77. Paragonimus, Fasciola y Schistosoma Flashcards
¿Con qué otro nombre se le conoce a la enfermedad de esquistosomiasis?
Bilharziosis o fiebre de los caracoles.
Menciona las tres especies de Esquistosomas que producen esquistosomiasis en el humano.
Schistosoma masoni, Schistosoma japonicum y Schistosoma haematobium.
¿En qué se diferencian los Esquistosomas de los demás trematodos?
En que no son hermafroditas (existen individuos machos y hembras) y en que sus huevos no contienen opérculos. Además, su forma infectante no se ingiere con las plantas, los peces o los crustáceos.
¿Qué características tienen los Esquistosomas?
Son parásitos intravasculares obligados que no se encuentran en cavidades, conductos u otros tejidos.
¿Cuál es la forma infecciosa del Esquistosoma?
La cercaria liberada por los caracoles, que nada en agua dulce y es capaz de atravesar piel intacta.
¿En dónde madura la cercaria ciliada de S. mansoni y S. japonicum?
En los vasos portales hepáticos.
¿Dónde madura la forma infectante de S. haematobium?
En los plexos y las venas de la vejiga, la próstata, el recto y el útero.
¿Por qué existe poca respuesta protectora frente a la presencia de los gusanos de Esquistosoma en los vasos sanguíneos?
Porque los parásitos elaboran una defensa que evade el sistema inmune: se recubren de una sustancia que el hospedados reconoce como propia. Esto explica el carácter crónico de las infecciones, que pueden durar más de 30 años.
¿Cuál es la residencia final para la fecundación y producción de huevos para S. mansoni y S. japonicum?
Las venas mesentéricas. Producen esquistosomiasis intestinal.
¿Dónde reside S. haematobium, donde lleva a cabo la fecundación y producción de huevos?
En las venas alrededor de la vejiga urinaria. Produce esquistosomiasis vesical.
¿Qué reacción inmunológica provocan los huevos de los Esquistosomas?
Inflamación intensa, con infiltrados de células mononucleares y polinucleares y formación de microabscesos. Además, las larvas dentro de los huevos producen enzimas que favorecen la destrucción tisular y permiten su paso a través de la mucosa hasta la luz, donde son expulsados en heces u orina.
¿Qué se libera de los huevos de Esquistosoma eclosionados al contacto de agua dulce?
Miracidios móviles, que invaden al caracol, el cual actúa como hospedador, donde se transforman en miles de cercarias infecciosas.
¿Qué ocasiona la hipersensibilidad inmediata y tardía frente a los antígenos del Esquistosoma, luego de su penetración por piel?
Provoca un exantema cutáneo papuloso muy pruriginoso.
Complejo sintomático caracterizado por fiebre, escalofríos, tos, urticaria, artralgias, adenopatías, esplenomegalia y dolor abdominal, apareciendo 1 o 2 meses después del contagio con Esquistosomas, persistiendo hasta por tres meses, atribuido a la liberación masiva de antígenos del parásito al poner los huevos, con la consiguiente formación de inmunocomplejos.
Síndrome de Katayama.
¿A qué se debe la fase más crónica y significativa de la esquistosomiasis?
A la presencia de huevos en varios tejidos, con formación de granulomas y fibrosis secundarios.
Reside en las ramas pequeñas de la vena mesentérica inferior, cerca del colon distal. Sus huevos son ovalados, presentan una espina lateral punzante y miden 115-175 micras x 45-70 micras.
Schistosoma mansoni.
Especie más diseminada de Esquistosomas.
Schistosoma mansoni.
Verdadero o falso: la presencia de gusanos de S. mansoni en los pulmones suele causar tos, y cuando los parásitos llegan a hígado pueden inducir hepatitis.
Verdadero.
Síntomas ocasionados por el depósito de huevos de S. mansoni en la mucosa intestinal.
Inflamación y engrosamiento de la pared del intestino, dolor abdominal, diarrea y sangre en heces.
Tipo de infección algún Esquistosoma que cursa con hepatoesplenomegalia espectacular y acumulación de líquido ascítico en la cavidad peritoneal. En el examen macroscópico, el hígado presenta granulomas blancos.
Infección crónica por S. mansoni.
¿En qué otros lugares es posible encontrar huevos de S. mansoni?
Médula espinal, pulmones, cerebro.
¿Cómo se le conoce a la manifestación de esquistosomiasis fatal por S. mansoni, donde la reacción fibrosa frente a los huevos existentes en hígado envuelve a la vena porta en una gruesa capa visible a simple vista?
Fibrosis en tubo de arcilla.
¿Cuál es el tratamiento de elección para una esquistosomiasis por S. mansoni?
Prazicuantel u oxamniquina, como alternativa.
Reside en las ramas de la vena mesentérica superior alrededor del intestino delgado y en los vasos mesentéricos inferiores. Sus huevos son más pequeños, casi esféricos y poseen una espina diminuta. De las tres especie de Esquistosomas, ésta es la que se produce en mayor número, su diseminación es más extensa y la infección por gusanos adultos de esta especie puede ser la más grave.
Schistosoma japonicum.
Especie de Esquistosoma que sólo se encuentra en China, Japón, Filipinas y alguna isla en Indonesia y presenta una amplia gama de reservorios, incluidos animales domésticos.
S. japonicum.
¿En qué especie de Esquistosoma en más frecuente el síndrome de Katayama?
En S. japonicum.
¿Qué manifestaciones son frecuentes en la infección crónica por S. japonicum?
Afectación hepatoesplénica, hipertensión portal, hemorragias por várices esofagicas y ascitis. Granulomas hepáticos (pseudotuberculomas) y fibrosis en tubo de arcilla.
¿Qué manifestaciones neurológicas se presentan cuando S. japonicum afecta estructuras cerebrales?
Letargia, trastornos del habla, defectos visuales y convulsiones.
Fármaco de elección para S. japonicum.
Prazicuantel.
Migran a los plexos venosos de vejiga, próstata, útero, en ocasiones a circulación portal, entre otras. Sus huevos son grandes con una espina terminal punzante.
Schistosoma haematobium.
Distribución geográfica del S. haematobium.
A lo largo del valle del Nilo, otras partes de África, Asia Menor, Chipre, sur de Portugal e India.
Reservorios de S. haematobium.
Monos, papiones y chimpancés.
¿Qué produce S. haematobium que lo diferencia de las otras dos especies de Esquistosomas?
Que produce hematuria, disuria, polaquiuria como síntomas precoces. Bacteriuria. Puede provocar fibrosis con disminución de la capacidad de la vejiga u desarrollo de uropatía obstructiva.
¿A qué conduce la infección por un gran número de parásitos de S. haematobium?
Al desarrollo de carcinoma de células epidermoides en la vejiga. Causa principal de cáncer en Egipto.
¿Qué origina la fibrosis a causa de los depósitos de huevos en pulmones?
Disnea, tos, hemoptisis.
Adivine cuál es el fármaco de elección para S. haematobium, así, súper difícil.
Prazicuantel.
¿Qué ocasionan las cercarias de Esquistosomas no propios del ser humano, que penetran la piel de los individuos? No pueden convertirse en gusanos adultos y su tratamiento se basa en trimeprazina y aplicación tópica de antipruriginosos.
Prurito del nadador, una Dermatitis intensa con urticaria.
¿A qué parásito se relaciona el consumo de berros crudos y plantas acuáticas?
Fasciola hepatica
V o F
Hay gusanos de Fasciola machos y hembras.
¡Falso!
Los gusanos de Fasciola son hermafroditas.
¿Cuál es la forma infectante de Fasciola hepatica?
Metacercaria.
¿Cuáles son las fases de Fasciola y Paragonimus desde huevo hasta gusano adulto?
- Huevo
- Miracidio
- Esporoquistes
- Redias
- Cercarias
- Metacercarias
- Gusano joven
- Gusano adulto
¿En qué huésped pasan Fasciola y Paragonimus de la fase de miracidio hasta cercaria?
Caracoles (huésped intermediario)
Gusano café, forma de hoja, mide de 2 a 3.5 cm de largo por 1.5 cm de ancho, es hermafrodita.
Fasciola
¿En qué grupos se divide Fasciola?
- Fasciolas pulmonares, hepáticas e intestinales
- Fasciolas sanguíneas o esquistosomas
¿En qué huésped se desarrollan las metacercarias de Paragonimus?
Cangrejos, jaibas o langostinos (segundo huésped intermediario)
Cuadro clínico: fase aguda con fiebre, alteraciones gastrointestinales, dolor abdominal, asma y urticaria. Fase crónica con hepatomegalia dolorosa, eosinofilia, síntomas digestivos, cólico biliar e ictericia, fiebre y anorexia. Puede migrar a pulmones, peritoneo, piel, cerebro y testículos.
¿A qué parásito pertenece el cuadro clínico?
Fasciola hepática.
Cuadro clínico: comienza con síntomas bronquiales, dolor torácico, tos crónica con expectoración mucosa espesa (puede tener algo de sangre). El cuadro agudo se presenta a los 20 días y el crónico dura más de 6 meses.
¿A qué parásito pertenece el cuadro clínico?
Paragonimus.
¿Cómo se encuentran distribuidas en el mundo las especies de Paragonimus?
P. westermani - Asia
P. africanus y P. uterobilateralis - África
P. mexicanus - Mesoamérica
¿Cómo se realiza el diagnóstico de Paragonimus?
- Huevos en expectoración o heces
- Eosinofilia
- Radiografía de tórax con opacidades tipo neumónicas
¿Cómo se realiza el diagnóstico de Fasciola hepatica?
-Hallazgo de huevos en la bilis, duodeno o heces fecales.
Huevos ovalados con un opérculo, color amarillo por pigmentación biliar, en las heces se encuentran sin embrionar.
¿A qué parásito pertenecen estos huevos?
Fasciola hepatica
¿Cómo se pueden encontrar los parásitos adultos de Fasciola hepatica?
En una intervención quirúrgica por obstrucción biliar.
¿Cuál es el tratamiento para una paragonimiasis?
Prazicuantel por 3 días.
¿Cuál es el tratamiento para una fascioliasis?
Triclabendazole por 2 días.
¿Qué enfermedad provoca la ingesta de hígado crudo contaminado con Fasciola?
Halzoun (laringofaringitis aguda)