8.- Provincia Desértica o Costanera Comunidades Lomales Flashcards
SISTEMATIZACION BIOGEOGRAFICA DEL PERU
(Mostacero & Cols. 2007)
Regiones
- REGION OCEANICA
2. 0. REGION NEOTROPICAL
1.0. REGION OCEANICA
1.1. DOMINIO OCEANICO-PACIFICO
1.1. DOMINIO OCEANICO-PACIFICO
- 1.1. PROVINCIA OCEANICA
1. 1.2. PROVINCIA NERITICA
2.0. REGION NEOTROPICAL
2.1. DOMINIO ANDINO
2.1. DOMINIO ANDINO
2.1.1. PROVINCIA DESERTICA
2.1.1. PROVINCIA DESERTICA
- 1.1.1. Comunidades Lomales
2. 1.1.2. Comunidades Macrotérmicas-Xerofíticas
2.1.1.2. Comunidades Macrotérmicas-Xerofíticas
- Tillandsiales
- Cactales
- Herbazales
- Algarrobales
Los Desiertos
Son regiones áridas de la Tierra con escasez o carencia de precipitaciones, poca o nula vegetación y limitada ocupación humana
se le considera desierto si la presipitacion media anual
inferior a 250mm
1 mm =
1 litro/m2
Aridez:
falta de agua en el suelo y de humedad en la atmósfera
Debido a la falta de humedad en el suelo y la atmosfera
Dia: T° puede alcanzar hasta 55°C
noche: T° irradia rápidamente el calor a la atmósfera y las temperaturas pueden descender hasta el punto de congelación (como sucede en el Sahara -28 °C).
Alternativamente, también se define desierto como
un lugar despoblado, no habitado por humanos o apenas por ser vivo alguno.
también son desiertos otros climas más fríos como:
el ártico, o la tundra.
Por ello, los desiertos más grandes del mundo son:
la Antártida con 13 829 430 km²,
el Ártico con 13 726 937 km² y
el Sahara 9 065 253 km² de superficie
Los desiertos se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías.
las costas occidentales del sur de África (en Namibia) y de América del Sur (desde Atacama a Tumbes)
Los Desiertos costeros
localizados en los bordes occidentales de continentes próximos a los Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Son influidos por corrientes oceánicas costeras frías paralelas a la costa.
Los Desiertos costeros: ejemplo
Desierto Pacifico Tropical - Piura
Desierto Costero Iquique - Chile
los desiertos costeros son menos inestables a causa de los
vientos alisios
cubre frecuentemente los desiertos costeros con un manto blanco que bloquea la radiación solar.
La niebla invernal producida por corrientes frías ascendentes
Los desiertos costeros son complejos, producto de
sistemas terrestres, oceánicos y atmosféricos.
desierto mas seco del planeta
. El desierto de Atacama, en Chile
Desertización
son los procesos de formación del desierto que tienen causas puramente naturales
Desertificación
son los procesos que tienen causas antrópicas.
forma parte de las comunidades vegetales de la Costa.
las Vertientes Occidentales,
Región Altoandina,
Valles Interandinos, y
Comunidades de la Vertiente Oriental del Perú
Comunidades vegetales de la costa: especies
Jarava ichu “ichu”
Tillandsia purpurea
Bomarea cornuta
PROVINCIA DESÉRTICA O COSTANERA EN PERÚ
longitud
3080 Km, desde el norte de Chile hasta muy cerca de la frontera con Ecuador
PROVINCIA DESÉRTICA O COSTANERA EN PERÚ
area
unos 184 900 Km2
PROVINCIA DESÉRTICA O COSTANERA EN PERÚ
ancho
variable entre 30 y 100 km
PROVINCIA DESÉRTICA O COSTANERA EN PERÚ: %
10.7%
La Provincia Desértica tiene un terreno
poco accidentado
La Provincia Desértica encontramos
pequeñas quebradas formados por las estribaciones andinas pero hay sobre todo pampas, dunas y tablazos, con predominio de formas rectilíneas y pocas bahías,
La Provincia Desértica encontramos: bahias
Sechura, Paita, Chimbote, Callao y Paracas.
La Provincia Desértica de clima
semicalido
La Provincia Desértica T°
medias anuales entre los 17 a 19°C
La Provincia Desértica. La causa de la falta de lluvias:
se debe a que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las aguas frías de la Corriente de Humboldt, se enfrían y producen un colchón de nubes que se hacen presentes en forma de neblinas hasta los 800 a 1000 msnm, con temperaturas bajas de cerca de 13°C. Sobre dicho colchón la T° aumenta de 13 a 24°C (a este fenómeno se le llama “inversión térmica”), y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la formación de nubes de lluvia.
En Perú la Provincia Desértica va desde los
0 hasta los 500 ó 1000 m.s.n.m
El Desierto de Sechura, en las regiones de Piura y Lambayeque es el
el más grande de Perú
El Desierto de Sechura: longitud
150 km de Norte a Sur
El Desierto de Sechura: anchura
máxima de 100 km de Este a Oeste
El Desierto de Sechura: extension
de más de 5 000 km2.
El Desierto de Sechura: T°
de 16° a 38°C.
Depresión de Bayóvar,
área + baja de Perú: 37 m.b.n.m
En Perú la Provincia Desértica: flora
Haageocereus decumbens
Tiquilia paronychioides
Tiquilia dichotoma
Colicodendron scabridum
La fauna del desierto costero
“zorros”, “zarigüeya”; reptiles: “lagartijas”, “coralillos”, “zancarranca” y “jañapes”; aves como “lechuzas”, “palomas”, “pampero peruano”, “huerequeque” y “huanchacos”. En las lagunas y marismas se encuentran “garzas”, “gallineta” de agua, “patos” y el “flamenco”.
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
Son asociaciones vegetales y animales muy ligada al término de “Loma” u “Oma”, que son formaciones orográficas y geográficas tipo elevaciones
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas….
Van a lo largo de casi 3500 km de la costa oeste de Sudamérica, desde los 30°S a los 8°S (ó 5°S), por los desiertos de Atacama en Chile a Perú, y forman una larga cinta hiperárida, casi continua, interrumpido ocasionalmente por los valles de los ríos que descienden desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Pacífico. El desierto casi no presenta discontinuidades mayores desde Perú hasta Chile, la topografía, el clima y la vegetación son heterogéneos a lo largo del gradiente latitudinal.
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
La aridez, es algo común y característico, generada por tres anomalías climáticas.
1ra es una abrupta transición climática, tanto en el extremo norte del área como en su extremo sur, lo que genera la aparición de un clima de estepa en los márgenes del territorio.
2da anomalía está referida a la existencia de períodos muy breves donde se presentan precipitaciones abundantes y temperaturas más cálidas, que se asocian corrientemente al fenómeno climático del “Niño” y que cíclicamente afectan al área.
3ra anomalía consiste en una sorprendente homogeneidad de la temperatura a lo largo de todo el gradiente latitudinal donde se presenta el desierto.
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
Este patrón climático es producto
Este patrón climático es producto: es la presencia en las costas de un clima tibio asociado a la formación de un grueso estrato de bancos de nubes por debajo de los 1000 m durante los meses de invierno.
influencia de las bajas temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico asociadas al flujo sur-norte de la corriente fría de Humboldt o Corriente Peruana y la fuerte subsidencia atmosférica asociada a una gran estabilidad del anticiclón subtropical del Pacífico
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
la topografía de la costa es baja y llana
el estrato de nubes emigra hacia el interior disipándose sin tener una influencia biológica importante.
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
En las zonas costeras donde existen montañas con laderas abruptas,
las nubes son interceptadas se desarrolla una zona de neblinas que mantiene húmedas las laderas. Estas neblinas que se conocen como “garúas” en Perú y como “camanchacas” en el norte de Chile son claves para comprender la distribución geográfica y el desarrollo y mantención de la diversidad florística y vegetacional en las área de lomas.
“lomas” tambien llamadas como
“vegetación del cinturón fértil”
oasis de neblinas”, o
“praderas del desierto”.
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
Son elevaciones tipo
cerros y colinas, de pendientes suaves o abruptas, pudiendo alcanzar poco más de 1000 m.s.n.m
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
distribuidos a lo
largo de la costa peruana y chilena, son únicas en el mundo;
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
que se dan como resultado de
la inversión térmica provocada por la corriente de Humboldt.
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
La flora de éstas comunidades se producen debido a las neblinas y precipitaciones invernales tipo
tipo “garúa”, “llovizna” o “camanchaca” (Chile)
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
corrientes
Corrientes aéreas procedentes del sur y suroeste trasladan aire húmedo del mar por la ladera occidental, el aire al ascender se va enfriando gradualmente y al llegar al punto de rocío se condensa, generando nubes y humedad en esta vertiente. Cuando las corrientes aéreas sobrepasan la cima el aire desciende por la ladera este y ladera norte, bajando y calentándose por compresión, brindando un paisaje árido en esta vertiente.
DISTRIBUCION DE LAS LOMAS EN PERÚ y CHILE
Extensión
Tienen un límite que va desde los 30° L. S. entre Huasco y Coquimbo en Chile y los 8° L. S. en los Cerros “Campana” y “Cabezón” en la provincia de Trujillo - Perú. (Hoy vemos algunas especies de vegetación lomal hasta Illescas en Piura 5°S).
La vegetación lomal se da en el
Barlovento o laderas orientadas hacia el mar, favorecida por la condensación de neblinas traídas por los vientos que soplan de sur y sudoeste. Esta puede darse desde casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones locales.
sotovento
Sobre los 1000 msnm cesan las neblinas, debido a la inversión térmica, no existiendo vegetación invernal.
Comunidades Lomales – Formaciones de Lomas
En invierno la humedad relativa va
del 80% al 100%, lo que produce la precipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como “llovizna”, “garúa”, “chayani” o “camanchaca”.
Principales características de las lomas costeras:
1.- Fuerte variación estacional en la disponibilidad de humedad: en verano (diciembre-abril) están secas y en invierno (mayo-octubre) hay gran humedad.
Marcada diferencia de temperaturas: en verano es caluroso (encima de 25º C) y en invierno templado (13º C).
Marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación. Primero crecen las algas y los musgos, que necesitan menos agua. Luego germinan las fanerógamas, floreciendo primero ciertas amarilidáceas (como el Ismene amancaes “amancae”), y siguen las plantas herbáceas, arbustivas y las gramíneas. Finalmente, ya en el verano y cuando todo está seco, florece la “flor de trompeta” (Stenomesson coccineum).
La adaptación de la flora a la variación estacional, en especial para sobrevivir en la época seca. Muchas poseen bulbos y rizomas; otras son caducifolias; y las anuales sobreviven en forma de semillas.
La adaptación de la fauna a la variación estacional. Muchas especies emigran durante la época seca; otras estivan debajo de piedras y huecos, y otras sobreviven en forma de larvas.
La flora y fauna lomal costera tiene un alto grado de endemismo. El 43% de spp. de la flora de lomas es endémica, y similar es el caso de la fauna. Desafortunadamente, el sobrepastoreo y la tala de los árboles están destruyendo estos ecosistemas.
Vegetación Lomal:
La asombrosa supervivencia de algunas especies a las altas temperaturas y extrema sequedad del verano hacen que perdure su poder germinativo durante años en el desierto. La flora es notablemente rica (incuso es más rica que todas las comunidades de la costa).
Vegetación Lomal: familias
Poaceae, Malvaceae, Solanaceae, Asteraceae, Fabaceae, Nolanaceae, …
Entre los géneros endémicos tenemos: Mathewsia, Palaua, Weberbauerella, Domeykoa, Nolana, …
“Cerro Campana”
Apu mágico-religioso, místico y protector del valle Moche. Aquí los sacerdotes rendían culto a sus dioses con sacrificios humanos. Los “chamanes” contemporáneos siguen tendiendo sus “mesas” para celebrar sus rituales, al influjo de esa energía ancestral.
“Cerro Campana” …
Hasta la base del Campana llega la muralla Chimú, de 8 Kms. de largo que lo une al cerro Cabras, la misma que protegía la ciudadela de Chan Chan del ataque de los invasores. Algunos arqueólogos especulan que se prolongó a los cerros Chiputur y El Faro, en Salaverry. Su forma es trapezoidal, con 6 metros de alto y 4 de ancho.
Vegetación Lomal: sp
Acacia macracantha Acmella alba Adiantum subvolubile Ageratum conyzoides Alstroemeria pelegrina Anredera diffusa Argemone subfusiformis Astrephia chaerophylloides Atriplex rotundifolia Jaltomata umbellata Jaltomata truxillana Sp. Nova unpublished Ismene amancaes stenomesson flavum Nolana humifusa Tillandsia purpurea Lycopersicon hirsutum