3P Flashcards

1
Q

Tele de tórax

A

PA
Máxima inspiración
En apnea
1.50 mts
De pie
Rayo perpendicular a T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Critérios de calidad PA

A

La placa debe incluir la totalidad desde vértices pulmonares y c7 hasta recesso costodiafragmatico

Escapulas desplazadas fuera de los campos pulmonares

Deben distinguirse la columna vertebral y discos

Extremos esternales de las clavículas deben estar a la misma distancia de las apofisis espinosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Penetracion y centrada x rotada y inspiración expiración

A

No puede estar blanda ni dura (penetrada, quemada, sobreexpuesta)

Deve estar centrada clavícula alineadas

Si respira hondo el diafragma se baja debe estar en inspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Inspiración

A

Deben contar 6 a 8 costales anteriores

8 a 10 posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando se ve burbuja gástrica paciente de pie o acostado

A

De pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Como se lee PA

A

Tejidos blandos
Estructuras óseas
Mediastino
Campos pulmonares y pleura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tejidos blandos

A

Hemidiafragmas: derecho 1/2 2EIC mas alto hígado; burbuja gastrica izq, senos costodiafragmaticos y cardiofrenicos

Mamas y pezones

Pliegues cutáneos

Tejidos grasos

Ganglios en cuello y axila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signo de chilaiditi

A

El intestino se va por arriba del hígado abajo del diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estructuras óseas

A

Columna vertebral
Costillas
Esternón y manubrio
Clavículas
Escapulas - borde interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mediastino

A

Ensanchamientos

Masas - anterior -> timo; posterior -> neurogênico

Calcificaciones

Catéteres

Marcapasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Silueta cardiaca

A

Factores que afectan ……..

Crecimiento de cavidades o global

Derrame pericárdico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Vias respiratorias

A

Tráquea - tenue columna de aire sobre la línea media desviándose ligeramente a la derecha a nivel del cayado

Carina -t5 t6

División de los bronquios principales el derecho mayor calibre y mas vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lóbulos del pulmón

A

Superior medio y inferior
Superior y inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hilio

A

Formado por arterias pulmonares

Arterias y bronquios siguen un mismo trayecto dando imágenes de canon de escopeta
Estructura blanca -> arteria
Estructura negra -> bronquio

Zona hiliar 2mm (bronquiolos, arteriales venas ganglios), parailiar 5mm, periférica 2mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Campos pulmonares

A

Alteraciones de la densidad del patrón vascular y del parênquima

Nódulos y masas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo de la silueta

A

Si dos estructuras de la misma densidad están en contacto no se observaran como estructuras separadas

Estructuras adyacentes borran sus bordes

Negativo no se pierde los bordes - diferente profundidad
Positivo se pierde los bordes - misma profundidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Patrones pulmonares alveolar

A
  1. Localizado: neumonía
  2. Difuso: edema agudo de pulmón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Patrón intersticial

A

Lineal: linfagitis
Reticular: fibrosis
Micronodular: TBC miliar
Reticulonodular: sarcoidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Patrón destructivo

A

Cavidades de pared gruesa: abscesos
Cavidades de pared fina: histiocitosis
Bullas enfisemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Broncograma aéreo

A

Patron de bronquios llenos de aire (radio transparente)
Sobre un fondo radio opaco (blanco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Otoscopia

A

Evaluación del oído utilizando un otoscópio

Permite visualizar el conducto auditivo externo y la membrana del tímpano

Diagnóstico por visión directa de patologias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Membrana timpánica

A

Se debe ver el reflejo luminoso

Parte flácida

Parte densa

Se divide en 4- póstero superior; ântero-superior, postero inferior; antero inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hueso del oído

A

Luego después de la membrana
Martillo
Yunque
Estribo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Procedimiento

A

Examinador sentado al costado del paciente

Paciente con la cabeza levemente inclinada hacia el lado contralateral del oído a examinar

El examinador con el indice y pulgar tira levemente del pabellón auricular hacia atrás y arriba para despejar el CAE luego posiciona el otoscópio en la entrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Que debemos observar en una otoscopia normal
Cono luminoso Mango del martillo Umbo (parte inferior del martillo) Membrana timpánica color perla Pars flácida y tensa Anules Mucosa del CAE Apofisis corta del martillo
26
Pacientes susceptibles a otitis fúngica o otomicosis
Nadador, paciente diabético, zonas de playa Por baja del PH, falta de limpieza, etc
27
Otitis media con efusión
Pus dentro de la cámara timpánica, oído medio
28
Timpanoesclerosis
Cicatrizes, tímpano muy lastimado
29
Precauciones frente al examen
Lavado de manos Calibre adecuado del otoscopio según edad y tamaño del oído Buena postura de paciente para comenzar Evitar topar las paredes del cae Limpiar el otoscopio luego de observar cada oído Herpes zoster y micosis
30
Aspirina
Es antiagregante 2b 3a
31
Progresión de la síndrome anémico
Sx anêmico Sx infeccioso Sx trombopenico
32
Palidez
Aumento del tono blanquecino (lívido) de la piel y de mucosas Localizada o generalizada Transitoria Palidez principal signo de anemia Anemias neoplasias, vih, Addison
33
Rubicundez
Coloración rojiza de la piel secundaria a vasodilatación anomalias de la piel o alteraciones del contenido sanguíneo Se manifiesta mas en cara fácies eritrosica o rubicunda policitemia Episódica: emoción reacción hipersensibilidad exposición al calor, alcohol crisis carcinoma e y feocromocitoma Persistente
34
Otros signos y sintomas de anemia
Peso perdida Disminuicion caquexia predominio en patologias de origen neoplásico como leucemias o linfoma VIH Fiebre Común en procesos agudos benignos tipo infecciosos mononucleosis y en crónicas malignos (linfomas, leucemias, pancitopenias, agranulocitosis) Disnea - predominio en anemias se acompaña de taquicardia soplos edemas discreto membros inferiores Moretones, Astenia, adinamia, cefalea, parestesias
35
Palpación hematologia
Útil y complementa inspección Buscar hepatomegalia - esplenomegalia Tumoraciones Fracturas óseas
36
Adenopatias
Puede ser origen infeccioso o malignas Diagnóstico definitivo por biopsia y clasificación histiologica Ganglios cabeza y cuello: occipitales, retrouriculares o mastoides, preauriculares, submaxilares, submentonianos cervicales y supra (ganglio centinela o virchow) Epitrocleares (siempre patológicos) Axilares e inguinales Ganglios profundos (tórax y abdomen) Maniobra de valsava facilita palpación de ganglios supra claviculares
37
Adenopatias generalidades
Forma y tamaño: normalmente de 0,5 a 1cm Elipsoidales cambian a forma esférica Masa ganglionar: conglomerado >10cm linfoma o metástasis escrófula Sensibilidad: normalmente indoloros Dolorosos (origen infecciosos, leucemia aguda) Enf Hodgkin es característico el dolor después ingesta de alcohol Consistencia normal o blando Etastasicos son duros y pétreo, linfoproliferativo firmes Movilidad: normalmente móviles Antológico se adhieren a la piel y planos profundos; fijos característicos neoplasias
38
Insuficiência arterial -> embolico cardiaco
Genera Isquemia aguda Interrupción brusca del aporte sanguíneo a una extremidad (mas sensibles a isquemia) Dolor intenso Palidez parestesias o parálisis Frialdad cutánea Impotencia funcional - si parálisis gangrena Ausencia de pulsos distales Urgencia vital requiere tratamiento precoz Territorio nervio peronal
39
Isquemia crónica - insuf arterial
Disminuicion lenta y progresiva flujo sanguíneo y oxigenación a músculo durante ejercicio Isquemia asintomática por circulación colateral hasta obstrucción <70por ciento Claudicación intermitente Pierna, músculo, glúteo Altero y arteroesclerosis Cinco a diez anos > 70por ciento no cambios sintomatología 20 a 30 por ciento empeoramiento intervención
40
Clasificación de Fontaine (Insf arterial crónica)
1 - asintomático 2 - claudicación intermitente (a) >100m B- <100m) 3. Dolor en reposo 4- lesiones troficas, necrosis, gangrena
41
Insuficiência arterial exploración
Inspección y palpación Extremidad fria y pálida Al elevar tiempo de enrojecimiento >20’’ Transtornos trópicos y ulceraciones en piel Palpación de los pulsos arteriales Presencia de pulsos distales excluye patología isquemia Diferenciar pulso del paciente y latido de los dedos del explorador comparar con latido radial
42
Insuficiência arterial para clínicos
No invasivos - oscilometria, ecodoppler , exofradia, pletismografia, esfuerzo Invasivos: angiogragfiai convencional, divas, tomografia, resonancia
43
Pie diabético
Lesión o ulceración traumática con o sin presencia de isquemia de etiopatogenia neuropatica inducida por hiperglucemia mantenida Diabéticos 1y 2 de mas de anos de evolución Neuropatia, enfermedad vascular, infección Neuroartopatia de charcot - no siente
44
Clasificación de wagner
0 - ninguna pie de riesgo - callos, deformidad, pie de charcot (diabético) 1 - ulcera superficial - detruccion espesor total de la piel 2 - ulcera profunda - peil, grasa, ligamentos, infección 3 - 2 con absceso - osteomielitis, purulência, fetidez 4 - gangrena limitada - talón o dedos V - gangrena extensa - todo el pie, sépsis
45
Tratamiento pie
Antibióticos Hemorreologicos Control de glicemia Reposo Curaciones secas Debridacion tej necrotico
46
Prevención pie
Calzado laxo y cómodo Aseo jabón acido y secad diario de pies Calcetines algodón sin costura Crema hidrante con lanolina Inspección diaria No usar calor Corte unas Ejercicio evitar tabaquismo Curación inmediata de cualquier herida
47
Insuficiência venosa
Lá pared venosa sufre cambios estructurales y funcionales Vaso se engrosa y deforma con aumento de permeabilaid y pérdida de propiedades antitromboticas Hipertensión venosa mantenida altera microcirculacion provocado lesiones Venas varicosas consecuencia de la insuficiencia del sistema venoso superficial Modificaciones adaptativas Factores de origen endotelial
48
Tratamiento insuf venosa
Medias elásticas Reposo en alto Actividad física Hemorreologcos Safenoexceresis Derivación safeno femoral
49
Insuficiência venosa
Pulso normal Color cianótico Temperatura normal o disminuida Edema intenso Gangrena ausente Claudicación ausente
50
Insuficiência arterial
Pulso ausente o disminuido Color pálido Temperatura fria Edema disminuido o ausente Gangrena presente Claudicación presente
51
Sangre y funciones
Tejido conectivo linguado que circula por capilares venas y arterias Vehículo de transporte o2 unido hemoglobina CO2 Cels defensa Nutrientes Desechos metabólicos Hormonas y msg químicos Regula la temperatura corporal modificando el flujo
52
Hematopoyesis
Proceso dinámico de proliferación diferenciación y maduración de células sanguíneas por un grupo de células germinales (madre pluripot) para producción de elementos maduros
53
Orientación diagnóstica - Grupo étnico
Zona del mediterraneo frec talasemias y crisis hemolíticas Afros anemia deanocitica y sarcoidosis Judíos - leucosis y policetemia vera Orientales - enf odgkin y leucemia linf crónica
54
Edad sistema hemato
RN - anemia hemolítica por factor RH y enfermedad hemorragica del rn 40 diagnóstico hemofilia en infancia Anemia ferropenica principal causa en niños de seis meses y tres anos Infantil predomina leucemias linfoblastica 77 12 anos purpura trombocitopenica, mononucleosis, leucomia Adultos - agranulocitosis, anemia aplástica,, drepanocitica, linfomas Viejos - anemia perniciosa, carencial y leucemia linf
55
Sexo - sistema hemato
Mujeres - anemia ferropnica (menstruacion y postparto) perniciosa, agranulocitosis, sarcoidosis Hombre - hemofilia, leucemia, linfomas
56
Ocupación - sistema hemato
Exposición al plomo - saturnismo, anilinas, benzol, venenos -> anemia por aplasia Radiaciones - aplasia medular y cancer
57
Tipo de alimentación - sistema hemato
Vit D - raquitismo y osteopenia Consumo de habas, guisantes, higos, - crisis hemolítica aguda Abuso de alcohol destrunicion y anemia crónica megaloblastica o cirrosis
58
Antecedentes familiares
Anemias hemolíticas, pancitopenia, policitimia vera Asociación a grupos sanguíneos - ulcera gastrica y dudodenal -> O Anemia perniciosa -> A Hemofilia
59
Antecedentes patológicos
Hemorragias, varices esófagicas, gastritis, ulceras Parásitos intestinal: anquilostoma Infecciones sífilis, paludismo, TBC Nefropatia crônicas, hepatopatia, endocrinopatia, tumores malignos
60
Hemopatias yatrogenicas
Granulocitopenias y agranulocitosis - mas frec Anemias aplasicas - cloranfenicol y indometacina Anemias hemolíticas - penicilina Transformación megaloblastica - anticonvulsionante y anticonceptivos Trombocitopenia: diuréticos, heparina
61
Evolución de la enfermedad
Comienzo lento y insidioso Palidez y adinamia Hallazgo incidental de adenopatias o masas en abdomen Manifestaciones cutáneas hemorragias, epitaxis, gingiviorragia Disnea Comienzo brusco se asocia a casos infecciosos (mononucleosis) leucemias y pancitopenias Cuadros de larga evolución - anemias y linfomas
62
Evolución de la enfermedad
Comienzo lento y insidioso Palidez y adinamia Hallazgo incidental de adenopatias o masas en abdomen Manifestaciones cutáneas hemorragias, epitaxis, gingiviorragia Disnea Comienzo brusco se asocia a casos infecciosos (mononucleosis) leucemias y pancitopenias Cuadros de larga evolución - anemias y linfomas
63
Síndrome anêmico
Disminuicion de masas de GR circulantes Siempre secundaria o asociada Primaria: insuf medular Secundarias: neoplasias, granulomas, leucemia, carentcia vit 12 y folato Descenso en producción de EPO hormonas tiroideas y andróginos
64
Sx anémico - mecanismos
Aumento destruccion de GR - hemolisis Pérdidas hematicas mas frec Cuadros hemorragicos, origen gastro o ginecológico
65
Manifestaciones generales clinicas sx anêmico
Disnea, astenia, adinamia, taquicardia, palpitaciones, acúfenos, mareos, ortostatismo, hipotension, lipotimia, sincope Palidez - asintomática Complicaciones como IAM, claudicación intermitente, hemorragias, pérdida de peso
66
Manifestaciones sx anêmico
Ferropenicas - pica, glositis, estomatitis, queilitis Hemolisis - ictericia, fiebre, color abd Megalobalastica - neurologicos, alteración marcha, parestesias, confusión Aplasicas: infecciosos - leucopenia o hemorragias
67
Sx anémico examen físico
Fiebre: infecciones Neoplásico, crisis hemolítico Mucosas - interina petequias Uñas frágiles surcos, coiloniquia, caída de cabello Glositis hunter: lengua depapilada, dolorosa, rojo, déficit de vit B Soplos Edemas Dolor al percurtir esternón Abdomen expl Heces
68
Aterogenesis
Lesión vascular - alteración funcional endotelial sin cambios de flujo, células espumosas Liberación de productos tóxicos, agregación, lesión Fisuras y disrupción de placa, exposición de colágeno, formación de trombos y proliferación de músculo liso Formación de trombos Coagulación, deposito plaquetário, trombolisis
69
Obstrucción arterial
Estenosis arteria critica (queda de presion por estrechamiento >setenta cinco por ciento) Circulación colateral - vias preexistentes ensanchan y dan flujo distal a la obstrucción Autorregulación - habilidad del lecho prover flujo constante pese a presiones o perfusion Ejercicio - dilatación arteríolas musculares, caída de presion, flujo aumenta, gradientes
70
Medidas generales para isquemia
Aguda: extremidad en declive, analgesiar, heparinizacion, fibrinolisis, cirurgia Isquemia prolongada: amputación Antitrombotica: aspirina a 300mg/ dia o clopidrogel Crónica: sintomas, progresión y trombosis Abandono tabaquismo, control de hiperlipemia, diabetes, tensión arterial
71
Variedades microcirculacion
Flegmasia cerúlea dolens: compromiso microvascular postcapilar con edema, hiperemia, isquemia y necrosis Flagmasia alba dolens: componente precipilar com palidez, necrosis, momificación
72
Factores de riesgo de complicaciones vasculares ateroscleroticas en pacientes DM2
Hiperglucemia Colesterol Duración diabetes Calcinosis medial Tabaquismo Hipertensión
73
Neuropatia pie diabético
Sensorial: Perdida de la sensibilidad dolorosa Motora: atrofia de músculos del pie y adelgazamiento Autónoma: disminuye sudoración Piel seca Simpática: vasodilatación, reabsorción ósea, colapso articular
74
Enfermedad vascular - insuf arterial y microcirc
Insf - 4x mas frecuente en diabéticos (lesión endotelial + ateroesclerosis) Microcirculacion - engrosamiento de la membrana basal capilar - disminuie migración leucocitária
75
Insuficiência linfática
Alteración drenaje linfático Acúmulo de proteina y aumento de la presión osmotica intersticial y desplazamiento del liquido hacia el espacio intersticio Tumefacción de una extremidad
76
Fisiopatologia Insf linf
Disminuicion del n de vasos obstrucción o ausencia de válvulas Fuga de linfa da fibrosis y inflamación Primario: sin causa, congénito, precoz, tardio Secundario o adq: obstrucción por presion externa a tumores, lesión o alteración quirúrgica, radiación, infec parasitarias filariasis
77
Tratamiento Insuf linfática
Mejorar retorno linf posición compresión mov Hemorreologicos Antibióticos Anticoagulantes Ordenamiento neumático Cirurgia
78
Que es un cateter venoso periférico
Tubo delgado e flexible que se inserta en una vena para Adm líquidos intravenosos, medicamentos y/o transfusiones sanguíneas, tb extraer sangre
79
Cateterismo venoso periférico
Cateterismo venoso periférico es el proc invasivo mas frecuente en el área de hospitalización, con fines terapéuticos Procedimiento seguro pero alta tasa de falla, salida del cateter, infiltración, oclusion, flebitis o infección
80
Venoclisis
O cateterismo venoso periferico es la introducción de liquido a luz de una vena Establece una via permeable entre un contenedor de solución y el torrente sanguíneo venoso Cuando existe flujo de solución hacia el torrente sanguíneo se establece una via venosa permeable
81
Indicaciones principales
Reposición de volumen, electrolitos Adm de fármacos Transfusión de hemoderivados Mantenimiento de una via en caso de emergencia Nutrición parenteral Quimioterapia Procedimientos anestésicos
82
Contraindicaciones cateter
Evitar venas con punciones recientes Flebitis Alteraciones anatómicas Rigidez o demasiada movilidad Evitar áreas anatómicas que presenten Edema Quemaduras Celulitis Trombosis Coagulopatia
83
Relación enfermera paciente
Presentarse Identificar al paciente Explicar el procedimiento y justificación de ese Solicitar consentimiento informado verbal Mostrar que el cateter es nuevo Higiene de manos Preparar fármaco Preparar solución parenteral
84
VCM < 80
MICROCITICA Estudió del hierro Sideremia D (hierro en sangre). Ferritina D (hierro en macrofagos), transferrina A (transf del macrofagos a medula) = anemia ferropenica (dietas) Sideremia D; Ferritina A, transferrina D = anemias enfermedades crónicas ADE <13 - talasemia (Afro) = hb se colapsa Ferritina alta transferrina baja; ferritina baja transferrina sube
85
VCM 80-100
Anemia normocitica Recuento de reticulocitos <2 arregenerativa = a. Aplasicas, leucemia, aplasia pura de cr, infiltración >2 regenerativa = hemorragia a. Hemolítica, talasemia
86
VCM > 100
Macrocitica Megaloblastos y neutrofilos hipersegmmentados Megaloblastica = deficiencia de vit b12 y acido fólico. Inducido por drogas No megaloblastica = abuso de alcohol, sx mielodisplasico, hepatopatia, hipotiroidismo, s congênita por fallo MO