1P Flashcards
Que es la comunicación interauricular (CIA)
Defecto tabique interauricular comunica dos aurículas, cualquier sitio del tabique
70% foramen oval
Diagnóstico difícil primeros anos de vida
Incidência CIA
Relativamente frecuente
7% cardiopatias
Mas frecuente en sexo feminino
Proporción 2:1
Asociada a Sx holt oram
Patologia CIA a
Aumento tamaño auricular
Dilatación tronco arteria pulmonar
Resistencias pulmonares bajas
Capacidad distensión auricular
Manifestación tardia
Corto circuito dependiente presión pulmonar
Cortocircuito ID - sobrecarga volumen cavidades derechas - aumento flujo tronco pulmonar - dilatación, estenosis válvula pulmonar - turbulencias soplo cia - retraso eyección VD desdoblamiento segundo ruido - retraso cierre pulmonar
Bajo flujo cavidad izq, disminuicion del tamaño
Cuadro clinico CIA
Asintomática
Soplo foco pulmonar
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad pulmonar de repetición
Hiper actividad VD
Fremito 2 espacio intercostal
Como se puede conseguir el diagnostico CIA
ECG
Radiografía
Eco Doppler
Cateterismo cardiaco
Tratamiento CIA
Cierre sobre carga volumen a VD
3-5 anos
Hipertensión pulmonar
Resistencia pulmonar elevada
Cierra quirúrgico
Cierre parche valvulado
Que es la comunicación interventricular
Orifício en el tabique interventricular
Unión o múltiple
Forma variable
Aislada o combinada
Multifactorial
Predisposición genética y factores ambientales
Incidência CIV
Lá mas frecuente (excepto válvula aórtica bicúspide)
20% de todas las cardiopatias
3,5/1000 recién nascido vivos (mayor en prematuros)
Hasta 50/1000 RNV
CIV pequena
Asintomáticos
Patrón de crecimiento y nutrición normal
Riesgo de endocarditis infecciosa
Soplo
CIV mediana o grave sintomas
Datos en primeras semanas de vida
Más rápido en prematuros
Taquipnea
Dificultad respiratoria
Sudoración excesiva
Fatiga con la alimentación
Bajo peso y talla
Infecciones respiratorias
Hemitorax izq abombado
Diagnóstico CIV
Electrocardiograma (hipertrofia, desviación del eje)
Radiografía (cardiomegalia)
Ecocardiograma
Resonancia magnética
Cateterismo cardiaco
Evolución natural CIV
Infundibulares y de septo no se cierran
Cierre espontáneo 35% mayor en musculares
Endocarditis infecciosa 1 y 15% con CIV
Insuficiencia aortica 3 a 5%
Prognóstico CIV
95% asintomático (pequena)
Mediana - riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva en primeros 6 meses
Grande - manejo difícil morbi mortalidad asociada a insuficiencia cardiaca hipertensión e infecciones pulmonares
Tratamiento CIV
Deben recibir profilaxis antibiótica frente a endocarditis infecciosa en procedimientos que puedan provocar bacteriemia
Quirúrgico
Pequeñas - no tx medico ni quirúrgico
Mediana/grande - IECA captopril o enalapril / diuréticos (furosemida/espironolactona) digoxina
Tratamiento quirúrgico CIV
Cirurgia correctora precoz en caso de persistir a pesar del tratamiento medico
Indicaciones: insuficiencia o hipertensión pulmonar sin respuesta al tratamiento
Mortalidad abajo del 10%
3% para CIV aislada
Cardiopatía acianogena
no esta azul - el flujo va de izquierda a derecha ya que el sangre ya esta oxigenado y pasa nada estar la sangre oxigenada
pero el ventrículo derecho cresce por el flujo mayor además de no curar puede se transformar en cianogeno
Que es el conducto arterioso
Estructura vascular que comunica la porción distal del arco aórtico con la región proximal de la arteria pulmonar izquierda
Entre las arterias pulmonares
Por su luz circula 70% del GC fetal
Para que sirve el conducto arterioso en la vida fetal
Desviar la sangre del tronco pulmonar a la aorta descendente
Incidência no conducto arterioso
1/2,500-5000
Frecuencia es inversamente proporcional al peso y EG del paciente
Mayor frecuencia en el sexo feminino (2-3:1)
Factores predisponentes PCA
Rubéola materna en el 1er trimestre
Cesárea
Prematurez
Administración de surfactante
Ventilación mecánica
Fisiopatologia PCA
El conducto debe cerrarse al nacer en respuesta de la PAO2
resistencia sistémica y la caída de la resistencia pulmonar
Permite cortocircuito de izquierda y derecha
Aumenta flujo pulmonar
Retorno veno a AI
Precária de VI
Dos etapas del cierre del conducto arterioso
El cierre funcional se alcanza a las 12 a 15hrs por contracción
Posteriormente hay isquemia y proliferación de fibroblastos conviertendose en el ligamento arterioso a los 21 dias
Técnicas diagnosticas PCA
Radiografia (conductos grandes; cardiomegalia; dilatación arco pulmonar)
Ecocardiografia transtorácica (dx)