es difícil de caracterizar. A veces tiene una cobertura densa, continua. Si tienen densidades bajas la formación se denomina abierta; la forma de crecimiento de las gramíneas y graminoides es importante para la fisonomía y la estructura. Pueden diferenciarse entre formas cespitosas (que forman un césped o tapete) y amacolladas (macolla: conjunto de vástagos nacidos de la base de un mismo pie, sobre todo tratándose de gramíneas o graminoides).

45
Q

Los tipos de vegetación mayormente herbáceos comprenden a menudo una sinusia o simorfia de plantas leñosas que le comunican un carácter especial. Son ejemplos de ello en el trópico las sabanas arboladas y en la zona templada el pastizal con matorral. Ejemplos de vegetación herbácea:

A
  • Vegetación graminoide alta de más de 2 m de alto.
  • Vegetación graminoide de altura intermedia con los dominantes de 50 cm a 2 m.
  • Vegetación graminoide baja (cespitosa o amacollada).
  • Vegetación hidromórfica de agua dulce arraigada o flotante.
46
Q

Simorfia

A

Simorfia: Conjunto de elementos de una comunidad vegetal que corresponden a la misma forma biológica.

47
Q

Sinusia

A

Comunidad parcial de una biocenosis, como, por ejemplo, el estrato rasante, el conjunto de epifitas, el conjunto de trepadoras, etc.

48
Q

UBICACION CACTALES

A

En el Perú, éstas comunidades aparecen luego de las lluvias veraniegas en el Norte, desde el límite con el Ecuador hasta los 6° de L.S. La denominación más correcta para los herbazales es Herbetum, puesto que éste término, expresa colectividad o debido a que es una expresión que abarca a un grupo de simorfias integradas por un manto vegetal herbáceo y efímero que desaparece al terminar la estación lluviosa

49
Q

Estas comunidades están esencialmente constituidas por Poáceas, Fabáceas, Amarantáceas y otras familias entre las cuales se encuentran muchas especies forrajeras. Esta biomasa vegetal, llega a representar un potencial biológico para investigaciones bromatológicas, pues el uso pecuario o ganadero, que poseen pueden mejorarse aún más.
El herbetum o herbazal se divide en:

A

a. Perenniherbetum. Si las plantas que lo forman son perennes.
b. Bienniherbetum . Si las plantas que lo constituyen son bianuales.
c. Annuiherbetum. Si las plantas que lo forman son anuales.

50
Q

Biomasa

A

Cantidad de materia viva producida por plantas, animales, hongos o bacterias, en un área determinada. Se suele utilizar para hacer referencia al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de estos recursos biológicos. La fuente original de la energía presente en la biomasa vegetal es el sol.

51
Q

Igualmente de acuerdo al hábitat donde se desarrollan, el herbetum puede diferenciarse en:

A

Pezoherbetum
Helofítico
Hidrofítico

52
Q

Pezoherbetum

A

El más general, es un herbetum de plantas terrestres. Dentro del Pezoherbetum constituyen un biotipo especial el herbetum geofítico, formado por plantas herbáceas, rizomatosas, bulbígeras, tuberíferas o de raíces tuberosas provistas de yemas radicales.

53
Q

Helofítico

A

Son especies de la helophytia, vegetación propia del medio acuático, como las del género Typha (TYPHACEAE), Typha angustifolia o Typha dominguensis “inea“, “enea“ o “totora” (Piura).

54
Q

Hidrofítico

A

Cuando las especies son estrictamente acuáticas, como las del género Nymphaea (NYNPHAEACEAE), Potamogeton y Ruppia (Potamogetonaceae), etc.

55
Q

Las principales especies que constituyen el herbazal o herbetum de la costa norperuana son:

A

Proboscidea altheaefolia “yuca de caballo” (Martyniaceae), especie que vegeta del norte de La Libertad a Piura. Apodanthera biflora “yuca de monte“ (Cucurbitaceae), Ipomoea carnea “borrachera” (Convolvulaceae), Anthephora hermafrodita “calaverita” (Poaceae), Tephrosia cinerea (Fabaceae), Pectis linifolia (Asteraceae), Chloris virgata (Poaceae), Eragrostis ciliaris (Poaceae), Eragrostis pilosa (Poaceae), …

56
Q

d) ALGARROBALES

A

Comunidades vegetales propias de la costa septentrional del Perú, se desarrolla en suelos con topografía más o menos plana o con pequeñas elevaciones que alcanzan unos 200 a 300 m. Cubre unos 7000 Km2, en Perú se extiende desde los 4° L.S. hasta los 8° L.S.

En el “algarrobal” se distinguen dos estaciones bioclimáticas: la invernal, de unos 8 meses (Mayo - Diciembre) y la veraniega, usualmente lluviosa de 4 meses (Enero - Abril). La temperatura media anual máxima es 23°C y la media mínima 19.5°C. El régimen de lluvias no es uniforme, se presentan promedios altos en veranos consecutivos y promedios bajos en veranos discontinuos los que pueden repetirse en varios años produciendo una sequía de graves consecuencias para el desarrollo socio-económico de la región. Los registros obtenidos revelan promedios de 100-300 mm. de precipitación anual. En años excepcionales, cuando se presenta el “Evento El Niño” por ejemplo, en 1925, 1949, 1957, 1971, 1983, 1987 y 1992, el promedio alcanzado fue de hasta 2000 mm. a más.

En Perú los algarrobales se encuentran en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Los biotipos más importantes de ésta comunidad son especies de “algarrobos”, árboles o arbolillos muy ramificados que vegetan en la costa norte del Perú. Estas especies son importantes, puesto que se aprovechan los frutos como alimento de consumo humano y como forraje. Es conocida la “algarrobina”, extracto que se obtiene de las algarrobas.

Las especies de Prosopis, comienzan a florecer en las postrimerías de las lluvias veraniegas, alcanzando su óptimo de floración a fines de verano, seguido de fructificación. Naturalmente estas fases son fluctuantes debido a los cambios climatológicos anormales o cambios bruscos en la climatología debido al evento de “El Niño”. El “algarrobo”, produce dos cosechas al año con un total de 180 Kg./árbol.

57
Q

En los algarrobales, se distinguen dos estratos: el arbóreo y el herbáceo.

A

Estrato arbóreo: Compuesto por los “algarrobos“ Prosopis juliflora, Prosopis affinis y Prosopis pallida, muchas veces secundadas por el Colicodendron scabridum “sapote”, Bursera graveolens “palo santo”, Loxopterygium huasango “hualtaco”, Acacia macracantha “espino”, Grabowskia boerhaaviaefolia “palo negro”, Scutia spicata “peal”, Cercidium praecox “palo verde”, Cryptocarpus pyriformis “chope”, Guazuma ulmifolia “huásimo”, Cordia lutea “flor de overo”, Celtis iguanea “palo blanco”, …

Estrato herbáceo: Formado por un manto vegetal efímero, el que generalmente desaparece al terminar la estación lluviosa. El estrato herbáceo está representado frecuentemente por Poáceas, Fabáceas, Amarantáceas y otras familias que contienen especies forrajeras.

58
Q

ALGARROBALES: FAUNA

A

La FAUNA, de estas comunidades se presentan los reptiles con una especie representativa: Iguana iguana “iguana” (IGUANIDAE), que se distribuye en toda la costa norte del Perú, desde Tumbes a La Libertad, prefiere montes ribereños y algarrobales de las zonas tropicales y subtropicales del norte peruano.

TROPIDURIDAE: Microlophus occipitalis y Ctenoblepharis adspersus.

59
Q

La mayoría son “tillandsiales son de color

A

grises

60
Q

tillandsiales son plantas indicadoras de ambientes?

A

macrotérmicos y/o xerofíticos.

61
Q

tillandsiales Son las únicas plantas de neblina

A

auténtica que conocemos.

62
Q

tillandsiales : la neblina autentica para hacer frente a estas condiciones ambientales adversas para otras plantas sus hojas tienen

A

una densa capa de “escamas de succión”, que en tiempos de sequía encierran entre sí aire, dando una reflexión total de la luz,

63
Q

tillandsiales: Cuando la humedad atmosférica varía, el aire atrapado en los tricomas escamosos

A

escapa notándose el color verde de las hojas.

64
Q

Los pelos escamosos de Tillandsia, semejan a un

A

“papel secante” que absorbe el rocío o humedad de la neblina condensada en las hojas, luego es bombeado hacia el parénquima, donde es almacenado para ser utilizado racionalmente en los meses de poca humedad.

65
Q

Los Tillandsiales, están adaptados a resistir condiciones

A

xéricas extremas

66
Q

Los Tillandsiales tienen el grado maximo de xerofitismo en las

A

Bromeliaceae, creciendo en lugares en donde ninguna otra fanerógama resiste la escasez del agua.

67
Q

Algunas Bromeliaceae son plantas

A

“reservorio”: por sus hojas dispuestas en roseta,

68
Q

las Bromeliaceae las bases foliares muy juntas entre sí forman

A

“cisternas” donde se acumula una cantidad considerable de agua que es absorbida a través de la epidermis adaxial.

69
Q

Otras presentan dispositivos especiales para captar el agua de lluvia, como

A

los pelos escamosos de Tillandsia.

70
Q

Su crecimiento es apical siempre contrario a la dirección del viento marino, para que

A

las hojas puedan absorber la humedad de la brisa.

71
Q

Los tillandsiales se suceden en

A

fajas discontinuas, pequeñas o grandes, grises, como los tillandsiales de Casma, que abarcan + de 20 Km de extensión. A veces se asocian con plantas suculentas de manifiesto xerofitismo de las familias Portulacaceae y Cactaceae; así tenemos varias especies de Calandrinia y Cistanthe; Opuntia sphaerica, Neoraimondia, Borzicactus, Melocactus y Haageocereus, principalmente