1P Flashcards

1
Q

Que es la comunicación interauricular (CIA)

A

Defecto tabique interauricular comunica dos aurículas, cualquier sitio del tabique

70% foramen oval

Diagnóstico difícil primeros anos de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Incidência CIA

A

Relativamente frecuente
7% cardiopatias
Mas frecuente en sexo feminino
Proporción 2:1
Asociada a Sx holt oram

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Patologia CIA a

A

Aumento tamaño auricular

Dilatación tronco arteria pulmonar

Resistencias pulmonares bajas

Capacidad distensión auricular

Manifestación tardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Corto circuito dependiente presión pulmonar

A

Cortocircuito ID - sobrecarga volumen cavidades derechas - aumento flujo tronco pulmonar - dilatación, estenosis válvula pulmonar - turbulencias soplo cia - retraso eyección VD desdoblamiento segundo ruido - retraso cierre pulmonar
Bajo flujo cavidad izq, disminuicion del tamaño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuadro clinico CIA

A

Asintomática
Soplo foco pulmonar
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad pulmonar de repetición
Hiper actividad VD
Fremito 2 espacio intercostal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Como se puede conseguir el diagnostico CIA

A

ECG
Radiografía
Eco Doppler
Cateterismo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento CIA

A

Cierre sobre carga volumen a VD
3-5 anos
Hipertensión pulmonar
Resistencia pulmonar elevada
Cierra quirúrgico
Cierre parche valvulado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que es la comunicación interventricular

A

Orifício en el tabique interventricular
Unión o múltiple
Forma variable

Aislada o combinada

Multifactorial

Predisposición genética y factores ambientales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Incidência CIV

A

Lá mas frecuente (excepto válvula aórtica bicúspide)

20% de todas las cardiopatias

3,5/1000 recién nascido vivos (mayor en prematuros)

Hasta 50/1000 RNV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CIV pequena

A

Asintomáticos
Patrón de crecimiento y nutrición normal

Riesgo de endocarditis infecciosa

Soplo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CIV mediana o grave sintomas

A

Datos en primeras semanas de vida
Más rápido en prematuros

Taquipnea

Dificultad respiratoria
Sudoración excesiva
Fatiga con la alimentación
Bajo peso y talla
Infecciones respiratorias
Hemitorax izq abombado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico CIV

A

Electrocardiograma (hipertrofia, desviación del eje)

Radiografía (cardiomegalia)

Ecocardiograma

Resonancia magnética

Cateterismo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Evolución natural CIV

A

Infundibulares y de septo no se cierran

Cierre espontáneo 35% mayor en musculares

Endocarditis infecciosa 1 y 15% con CIV

Insuficiencia aortica 3 a 5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prognóstico CIV

A

95% asintomático (pequena)

Mediana - riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva en primeros 6 meses

Grande - manejo difícil morbi mortalidad asociada a insuficiencia cardiaca hipertensión e infecciones pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento CIV

A

Deben recibir profilaxis antibiótica frente a endocarditis infecciosa en procedimientos que puedan provocar bacteriemia

Quirúrgico

Pequeñas - no tx medico ni quirúrgico

Mediana/grande - IECA captopril o enalapril / diuréticos (furosemida/espironolactona) digoxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento quirúrgico CIV

A

Cirurgia correctora precoz en caso de persistir a pesar del tratamiento medico

Indicaciones: insuficiencia o hipertensión pulmonar sin respuesta al tratamiento

Mortalidad abajo del 10%
3% para CIV aislada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cardiopatía acianogena

A

no esta azul - el flujo va de izquierda a derecha ya que el sangre ya esta oxigenado y pasa nada estar la sangre oxigenada

pero el ventrículo derecho cresce por el flujo mayor además de no curar puede se transformar en cianogeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que es el conducto arterioso

A

Estructura vascular que comunica la porción distal del arco aórtico con la región proximal de la arteria pulmonar izquierda

Entre las arterias pulmonares

Por su luz circula 70% del GC fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Para que sirve el conducto arterioso en la vida fetal

A

Desviar la sangre del tronco pulmonar a la aorta descendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Incidência no conducto arterioso

A

1/2,500-5000

Frecuencia es inversamente proporcional al peso y EG del paciente

Mayor frecuencia en el sexo feminino (2-3:1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores predisponentes PCA

A

Rubéola materna en el 1er trimestre
Cesárea
Prematurez
Administración de surfactante
Ventilación mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fisiopatologia PCA

A

El conducto debe cerrarse al nacer en respuesta de la PAO2

resistencia sistémica y la caída de la resistencia pulmonar

Permite cortocircuito de izquierda y derecha

Aumenta flujo pulmonar
Retorno veno a AI
Precária de VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dos etapas del cierre del conducto arterioso

A

El cierre funcional se alcanza a las 12 a 15hrs por contracción

Posteriormente hay isquemia y proliferación de fibroblastos conviertendose en el ligamento arterioso a los 21 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Técnicas diagnosticas PCA

A

Radiografia (conductos grandes; cardiomegalia; dilatación arco pulmonar)

Ecocardiografia transtorácica (dx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Manejo PCA
Edad y diámetro RN hasta 35 semanas - tratamiento medico ibuprofeno indometacina RN a termino con conducto<2mm Observación clinica resuelve espontaneamente Mayores a 3mm (medidas anticongestivas si no cirurgia) Mayores 6 meses y conductos menores de 3mm Cierre percutâneo con resorte tipo gianturco A tiempo excelente prognóstico sin secuelas
26
História clinica
Identificación Motivo Enfermedad actual Antecedentes Revisión por sistemas Examen físico Paraclinicos Imágenes Evolución Diagnóstico
27
Datos del paciente
Edad Raza Género Ocupación Lugar de residencia Alimentación Estilo de vida
28
Antecedentes familiares (cardio)
Factores exógenos: infecciones maternas, drogas, radiaciones, prenatal Factores endógenos: alteraciones cromosómicas (down, turnes, klinefelter)
29
Antecedentes no patológicos
Toxicomanías Tabaquismo Estilo de vida Zoonosis Higiene del sueno Religión Servicios del hogar Habitantes Esquema de vacunación Cirurgias previas Alergias Transfusiones
30
Antecedentes patológicos
Enfermedades de infancia Infecciosas, reumatismo, difteria, escarlatina, sépsis, tuberculosis (pericarditis), sífilis (valvulopatia aortica), virus, parasitarias (tripanosomiasis, helmintos) Hipercolesteromia y diabetes Hipercalcemia idiopática, estenosis, hta
31
Enfermedad actual
Cuando y como comenzó? Como ha evolucionado? A que causa lo atribuye? Agudo; subagudo; crónico Enfermedades por crisis: angina del pecho, taquicardia) Periodos (cardiopatias en fase de remisión y agravamiento) Progresiva
32
Examen físico
Sonidos graves y sutiles - difíciles de escuchar Exploración completa (diferentes posiciones) Mamas grandes dificultan (desplazamiento) Diferencias en musculado, obseso delgado
33
Examen físico como debe ser
Habitación tranquila Posición (sentado erguido, inclinado, decúbito supino y lateral)
34
Inspección ademas del corazon que son importantes
De la piel Lecho ungueal para posible cianosis y tiempo de llenado capilar
35
Palpación
Manos calientes y paciente en decúbito supino Palpe precórdio Suave sin presión
36
Fremito que es
Vibración fina, palpable y rápida Se puede palpar sobre la base 2 espacio intercostal Indica turbulencia o interrupción del flujo sanguíneo relacioanado a defecto en el cierre de valvas semilunares Generalmente Estenosis aortica o pulmonar, hipertensión pulmonar o defecto del tabique
37
Cuál ruido esta en acuerdo con el pulso carotídeo
S1
38
Punto en que el latido de punta se observa o palpa de forma inmediata
Punto de máximo impulso (PMI)
39
Auscultación orden
Válvula aortica Pulmonar Accesorio Área tricúspide Área mitral (apical)
40
Auscultación válvula aortica
2 espacio intercostal derecho en el borde esternal derecho
41
Auscultación válvula pulmonar
2 espacio intercostal izquierdo en el borde esternal izquierdo
42
Accesorio auscultación
3 espacio intercostal izquierdo en el borde esternal izquierdo
43
Área tricúspide auscultación
4 espacio intercostal izquierdo a lo largo del borde esternal inferior izquierdo
44
Área mitral auscultación
En la punta del corazon Quinto espacio intercostal izquierdo Línea medioclavicular
45
Ruído s1
Cierre de las válvulas AV Inicio de sístole Escucha mejor el punta del corazon
46
Ruído s2
Cierre aortica y pulmonar Comienzo de la diástole
47
Ruído s3
Después del s2 Tonalidad baja Normal o no en px con alto ritmo
48
S4
Siempre patológico y precede s1 Asociada a perdida de precarga (hipertrofia ventricular)
49
Desdoblamiento
Define la insuficiencia de las válvulas mitral y tricúspide S1 - no es audible (puede ser en inspiración área tri) S2 - dos ruidos en la inspiración (aortica mayor parte área aortica o pulmonar)
50
Sístole ruido
De r1 a r2
51
Diástole ruido
R2 r3 y r4
52
Soplo cardiaco
Flujo turbulento que distorsiona el paso normal de sangre a traves de las estructuras cardiacas Ruidos adicionales prolongados depende de la función valvular, tamaño abertura, velocidad del flujo
53
Que pasa con válvulas alteradas
causa frecuente de soplos no abren o cierran bien - valva engrosada y paso estrechado
54
Intensidad soplos cardiacos
1. Muy débil 2. Débil (facilidad) 3. Moderadamente alto (evidente) 4. Fuerte (no audible con esteto) 5. Extremadamente fuerte (audible con esteto) 6. Audible sin fonendoscopio
55
Manifestaciones clinicas de las cardiopatias
Dolor torácico Palpitaciones Disnea Edema Síndrome febril
56
Dolor torácico de origen cardiaca
Intensidad intensa, continua, paroxisticas a nivel retroesternal En cardiopatias (aislado o en complejo síndromico) Enfermos de otros aparatos Personas sanas con confilictos psíquicos
57
Causas dolor pré torácico
Obesidade Fumo y alcohol Gordura Drogas Diabetes
58
Características del dolor pré torácico
Dolor retroesternal opresivo que puede irradiar Angor típico y atípico Aumenta con el esfuerzo Precordial Disminuye con el reposo/nitritos Fatiga, dificultad para respirar, mareos Dolor cuello o mandíbula Sudoración Latidos fuertes y rápidos
59
Que se debe preguntar a cerca de como es el dolor pretoracico
Localización y irradiación Intensidad Tipo Duración Síntomas asociados Factores que aumentan y alivian Factores precipitantes
60
Examen físico dolor precordial
Buscar datos de bajo gasto cardiaco
61
Secuencia de lectura de EKG
Frecuencia cardiaca Ritmo Eje QRS Intervalo PR y QT Ondas P Q. QRS Y T Segmento ST
62
Dolores precordiales no cardiacos
Pared torácica Pleura pulmón o mediastino Abdomen Sistema nervioso Psicogeno
63
Disnea que es
Aumento o dificultad en el trabajo respiratorio Exista o no percepción por parte del paciente Síntoma - signo
64
Preguntas disnea
Horário de su aparición y forma Tiempo de evolución Causas atenuantes o agravantes Fenómenos que acompañan (taquipnea, Bradipnea, palidez, angustia, sudoración) Ausencia/persistencia de ruidos respiratorios audibles Aparición lenta o paroxistica Medicamentos
65
Grado de disnea es a MRC
0. Ausência, solo en ejercicios intensos 1. Al andar de prisa o subir escaleras 2. Anda mas despacio que las personas tiene q parar para respirar 3. Para a respirar después de andar 100m o pocos minutos 4. Impide de salir de casa o al vestirse
66
Clasificación disnea según NYHA
Grado 1. Cuando realiza grandes esfuerzos que efectuava antes 2. Esfuerzos moderados cotidianos (caminar, correr) 3. Esfuerzos ligeros (vestirse, hablar, comer) 4. En reposo físico y mental
67
Tipos de disnea
Origen cardiaco Respiratorio De anemias Alteraciones metabólicas Neurosis
68
Disnea origen cardiaca
Reposo: Ortopnea (decúbito dorsal, tiene que sentarse) Trepopnea (en decúbito lateral, derrame pleural) Paroxistica noturna (despierta con sensación de ahogo) Platipnea (empeora estando de pie, mejora acostado) Edema agudo del pulmón
69
Origen respiratoria
Disnea laringotraqueales Inspiratorias Bronquiales Espiratorias + sibilâncias + tos - expectoración Disenas parenquitomatosas De origen pleural
70
Origen anémico
Anemias agudas polipnea Anemia crónica Inspecccion piel y mucosas Progresiva - reposo
71
Ingurgitacion yugular
Hinchazón de la vena yugular externa derecha Presencia de insuficiencia cardiaca por Retención sanguínea venosa Incapacidad del miocardio para garantizar suficiente debito de sangre
72
Insuficiência cardiaca congestiva
Disnea paroxistica nocturna Distensión venosa yugular Estertores Cardiomegalia Edema agudo de pulmón Ritmo de galope por tercer ruido Aumento de la presión venosa Reflujo hepatoyugular positivo Edema Tos nocturna Disnea de esfuerzo Hepatomegalia Derrame pleural Capacidad vital disminuida Taquicardia (1 mayor 2 menores)
73
Disnea de esfuerzo
Cuando se realiza un esfuerzo superior a las posibilidades de su corazon y persiste una vez cesado el esfuerzo (deuda oxigeno) Intensa - empeora rapidamente al caminar poco y puede acompañar palpitaciones, dolores anginosos, tos, cansancio, transtornos visuales, mareos, sincopes, claudicación
74
Edema
Acumulación de liquido en los tejidos por presión hidrostatica o disminuicion de la presión coloidosmotica y exacerbación de capacidad de dreneje linfatico Aumenta el peso retención mayor al 10% Tumefaccioin localizada o difusa que deja huella
75
Fuerzas de starling
Presión hidrostatica capilar y intersticial (ejerce los líquidos a pared) Presion oncotica capilar y intersticial (por proteínas)
76
Causas edemas por aumento presion hidrostatica
Edema localizado - trombosis venosa profunda Edema generalizado - insuficiencia cardiaca congestiona
77
Causa edema por descenso de la presión osmotica
Albumina Síntesis inadecuada - malnutrición proteínica, cirrosis hepatica Por excreción - síndrome nefrotico
78
Edema retención de sodio y agua
Aumenta presión hidrostatica - por expansión del vol intravascular Disminuye presion coloidosmotica - por dilución edema Se presenta en alteración de función renal Insuficiencia cardiaca congestiva
79
Obstrucción linfática - edema
Traumatismos Fibrosis Tumores infiltrantes Alteración proceso de drenaje linfatico - linfodema
80
Caudicación
Dolor causado por flujo sanguíneo bajo a los músculos durante ejercicio
81
Claudicación neurogenica
Dolor en territorio de un nervio Ejercicio de intensidad variable o se mantiene en una postura, al ponerse en pie antes de comenzar Distancia al caminar para aparición es variable Alivio con el reposo lento, depende de postura Pulso conservado Sin palidez Temperatura normal
82
Claudicación vascular
Dolor grupo muscular con irrigacion comun Ejercicio con intensidad constante raro en pie sin caminar Alivio con reposo inmediato no depende de la postura Pulsos periféricos disminuidos o ausentes Palidez marcada Temperatura disminuida
83
Fiebre caqueixa origen cardiaco
Frecuente en ICCA (trombosis venosas, émbolos, enfartos, endocarditis) Suele traducir una complicación (flebitis, valvulopatia, neumonía) Suele requerir hemocultivos El aumento de 1grado eleva el metabolismo 7%
84
Onda P
despolarizacion auricular contracción auricular Debe ser menor que 0.10seg (dos e medio quadritos) crecimiento aurícula izquierda Debe ser más bajo que 0.25mv (2 quadritos é medio) crecimiento aurícula derecha
85
Complejo QRS
Despolarizacion de los ventrículos d y i Refleja la contracción ventricular (precede) Q - despolarizacion tabique IV (1 negativa) R - despolarizacion masa ventricular (positiva) S - despolarizacion de la base (negativa seguida de R) primera onda positiva siempre R y la primera abajo S (que sigue una positiva) Del inicio de q hasta final de s no puede pasar 0.12 seg - 2.5mv (25quadritos)
86
Onda T
Repolarizacion ventricular Refleja el inicio de la relajación ventricular debe ser ipsilateral al QRS y asimétrica
87
Intervalo PR
Início de la onda P al comienzo el complejo QRS retraso tiempo de conducción de aurícula y ventrículo nodo sinusal y AV) no puede pasar 3 a 5 quadritos 0.12seg - 0.20 seg Mayor de 0.20 - bloqueo AV Se tarda menos de 0.12seg llegar - síndrome de precipitación
88
Segmento PR
Fin de la onda P al inicio del QRS Refleja el tiempo de retardo entre activación auricular y ventricular Conducción del estimulo a través el nódulo AV, haz de His y fibras de purkinje
89
Intervalo ST
Início de la onda S al inicio de la onda T Refleja la fase inicial lenta de la repolarizacion ventricular
90
Segmento ST
Fin de la onda S (punto J) al inicio de la onda T Refleja la repolarizacion ventricular siempre isoeléctrico del contrario es infarto
91
Intervalo QT
Início del complejo QRS al final de la onda T Refleja el periodo entre la despolarizacion ventricular y repolarizacion ventricular
92
Intervalo TP
Fin de la onda T al final de la onda p Periodo de inactividad eléctrica
93
Intervalo FR
Tiempo transcurrido entre dos ondas R sucesivas del QRS
94
Sistema de conducción eléctrica
Fibras automáticas generan potenciales de acción en forma repetitiva que disparan las contracciones cardiacas 1. Actúan como marcapaso determinando el ritmo de la excitación eléctrica que causa la contracción cardiaca 2. Forman el sistema de conducción una red de fibras musculares cardiacas especializadas
95
Que hace el sistema de conducción eléctrica
Asegura que lar cámaras cardiacas sean estimuladas para contraerse de una manera coordinada lo cual hace del corazon una bomba efectiva
96
Ordem sistema de contracción eléctrica
1. Nódulo sinusal 2. Vía internodal 3. Nodo AV (retrasa los impulsos) 4. Fascículo AV (haz de His) izq y derecha (retrasa y conduce los impulsos) 5. Fibras de purkinje
97
Nodo SA
Autoexcitacion / hiperpolarizacion Potencial de reposo - 55 a 60 mV Permeabilidad al sodio y calcio (entra lenta -40 / 100 150 canales cierran) 3 tipos de canales Na Na/Ca y K
98
Vías internodular es
Três haces (anterio, medio y posterior) Via interauricular: de aurícula derecha a izquierda
99
Sistema de purkinje
Velocidad de conducción 1,5 - 4m/s 6x más rápida q músculo cardiaco 0,16 seg Endocardio recibe el primero impulso Aurículas y ventrículos separados por un esqueleto fibroso (aislante para que el impulso tenga que viajar a traves de vias especializadas) Músculo cardíaco: 0,3-0,5 m/s - de Endocardio a epicardio
100
Tiempo de llegada del impulso en cada nodo
Nódulo sinusal - AV -> 0,03 seg Retraso en el nódulo AV - 0,09seg Retraso en el haz de hiz - 0,04seg Haz de His - fibras de purkinje - 0,03 seg Fibras de purkinje - músculo ventricular 0,03seg
101
Frecuencias rítmicas intrínsecas
Nódulo sinusal - 70/80 Nódulo AV - 40/60 Sistema de purkinje - 15 - 40
102
Que ocurre con el potencial de acción y contracción de las fibras contráctiles
És iniciado por el nodo SA viaja por el sistema conducción y se esparce excitando fibras musculares auriculares y ventriculares (fibras contráctiles) Despolarizacion Mesete Repolarizacion
103
Que ocurre en la despolarizacion
Lá apertura de canales permite el influjo de Na debito que el citosol de las fibras es eléctricamente más negativo que el liquido intersticial y la concentración de Na es mayor en el liquido La entrada de Na a favor del gradiente de electroquímico produce la despolarizacion rápida En pocos milesegundos los canales de Na rápidos se inactivan automáticamente disminuiyendo el influjo de Na l citosol
104
Que ocurre en la fase de la repolarizacion
Luego de un retraso los canales K dependientes de voltaje se abren La salida de K restabelece el potencial de membrana de reposo negativo Los canales de calcio y sarcolema y del retículo sarcoplasmico se cierran y contribuyen a la repolarizacion
105
Paso a paso de la contracción y relajación e una célula contráctil cardiaca
1. El potencial de acción ingresa 2. Se abren los canales de Ca regulador por voltaje ingresa Ca en la célula 3. El Ca induce liberación de Ca a traves de canales receptores 4. La liberación local causa la chispa de Ca 5. Las chIpas generan un señal de Ca 6. Los iones Ca se unen a Troponina para iniciar la contracción 7. Se produce relajación cuando el Ca se separa de la Troponina 8. El Ca es bombeado hacia el retículo para su almacenamiento 9. El anti transportador NCX intercambia Ca por Na 10. La Na K ATPasa mantiene el gradiente de Na
106
Que ocurre con los polos
Polo negativo dentro - línea basal Polo positivo dentro - sube onda r Polo negativo e positivo - desce
107
Que son derivaciones electrocardiograficas
Electrodos que recogen la actividad eléctrica de las celulas y el electrocardiógrafo los convierte en ondas 12 derivaciones
108
Cuáles son las 12 derivaciones
6 de miembros frontales (bipolares d1 2 3 y unipolares aVR, aVL, aVF) 6 torácicas precordiales o horizontales (V1 a V6)
109
Dónde va D1
Electrodo positivo - brazo izquierdo Negativo - derecho
110
Dónde va D2
Positivo - pierna izquierda Negativo - brazo derecho
111
Dónde va d3
Positivo - pierna izquierda Negativo - brazo izquierdo
112
Dónde esta el AVR
Brazo derecho - positivo (+) Cero
113
Dónde esta el AVL
Brazo izquierdo - positivo Cero
114
Dónde esta AVF
Pierna izquirda - positivo Cero
115
Ley de Einthoven
Potencial de derivación 1 + potencial de derivación 3 = potencial de derivación 2
116
Dónde se localiza V1
Entre el cuarto espacio intercostal y el borde derecho del esternón
117
V2 donde se localiza
Entre el cuarto espacio intercostal y el borde izquierdo del esternón
118
V3 donde
Entre v2 y v4
119
V4
Quinto espacio intercostal línea medio clavicular
120
V5
Nível de v4 5 espacio ic pero sobre la línea axilar izquierda anterior
121
V6 donde
Nível v4 pero línea axilar media
122
Vr3 onde
Entre v1 y vr4
123
Vr4 donde
En el quinto espacio intercostal derecho línea clavicular media
124
Otras derivaciones
Utilizadas para información del ventrículo derecho o parte posterior del corazon
125
Parâmetros correctos del papel y registro
Velocidad - 25mm/s Amplitud de la señal - 10mm = 1mV 1mm horizontal = 0,04s 1 mm vertical = 0,1 mV
126
Que son intervalos
Combinaciones especificas de ondas y segmentos (contiene ondas)
127
Que son los segmentos
Momentos de no voltaje isoelectricas (línea recta)
128
Ritmo normal
Sinusal Onda P positiva (d1 y d3) P negativa en AVR Onda seguida de un QRS FC: 60 a 100 Segmento PR Intervalo RR equidistante
129
Como se mide la frecuencia cardiaca
1500 dividido por el Número de cuadritos pequenos entre un intervalo RR
130
Falla en el corazón
El corazón no puede bombear la sangre con fuerza lo que hace con que la sangre va se acumulando en VI AI Y VP ocasionando edema pulmonar y da disnea.. la sangre regresa al pulmón por la presión y haz con q la agua escape de los alveolos generando edemas
131
Varizes
Aumento presión abdominal (embarazo, alcohol, fumo, falta de actividad física, mucho tiempo en pie) la sangre en la vena no regresa incha la vena con sangre desoxigenada, escapando agua formando edema Esa sangre que no se mueve puede coagular e formar um trombo causando embolia pulmonar o del corazon
132
Disminuicion de o2;
Con menos o2 la arteria cerra intentando hacer llegar mas sangre causando palpitación y dolor en cabeza
133
Varices y edema significa problemas en qué lado del corazón
problemas del lado derecho del corazón Del lado derecho porque las venas van hasta las venas cava superior y inferior del lado derecho luego si la presión es mas grande o si encuentra un punto de presión la sangre tiene dificuldade de entrar a la aurícula derecha lo que hace regresar y luego va inchar las venas y formar varices ademas de escapar agua de la vena y formar edemas
134
Disnea significa
La disnea esta relacionada a las venas pulmonares también por presión o un punto de presión va regresar a los pulmones o alveolos también hace desprender agua de los vasos y forma edema pulmonar que va causar disnea
135
Angina de esfuerzo
placas de colesterol que tampam parcialmente a arteria (detecta por angiograma) - dolor de 15 min y pasa Insuficiencia sanguínea al músculo del corazón Aumento demanda de o2 por condiciones físicas o stress
136
Infarto
arteria completamente cerrada (detecta ECG) - dolor de mas de 30 min
137
Niños en África tienen la pancita de agua
por falta de proteína - la falta de proteína hace con que disminuya la presión osmotica haciendo con que el agua salga de los vasos
138
Soplos
Cuando válvula no abre - estenosis Cuando la válvula no cierra - insuficiencia
139
edema de origen cardíaco
Acumulación de líquido en el espacio intersticial y extracelular Aumento de la presión hidroestática o disminuición de la presión oncótica Insuficiencia cardíaca Estenosis aórtica
140
DISNEA DE ORIGEN CARDÍACO
Dificultad para respirar o sensación de incomodidad en el trabajo respiratorio Aumento de la presión en las camaras cardíacas o congestión pulmonar Embolia/edema pulmonar Insuficiencia ventricular Estenosis mitral
141
TOS
Irritación de las vías respiratorias Congestión pasiva del pulmón, tos seca (origen pleural o pericardio). Acumulación de líquido en los pulmones por insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca Infarto del miocardio Estenosis mitral Hipertensión pulmonar
142
CLAUDICACIÓN
Dolor en los miembros, malestar, cansacio al caminar o hacer actividades físicas Disminuición del flujo sanguíneo a los músculos y a las extremidades Enfermedad arterial periferica Aterosclerosis Estenosis Embolismo
143
VÉRTIGO
Sensación de mareo, perdida del equilibrio, la visión si cierra, como si el mundo estubiera girando Falta de sangre en el aparato vestibular por hipertensión o arteriosclerose o una alteración en los latidos del corazón Insuficiencia cardíaca Hipotensión Ortostática Arritmias Estenosis
144
MAREOS
Sensación de giro, perdida del equilíbrio, as veces nauseas y vontad de vomitar Baja de la presión arterial, alteración en el ritmo cardíaco o cuándo el flujo sanguíneo es alterado Insuficiencia cardíaca Hipotensión Arritmias Estenosis
145
VARICES
Dolor en las piernas, fatiga, inchazo (edemas), venas hinchadas Aumento de la presión en las venas y/o insuficiencia venosa, falta de movimentación Insuficiencia/obstrucción venosa Insuficiencia cardíaca
146
DOLOR TORÁCICO
Dolor, presión o molestia en el pecho, que puede irradiar hasta brazo o cuello. Falta de flujo cardíaco o aumento de presión, inflamación del pericardio Disección aórtica Angina inestable Infarto de miocardio Disfunción coronaria Isquemia
147
Palpitaciones
Latidos cardíacos irregulares en frecuencia ritmo o fuerza, pueden ser aceleraciones, disminuiciones, lateos o pausas. Alteración en el latido normal del corazón, sea por contracciones disreguladas o problemas en las válvulas Taquicardia Fibrilación auricular Extrasístoles Insuficiencia cardíaca Valvulopatías Miocardiopatías
148
Que se debe ver en ritmo
normal sinusal entre 60 y 100 y todas ondas P seguidas de QRS sinusal o no sinusal
149
Mejor derivaciones para calcular el eje
D1 y aVF
150
Mejor derivación para leer P
D2
151
Donde empieza a crecer el plan de derivación
V3 y v4
152
Quanto mide un cuadro grande del papel mm
Horizontal 5mm = 0,20 seg Vertical 0,5cm = 0,5 mV 2 quadros grandes horizontal = 1cm = 1mV