6. RISS Flashcards
Las RISS son una estrategia planteada por la OPS y la OMS para…
- Mejorar la eficiencia de los Servicios de Salud
- Mitigar los problemas causados por la fragmentación y segmentación
¿Cuáles son los componentes involucrados en las RISS?
- MINSAL
- Subsecretaría de Redes Asistenciales
- Servicios de Salud (incluye APS municipal, hospitales y otros establecimientos)
En el caso del SSA, las RISS incluyen los establecimientos dependientes de este (hospitales, APS, red de urgencias, etc)
¿Qué es la fragmentación?
- Coexistencia de entidades no integradas en la red de servicios de salud.
- No permite la estandarización de los contenidos, la calidad, el costo y la provisión de las prestaciones.
- Las redes de provisión de servicios no trabajan coordinadamente y coherentemente.
¿Qué es la segmentación?
Coexistencia de subsistemas con distintos financiamientos, afiliación y provisión, “especializado” en diferentes estratos de la población de acuerdo a su inserción laboral, nivel de ingreso, capacidad de pago, posición económica y clase social.
¿Cuál es la consecuencia de un sistema fragmentado y segmentado?
Los sistemas fragmentados y segmentados profundizan en la exclusión social en salud y la segregación poblacional, y son altamente inequitativos e ineficientes.
La fragmentación es una causa importante del bajo nivel de desempeño de los servicios de salud, causando:
- Dificultades de acceso: Las personas desconocen que APS es la puerta de entrada al sistema de salud.
- Servicios de baja calidad técnica: En el caso de prestaciones duplicadas, hay + especialistas atendiendo la misma cantidad de personas, pudiendo haber un solo profesional atendiendo para así mejorar su calidad técnica.
- Uso ineficiente de recursos: Desaprovechamiento de recursos monetarios y RRHH.
- Incrementos de los costos de producción
- Baja satisfacción de los usuarios: Sentimiento de no resolutividad.
Fragmentación
Mencione otros factores causantes del bajo desempeño de los servicios de salud
- Financiamiento insuficiente
- Débil capacidad rectora de la autoridad sanitaria
- Falta de RRHH calificados: Se genera fragmentación con recién egresados (disminuye la resolutividad).
Estos factores suelen ser atributos propios de la implementación del modelo.
Mencione las causas de fragmentación de los servicios de salud
- Segmentación institucional: Las instituciones operan independientemente de la otra.
- Descentralización en niveles de atención: Niveles de complejidad sin relación entre ellos.
- Programas focalizados en enfermedades y poblaciones específicos (programas verticales).
- Separación de los servicios de salud pública de los servicios de atención a las personas: Separación de la autoridad sanitaria y los servicios de salud.
- Modelo centrado en la enfermedad: Sin promoción ni prevención.
- Debilidad de la capacidad rectora.
- Problemas distribución de recursos.
- Deficiencias en la definición de roles y nivel de competencias: Duplicidad en la entrega de prestaciones.
- Multiplicidad aseguradoras y mecanismos de pago.
- Trabas jurídicas y administrativas que pueden limitar la resolutividad
¿Cuáles son las consecuencias de la fragmentación de los servicios de salud en el desempeño general del sistema?
- Falta de coordinación entre los distintos niveles y sitios de atención.
- Duplicación de los servicios y la infraestructura.
- Capacidad instalada ociosa: Recursos que no se utilizan.
- Servicios de salud prestados en el sitio menos apropiado, en especial, en los hospitales. Lugar con menor costo/efectividad.
- Baja capacidad de resolución del primer nivel de atención.
- Uso de servicios de urgencia para tener acceso a la atención especializada.
- Uso de la atención cerrada en casos que se podrían resolver ambulatoriamente.
- Estadías prolongadas de hospitalizaciones por usuarios con problemas sociales.
- Deficiencias en el funcionamiento de la red.
- Información no vuelve con el paciente después de la interconsulta: No hay contrarreferencia.
- Captura del paciente por especialista sin contraderivar a APS.
¿Cuáles son las consecuencias de la fragmentación de los servicios de salud en la perspectiva del usuario?
- Falta de acceso a los servicios.
- Pérdida de la continuidad de la atención.
- Falta de congruencia de los servicios con las necesidades de los usuarios.
- Demanda reprimida.
- Las listas de espera.
- Derivaciones tardías, con impacto negativo en la salud de las personas. Falta de oportunidad.
- La necesidad de visitar múltiples sitios asistenciales para solucionar un único episodio de enfermedad (Servicio de urgencia, centro de salud, hospital, etc).
- Repeticiones innecesarias del historial clínico y de las pruebas diagnósticas, debido a la desconfianza existente entre niveles de atención.
- Indicación de intervenciones que no tienen en cuenta las particularidades culturales de ciertos grupos poblacionales.
¿Cuáles son las consecuencias de la fragmentación de los servicios de salud a nivel de los gestores?
Gestores: Directores de establecimientos de salud
- Opinan que los sistemas de referencia y contrareferencia de pacientes funcionan inadecuadamente en cuanto al sitio de atención.
- Consideran que una alta proporción de pacientes hospitalizados pudieron haberse atendido en entornos extra hospitalarios.
- En el primer nivel de atención observan que frecuentemente los pacientes son atendidos por diversos médicos/equipos de salud, y por tanto pocos pacientes cuentan con una fuente regular de atención, denominada equipo de salud “de cabecera”.
¿Qué son las Redes Integradas del Servicio de Salud o RISS?
La OPS presenta como iniciativa para superar la fragmentación del sistema, implementar las RISS:
* Una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuenta de sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve (OPS, 2010).
* Tiene como propósito, contribuir al desarrollo de Sistemas de Salud Basados en la APS.
¿Cuáles son las consecuencias de la implementación de las RISS?
Las RISS contribuyen a superar los desafíos de la fragmentación tendiendo a:
* Optimizar y garantizar el acceso a los servicios.
* Mejorar la calidad técnica en la prestación de servicios y continuidad asistencial.
* Uso racional y eficiente de los recursos disponibles.
* Mejorar la baja satisfacción de los ciudadanos con los servicios de salud recibidos (en ámbitos técnicos y de acceso).
¿Cuáles son los ámbitos de abordaje e implementación de las RISS?
- Modelo asistencial
- Gobernanza y estrategia
- Organización y gestión
- Asignación e incentivos
Describa el ámbito de abordaje: Modelo Asistencial
- Población y territorio a cargo definido y amplio conocimiento de sus necesidades y preferencias en cuestiones de salud, que determinan la oferta de servicios de salud.
- Extensa red de establecimientos de salud. Servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos. Integra los programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones específicas, los servicios de salud personales y los servicios de salud pública.
- Primer nivel de atención multidisciplinario, cubre a toda la población y sirve como puerta de entrada al sistema, que integra y coordina la atención de salud, satisface la mayor parte de las necesidades de salud de la población.
- Prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado, que se ofrecen de preferencia en entornos extra hospitalarios.
- Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de los servicios de salud.
- Atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales y de género, y los niveles de diversidad de la población.
Describa el ámbito de abordaje: Gobernanza y Estrategia
- Un sistema de gobernanza único para toda la red.
- Participación social amplia.
- Acción intersectorial y abordaje de determinantes de la salud y la equidad en salud.
Describa el ámbito de abordaje: Organización y gestión
- Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico.
- Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados por la red.
- Sistema de información integrado que vincula a todos los miembros de la red, con desglose de los datos por sexo, género, edad, lugar de residencia, origen étnico y otras variables pertinentes.
- Gestión basada en resultados.
Describa el ámbito de abordaje: Asignación e Incentivos
Financiamiento adecuado e incentivos financieros alineados con las metas de la red.
¿Qué cambios se generaron con la reforma de salud del 2000?
- Cambio del modelo de atención –> Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS).
- Fortalecimiento y desarrollo del sector público –> Fortalecimiento de la APS, rearticulación de la Red Asistencial (RISS) y transformación hospitalaria.
¿Qué es un modelo de atención?
- Modo como se enfrenta la salud de las personas a través del proceso salud-enfermedad.
- Define la relación del sistema sanitario con la población beneficiaria (ej. paternalista, asistencialista, etc.).
- Organización de los recursos para satisfacer las demandas de la población.
- Cómo se relacionan los distintos elementos del sistema para garantizar la cobertura integral.
¿Cuál es el objetivo del MAIS?
Satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios respecto a mantenerse sano, mejorar su estado de salud actual (en caso de enfermedad) y garantizar su estado de salud futuro.
Este objetivo es común para cualquier modelo de salud, la diferencia radica en cómo lograrlo.
¿Cuáles son los 3 principios del MAIS?
- Centrado en la persona
- Integralidad
- Continuidad del cuidado
Explique a qué se refiere la “transformación” del modelo de atención (en la reforma del 2000)
- Enfoque curativo –> Promocional y preventivo
- Enfoque biomédico –> Biopsicosocial, espiritual y cultural
- Enfoque asistencialista –> Comunitario
- Eje hospitalario –> APS
- Niveles de complejidad –> Trabajo en redes
Definición de Modelo de Atención en Red
Forma de organizar y combinar los recursos para operativizar el modelo de atención que incorpora políticas, objetivos y normas.
Propósitos del Modelo de Atención en Red
- Garantizar integración de las Redes Asistenciales
- Asegurar el acceso, calidad, oportunidad y satisfacción usuaria.
- Garantizar el uso racional de los recursos.
- Mejorar la satisfacción usuaria.
Estrategias del Modelo de Atención en Red
- Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud.
- Transformación hospitalaria.
- Articulación de la Red Asistencial.
¿Qué es una Red Asistencial?
Es el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio de Salud, los establecimientos municipales de APS de su territorio y los demás establecimientos públicos o privados que mantengan convenios con el Servicio de Salud respectivo para ejecutar acciones de salud, los cuales deberán colaborar y complementarse entre sí para resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la población.
¿Cuál es el propósito de la Red Asistencial/ Red de atención?
Satisfacer las necesidades de las personas insertas en su contexto familiar y social, teniendo a la APS como estrategia desde donde se articula la resolución de dichas necesidades.
¿Qué es un sistema de atención en salud?
Organización de los Establecimientos de salud con diferentes niveles de complejidad y cartera de Servicios que participan en los distintos procesos de Salud.
¿Qué es un sistema de atención de salud en red?
Estrategia de articulación e intercambio entre establecimientos, para actuar coordinadamente dentro de un territorio con interdependencia y complementariedad en sus respuestas, cubriendo la amplia gama de necesidades de Salud.
¿Con qué puntos debe cumplir un establecimiento para que se gestione en red?
- Misión - visión
- Plan estratégico
- Cartera de servicios (oferta)
- Conocimiento del tipo y magnitud de las necesidades de las personas (demanda)
- Conocer los principales flujos de las personas y sus problemas (continuidad de la atención).
- Conocer las insatisfacciones existentes.
- Articulación con otras redes: La macrored corresponde a la unión de varios servicios que coordinan sus prestaciones.
- Planificación – Organización – Operación - Control
¿Cuáles son los principios de la Red Asistencial?
- El problema se resuelve donde están las mejores condiciones, competencias y capacidades de impacto, lo que se logra con la cooperación de los otros componentes de la red.
- Ninguna de las partes que la componen están por sobre o debajo de la otra, sino que actúan en forma complementaria, colaborativa y apoyadora.
- Si algún punto de la red se “tensa” por algún evento en particular, el resto de las partes, a través de las relaciones que han establecido, lo soporta.
- El liderazgo no radica en una parte específica (liderazgo compartido), sino que se orienta a genera condiciones para que las partes se apoyen mutuamente en la resolución de los problemas.
- El óptimo funcionamiento en red requiere de una acción coherente y coordinada, la que debe ser apoyada por un flujo de información expedito y compartido.
- Las redes más complejas son las propias de las personas y las que éstas establecen con las comunidades a las que pertenecen.
¿Qué es lo más importante de una red?
Lo más importante de una red no son las partes en si misma, sino las relaciones que las sustentan.
Es necesaria una buena relación con el director del establecimiento o entre directores, para lograr el apoyo y complementariedad en las acciones.
¿Qué elementos necesitan los vínculos de calidad?
- Reglas claras
- Lenguaje común
- Sistemas de información
- Comunicación
Nombre los requisitos básicos de una Red Asistencial
- Conocimiento de los componentes.
- Confianza y transparencia en las relaciones de los componentes.
- Solidaridad entre los componentes.
- Funciones y roles de cada uno:
Niveles de resolutividad y complejidad.
Flujos de derivación y coordinación.
Areas de desarrollo (ej. cada hospital posee distintas especialidades)
Problemas comunes o nodos críticos (implementar mejoras).
¿Qué problemas producirá la ausencia del funcionamiento en red?
- Duplicidad y subutilización de los recursos tecnológicos y humanos.
- Que se realicen procedimientos o intervenciones en un establecimiento que pudieran haberse efectuado a menor costo, mayor oportunidad y satisfacción del usuario, en otro.
- Que personas vayan por meses de uno a otro lugar sin que nadie se haga responsable de solucionar su problema.
Describa la red de establecimientos del SSA
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
* Especialidad:
- 2 hospitales de mayor complejidad complementarios
- Red de salud mental (psiquiatrico, 2 COSAM, centro de demencia, hospital de día, 5 hogares protegidos, 3 residencias protegidas)
- Red de rehabilitación
- Red de urgencia
* APS:
- 10 CESFAM municipales
- 10 PSR, 22 EMR, 5 CECOSF
- 3 CESFAM dependientes del SSA
- 2 hospitales de la familia y la comunidad
- UAPO
- Red de rehabilitación
- Red de urgencia
ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS
* 1 clínica privada
* 3 mutuales de seguridad
* 8 centros médicos
* 4 centros de diálisis
* 1 pabellón de cirugía oftalmológica menor
REVISAR: https://drive.google.com/file/d/1_h6zIc079BX0Ba0d4BLH1IYwV_1j1CSR/view?usp=sharing
Explique el modelo de gestión en red
- Lo principal es determinar la demanda (quienes requieren atención y principales causas de consulta).
- Se debe resolver el 90% de las demandas en APS.
- En APS, se debe contar con personal capacitado (para resolver situaciones de salud o derivar).
- En caso de derivación, se programan prestaciones de acuerdo a la demanda (cartera de servicios).
- El gestor de red genera estrategias para manejar la demanda.
REVISAR: https://drive.google.com/file/d/1iJCZUh3UJg-A7U2IwmS9fLvzcIzvAudb/view?usp=sharing
¿Cuáles son los desafíos de la Red Asistencial?
- Superar la gestión burocrática y jerarquizada.
- Superar la línea divisoria entre actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
- Superar las barreras gerenciales y funcionales entre el nivel primario y el especializado.
- Aumentar la capacidad de resolución.
- Garantizar la continuidad de la atención.
- Aumentar la participación de las personas y el grado de control social.
- Articular la complementariedad entre prestadores públicos y privados.
Ningún establecimiento es capaz de otorgar el 100% de las prestaciones, por lo que es fundamental la cooperación y no la competencia entre ellos.
Mencione los mecanismos que aseguran la continuidad de la atención y facilitan la articulación de la red
- Consejo de integración de la red asistencial (CIRA)
- Sistemas de referencia/contrarreferencia
CIRA
Consejo que asesora al director del Servicio de Salud. Constituido por representantes de establecimientos de salud públicos de todos los niveles de atención y privados, que integren la Red Asistencial del Servicio y presidido por el Gestor de Red. Tiene carácter asesor y consultivo, proponiendo todas las medidas que considere necesarias para optimizar la adecuada y eficiente coordinación y desarrollo de la Red Asistencial. Le corresponde analizar y proponer soluciones en las áreas que presenten nodos críticos para la oferta/demanda.
Sistemas de referencia/contrarreferencia
Al Gestor en Red, le compete gestionar las medidas necesarias para la referencia, derivación y contraderivación de los usuarios del sistema, tanto dentro como fuera de la Red, a fin de otorgar a la población que lo requiera continuidad en el cuidado entre los diferentes niveles de atención.
Explique los niveles integrados en red
- Nivel primario: Modelo de SF, énfasis en promoción y prevención, puerta de entrada a la red de salud y a las garantías, incremento de resolutividad.
- Nivel Secundario: Énfasis en resolución oportuna, cirugía mayor ambulatoria, devuelve al paciente protegido a APS, contrarreferencia, asesoría médica (análisis de casos de APS).
- Nivel terciario: Reorganización funcional, énfasis en resolución del daño, devuelve al paciente protegido a nivel secundario o primario.