10.- Comunidades de Suelo Salino Flashcards
La salinización de los suelos es el proceso
de acumulación en el suelo de sales solubles en agua
la salinización Suele darse en forma natural si se trata de
suelos bajos y planos que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas.
Se llama suelo salino a un suelo
a un suelo con exceso de sales solubles
la sal dominante en general
el cloruro de sodio (NaCl),
Cuando el proceso tiene origen antrópico, generalmente está asociado
a sistemas de riego
Una consecuencia de la salinización del suelo es
la pérdida de fertilidad,
lo que perjudica o imposibilita el establecimiento de plantas o cultivos
agrícolas.
revertir el proceso mediante
“lavados” de suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que
toleren mejor la salinidad.
Las plantas no toleran la sal, ya que esta
compacta los suelos e impide que
los vegetales puedan absorber el agua y, por lo tanto, los nutrientes que
se encuentran disueltos en ella.
Cloro
e absorbe por las raíces y se acumula en
los tejidos resultando toxico.
sodio
os terrenos tengan una aireación e
infiltración deficientes.
Cuando las plantas crecen en suelos salinos, su crecimiento
se reduce y las hojas y los tallos no se expanden.
Las sales también pueden penetrar directamente por las hojas cuando
el
terreno es muy salado y el viento mantiene la sal en suspensión o la
deposita sobre las plantas.
El efecto de la sal es peor en el momento en
que
las plantas salen de su letargo hibernal y necesitan absorber muchos
nutrientes.
Durante el invierno el efecto negativo de la sal
disminuye un
poco.
suelos salinos naturales se encuentran
en las costas
marítimas donde los terrenos se inundan desde el mar, donde el viento
sopla gotas de agua salina tierra adentro y/o el flujo subterráneo del mar
penetra en el acuífero interno. También en los desiertos hay suelos salinos
a causa de la alta evaporación del agua aportada históricamente.
El problema no natural de la salinización se da en los terrenos regados, porque
el agua de riego siempre contiene algo de salinidad y la concentración en el suelo aumenta continuamente por la evapotranspiración
peligros de salinización:
La cantidad de agua de riego aplicada, junto con el agua de lluvia, es insuficiente para efectuar un lavado del suelo;
El acuífero tiene insuficiente capacidad de descarga (poco gradiente o transmisividad pequeña), sin un drenaje subterráneo artificial.
El riego por goteo: la escasa cantidad de agua durante el riego da origen a la evaporación de parte de la misma, depositándose parte de dicha sal en la superficie de la zona regada. Se suele emplear el riego por goteo y luego el riego por inundación, con lo cual la proporción de sales disminuye considerablemente.
Estado de las sales en el Suelo:
- Precipitadas
- Solución
- Retenidas en el complejo de Cambio (Adsorbidas)
El equilibrio entre estos tres estados es muy variable y depende de diversos factores como:
. Factores externos determinaran si el grado de sales precipitadas es mayor que el de sales disueltas, o viceversa.
b. Durante el periodo seco disminuye el número de sales en solución del suelo.
c. Sin embargo, durante el periodo húmedo, aumenta el número de sales precipitadas en forma de cristales o adsorbidas.
hay tres componentes del estrés salino que afectan a las plantas:
: a) efecto osmótico,
b) efecto nutricional y
c) efecto tóxico.
Una clasificación cuantitativa puede basarse en su abundancia:
A – Suelos no salinos los que tengan menos de 2 mmhos/cm de conductividad y ningún efecto sobre el crecimiento de las plantas. Grado de salinidad bajo.
B – Suelos no salinos que tienen entre 2 y 4 mmhos/cm de conductividad y un leve efecto sobre el crecimiento de las plantas. Grado de salinidad leve.
C – Suelos salinos cuando tienen entre 4 y 8 mmhos/cm de conductividad, con disminución en el rendimiento de cutivos. Grado de salinidad alto.
D – Suelos salinos con 8 a 16 mmhos/cm de conductividad, en este caso son pocos los cultivos que soportan tales condiciones. Grado de salinidad muy alto.
E - Suelos con más de 16 mmhos/cm de salinidad, las restricciones para cultivos es más grande que ara el anterior. Grado de salinidad extremadamente alto.
Origen de la salinidad de los suelos
Continentales: Movilización, redistribución y acumulación de cloruros, sulfatos, bicarbonatos y carbonato sódico en áreas con clima árido o semiárido.
Marinos: Zonas de costa, NaCl de capas freáticas salinas poco profundas, inundaciones o transporte por el viento (maresía).
Deltaicos: Ciclos de salinización complejos por la mezcla de aguas de múltiples orígenes.
Artesianos: Surgencias de aguas freáticas profundas.
Antrópicos: Uso inadecuado de las aguas de riego.
Procesos de formación suelos salinos
Salinización: Acumulación de sales en el suelo.
Alcalinización: Aparición concentraciones elevadas de NaCO o incluso NaCOH; pH >9
Solodización: Por lavado el Na de cambio es arrastrado y sustituido por H y Al, disminuye pH, ilimerización de arcillas y pérdida estructura.
Sulfato-reducción: Zonas costeras con fangos marinos (polders y manglares), con capa de agua salada poco profunda reductora.
La respuesta adaptativa para lograr tolerar la salinidad afecta a tres aspectos en la actividad de la planta:
Prevenir o reparar el daño o detoxificación.
Control de la homeostasis iónica y osmótica.
Control del crecimiento, que debe reanudarse pero con una tasa reducida (Zhu, 2001).