6 FISIOLOGIA Flashcards
La inhibición post sináptica está dada por una sustancia inhibidora que es el GABA (acido-gama-aminobutirico) - verdadero o Falso
Verdadero.
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es un neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central, y su acción contribuye a la inhibición postsináptica en las neuronas.
El factor intrínseco es fundamental para la absorción de la vitamina:
a) B1; b) B12; c) B4; d) B9
b) B12;
La velocidad de secreción del pepsinógeno depende engran medida de:
a) La estimulación por la acetilcolina
b) Un pH bajo es necesario para la activación del pepsinógeno y la actividad de la pepsina.
c) El estímulo vagal.
d) La estimulación de noradrenalina
b) es correcta porque un pH bajo (ambiente ácido) es necesario para la activación del pepsinógeno y la actividad de la pepsina.
La estimulación por la acetilcolina es responsable de la secreción del pepsinógeno,
Induce de modo directo e indirecto la secreción ácida por las células parietales:
a) Noradrenalina
b) Acetilcolina, gastrina e histamina
c) Adenosina
d) Secretina
b) Acetilcolina, gastrina e histamina
Con respecto a la insulina es correcto:
a) La insulina facilita la captación, el almacenamiento y la utilización de glucosa por el Hígado.
b) La deficiencia de insulina aumenta el uso de la grasa con fines energéticos.
c) La insulina y la hormona del crecimiento actúan de manera sinérgica para promover el crecimiento.
d) Todas son correctas.
c) La insulina y la hormona del crecimiento actúan de manera sinérgica para promover el crecimiento.
*******
Vamos a analizar cada afirmación:
a) La insulina facilita la captación, el almacenamiento y la utilización de glucosa por el hígado.
- FALSO. La insulina facilita la captación y almacenamiento de glucosa, pero principalmente en tejidos como músculos y tejido adiposo. En el hígado, la insulina inhibe la producción de glucosa (gluconeogénesis).
b) La deficiencia de insulina aumenta el uso de la grasa con fines energéticos.
- VERDADERO. En condiciones de deficiencia de insulina, como en la diabetes tipo 1, el cuerpo no puede utilizar eficientemente la glucosa como fuente de energía. En su lugar, recurre al uso de grasas para obtener energía, lo que puede resultar en la producción de cuerpos cetónicos.
c) La insulina y la hormona del crecimiento actúan de manera sinérgica para promover el crecimiento.
- VERDADERO. La insulina y la hormona del crecimiento (GH) tienen efectos sinérgicos en la promoción del crecimiento. La GH estimula la síntesis de proteínas y la liberación de factores de crecimiento, mientras que la insulina facilita la captación de nutrientes para el crecimiento celular.
d) Todas son correctas.
- FALSO. La afirmación “a” es incorrecta, ya que la insulina no facilita directamente la captación y almacenamiento de glucosa por el hígado.
Corresponde a un factor que disminuye la secreción de insulina:
a) Estimulación parasimpática
b) Hormonas gastrointestinales
c) Somatostatina
d) Obesidad
c) Somatostatina
La somatostatina es una hormona que se produce en el páncreas y tiene la función de inhibir la liberación de insulina y glucagón. Por lo tanto, contribuye a disminuir la secreción de insulina.
Con respecto al glucagón es incorrecto:
a) La hipoglicemia inhibe la secreción de glucagón
b) El incremento de los aminoácidos em la sangre estimula la secreción de glucagón
c) El glucagón fomenta la gluconeogenia
d) El ejercicio estimula la secreción del glucagón
Aquí está la justificación para cada afirmación:
a) La hipoglucemia inhibe la secreción de glucagón:
- FALSO. En realidad, la hipoglucemia (bajos niveles de glucosa en sangre) estimula la liberación de glucagón. El glucagón actúa para aumentar los niveles de glucosa en sangre al promover la gluconeogénesis y la liberación de glucosa almacenada en el hígado.
b) El incremento de los aminoácidos en la sangre estimula la secreción de glucagón:
- VERDADERO. La presencia de aminoácidos en la sangre, especialmente aminoácidos como la arginina y la alanina, estimula la secreción de glucagón. Los aminoácidos pueden proporcionar sustratos para la gluconeogénesis, lo que contribuye al aumento de la glucosa en sangre.
c) El glucagón fomenta la gluconeogénesis:
- VERDADERO. Una de las principales acciones del glucagón es estimular la gluconeogénesis, que es la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos como aminoácidos y glicerol.
d) El ejercicio estimula la secreción de glucagón:
- FALSO. En realidad, el ejercicio tiende a inhibir la liberación de glucagón. Durante el ejercicio, la insulina suele disminuir, pero el glucagón también puede disminuir o permanecer relativamente estable, dependiendo de varios factores.
En resumen, las respuestas correctas son b) y c), mientras que a) y d) son incorrectas.
La zona reticular de la Corteza suprarrenal secreta:
a) Dehidroepiandrosterona (DHEA) (y androtenesdiona)
b) Estrógeno
c) Cortisol
d) corticosterona
La corteza suprarrenal se compone de tres zonas distintas, cada una produciendo diferentes tipos de hormonas esteroides. Vamos a analizar cada una de las opciones:
a) Dehidroepiandrosterona (DHEA) (y androstenendiona):
- VERDADERO. La zona reticular de la corteza suprarrenal es responsable de la producción de DHEA y androstenediona, que son precursores de hormonas sexuales como testosterona y estrógeno. Estas hormonas son conocidas como andrógenos.
b) Estrógeno:
- VERDADERO. Aunque la principal fuente de estrógeno en el cuerpo es el ovario en las mujeres, la zona reticular de la corteza suprarrenal también contribuye a la producción de estrógeno a través de la conversión de androstenediona en estrona, una forma de estrógeno.
c) Cortisol:
- FALSO. La zona fasciculada de la corteza suprarrenal es la principal responsable de la producción de cortisol, no la zona reticular.
d) Corticosterona:
- FALSO. La corticosterona es producida principalmente en la zona fasciculada y zona glomerulosa de la corteza suprarrenal, no en la zona reticular.
En resumen, las respuestas correctas son a) y b), mientras que c) y d) son incorrectas.
Algunos tipos de estrés que aumentan la liberación de cortisol son:
a) Traumatismo
b) Infección
c) Calor o frio intenso
d) Todas son correctas
d) Todas son correctas
El cortisol es una hormona cuyo pico de liberación se puede ver durante:
a) La noche
b) La mañana
c) Todo el día
d) No hay pico de liberación de esta hormona
b) La mañana
Para mantener la homeostasis
a. La excreción de agua y electrolitos debe superar al ingreso
b. La excreción de agua y electrolito debe ser inferior al ingreso
c. La excreción de agua y electrolitos debe ser igual al ingreso
c. La excreción de agua y electrolitos debe ser igual al ingreso
La homeostasis implica el mantenimiento de condiciones internas estables y equilibradas en el cuerpo. En el caso del equilibrio hídrico y electrolítico, la excreción debe ser igual al ingreso para mantener un balance adecuado y prevenir desequilibrios.
El estímulo más poderoso para la producción de eritropoyetina por los riñones es
a. La ADH
b. La renina
c. La hipoxia
c. La hipoxia
El 65% de los fenómenos de reabsorción y secreción en el túbulo renal son
a. En el túbulo proximal
b. En el asa de Henle
c. En el túbulo distal
a. En el túbulo proximal
Los gránulos del complejo secretor yuxtaglomerular producen
a. Hormona antidiurética
b. Renina
c. Aldosterona
b. Renina
Los gránulos del complejo secretor yuxtaglomerular producen la renina. La renina es una enzima liberada por las células yuxtaglomerulares de los riñones y desempeña un papel importante en la regulación de la presión arterial y el equilibrio de electrolitos.
La bomba de protones del túbulo renal está ubicada en
a. El epitelio tubular proximal
b. La macula densa
c. Las células principales
d. Las células intercalares
La bomba de protones en el túbulo renal se encuentra en:
c. Las células principales también conocidas como células intercaladas tipo A en el túbulo colector, están involucradas en la regulación del equilibrio ácido-base.
El equilibrio glomerulotubular se refiere al hecho de que
a. Si aumenta la presión arterial, aumenta la vasoconstricción
b. Si aumenta la presión arterial, aumenta la filtración
c. Si aumenta la filtración, aumenta la reabsorción
La opción correcta es:
b. Si aumenta la presión arterial, aumenta la filtración
El equilibrio glomerulotubular se refiere al mecanismo por el cual el flujo sanguíneo en los capilares glomerulares (presión glomerular) y el flujo sanguíneo en los túbulos renales están coordinados para mantener una tasa de filtración glomerular constante. Cuando la presión arterial aumenta, la vasoconstricción de las arteriolas aferentes puede ayudar a mantener la filtración glomerular en niveles normales.
No se filtra en el riñón, el calcio
a. Iunido a onizado
b. Unido a aniones
c. Unido a proteínas
c. Unido a proteínas
La aldosterona
a. Ahorra sodio y excreta potasio
b. Ahorra potasio y excreta sodio
c. Excreta sodio, potasio y agua
a. Ahorra sodio y excreta potasio
La secreción de aldosterona se regula principalmente
a. Por la corticotropina
b. Por el nivel de K+
c. Por los andrógenos
La opción correcta es:
b. Por el nivel de K+
La secreción de aldosterona está regulada principalmente por el nivel de potasio (K+) en el organismo. Cuando los niveles de potasio son altos, se estimula la liberación de aldosterona, que actúa en los riñones para aumentar la reabsorción de sodio y la excreción de potasio, ayudando así a normalizar los niveles de potasio en el cuerpo. La aldosterona también puede ser influenciada por otros factores, como la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona y la concentración de sodio en el plasma sanguíneo.
La angiotensina II actúa sobre las arteriolas produciendo…
a. Vasoconstricción en ambas
b. Vasoconstricción en la arteriola eferente
c. Vasoconstricción en la arteriola aferente
c. Vasoconstricción en la arteriola aferente
Los segmentos del túbulo renal que son impermeables al agua son
a. El túbulo contorneado proximal y el asa de Henle
b. La rama gruesa del asa de Henle y el segmento de dilucion
c. La rama descendente y el túbulo contorneado distal
La opción correcta es:
b. La rama gruesa del asa de Henle y el segmento de dilución
La rama gruesa del asa de Henle y el segmento de dilución son los segmentos del túbulo renal que son impermeables al agua. Estos segmentos juegan un papel crucial en la formación de la orina concentrada al restringir el paso del agua y permitir la reabsorción selectiva de solutos en estas regiones del nefrón.
La presión en las dos redes capilares del riñón es
a. Elevada en la red glomerular, baja en la red peritubular
b. Elevada en la red peritubular, baja en la red glomerular
c. Igual en ambas redes
La opción correcta es:
a. Elevada en la red glomerular, baja en la red peritubular
La presión en la red glomerular es elevada, especialmente en comparación con la presión en la red peritubular. Esta diferencia de presión es esencial para la filtración glomerular, donde se produce la formación del filtrado renal inicial. La presión disminuye a medida que el filtrado se mueve a través del sistema tubular, permitiendo la reabsorción selectiva de agua y solutos.
Los capilares glomerulares tienen tasa de filtración más elevada debido a
a. Mayor presión coloidosmótica
b. Mayor presión hidrostática
c. Su estructura histológica
La opción correcta es:
b. Mayor presión hidrostática
Los capilares glomerulares tienen una presión hidrostática elevada debido a la resistencia de las arteriolas aferentes y la relativa falta de resistencia de las arteriolas eferentes. Esto crea una presión que favorece la filtración glomerular, permitiendo así que una mayor cantidad de plasma y solutos pasen a la cápsula de Bowman.
El transporte pasivo de cl- en el túbulo proximal no depende de
a. Un potencial eléctrico
b. Un gradiente de concentración de cloruro
c. El cotransporte de NA+/CL-
La opción correcta es:
a. Un potencial eléctrico
En el túbulo proximal, el transporte pasivo de Cl- no depende directamente de un potencial eléctrico. El transporte de cloruro en esta región del nefrón ocurre principalmente a través del gradiente de concentración de cloruro y del cotransporte con sodio (NA+/Cl-). La carga eléctrica se mantiene en gran medida neutra durante este proceso, y no hay una contribución significativa de un potencial eléctrico al transporte pasivo de cloruro en el túbulo proximal.