2P Flashcards

1
Q

Inspección del tórax

A

Inspecccion: movimientos, tipo, frecuencia, ritmo, disnea, amplitud, simetria, tirajes, retracciones y expansiones
Palpación
Percusión
Auscultación

Sintomas y signos - nos dan una síndrome

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sx pleuropulmonares

A

Inspección: movimientos disminuidos, amplexion, amplexacion

Palpación: mayor transmisión vibraciones

Percusión: mate

Auscultación: estertores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Amplexion

A

Anteroposterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Amplexacion

A

Transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patrón respiración normal y invertido

A

Normal
Hombre - abdominal
Mujer - torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síndrome condensación/ neumonía

A

Ampliación disminuida
Vibración aumentada
Percusión mate
Auscultación estertores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síndrome derrame

A

Ampliación disminuida
Palpación/ vibración: no se siente (porque no hay alveolos en la pleura)
Percusión: oscuro
Auscultación: frote pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome Neumotorax (aire y sangre entre las pleuras) por un trauma

A

Ampliación: no hay/ disminuido
Palpación: vibración no hay/disminuido
Percusión: anafórico/ timpánico
Auscultación: disminuido o abolido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síndrome Atelectasia (se colapsa todo por una obstrucción, las costillas se contraen, diafragma sube traquea se desloca acerca al sitio de dano)

A

Ampliación: disminuida o casi nada
Palpación/vibracion: disminuido
Percusión: submate
Auscultación: abolido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pulmón bicariante

A

Se llena mucho de aire
Amplexacion y amplexion aumentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Atelectasia

A

Colapso por obstrucción

Direta:

Indireta:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síndrome de enfisema/ rarefacción pulmonar

A

Ampliación: disminuida
Palpación/vibracion: disminuida
Percusión: timpánica
Auscultación: disminuida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones para incubación endotraqueal

A

Cualquier situación que requiera el control definitivo de la vía aérea

Paro cardiaco o respiratorio
Falta de protección de las vias respiriatorias de aspiración
Insuf resp severa oxigenación o ventilación inadecuada
Obstrucción de la vía aérea existente o antecipada

TCE con gasglow <8
Disminuicion del nivel de conciencia con gasglow <8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Contraindicaciones incubación

A

Pocas
Ruptura parcial de traquea
Lesiones inestables de columna
Cuando no se requiere Incubación inmediata
Ausencia de entrenamiento de la técnica
Proximidad estrecha al centro receptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Faringitis aguda definición

A

Es la inflamación aguda de la orofaringe con amígdalas palatinas causadas principalmente por microorganismos viricos

Muy frecuente en la infancia

amigdalitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que amígdala afecta la faringitis aguda

A

Toda la faringe o una amígdala determinada
O la palatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causa de la faringitis

A

La mayoría es provocada por procesos infecciosos de microorganismos 30% indentificavel

Virus comumente los que causan resfriados gripe, influenza, adenovirus, monocleosis, VIH etc

Agentes irritantes, agentes ambientales, alérgenos, tos por irritante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sintomas de la faringitis

A

Malestar general

Presencia de placas de exudado blanquecino en amígdalas/faringe

Fiebre muy alta

Dolor cervical, al tragar

Enrojecimiento de la faringe, paladar y as veces de la lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de faringitis aguda: faringitis membranosa

A

Causada por la Corynebacterium Dophteriae
Difteria faringea

Puede causar faringitis aguda infecciosa, febril y con cura por antibióticos

Antibióticos en dosis masivas, aplicar antitoxina por via endovenosa y aislamiento obligatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos: faringitis ulcerosa

A

Vírus herpes Simple 1 y 2

Enterovirus el Coxsackie - herpangina (vesicular herpeticas enlos pilares faringeos - mano pie boca)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tipos: faringitis exudativa

A

Estreptococo B hemolítico del grupo A

Adenovirus responsables del resfriado comun y gripe

Virus de Epstein Barr y Citomegalovírus - mononucleoses infecciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipos: faringitis eritematosa

A

Estreptococos B hemolíticos del grupo A

Produce la faringitis estreptococica

Adenovirus - influenza y parainfluenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pruebas de diagnostico para faringitis

A

Clinica hemograma

Velocidad de sedimentación globular

Determinación del nivel de antiestreptosilinas (ASLO)

Frotis faringeo - cuadros severos y recidivantes

Antibiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento faringitis

A

Aliviar los síntomas y identificar el agente causal

Evitar la desidratacion

Fármaco - eliminar fiebre, malestar, dolor: antiflamatorios no esteroides oral o rectal
Corticoides
Antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Epiglotitis generalidades
Principal causador: Haemophilus influenzae tipo B (vacunas) Niños irritables con fiebre, disfonia, disfagia, obstrucción, dolor garganta (Adulto)
26
Pq ocurre obstrucción en la Epiglotitis
Edema muy grave Obstrucción por celulitis supraglotica Aumenta flujo de resistencia Insuficiencia resp
27
Factores de riesgo Epiglotitis
Obstrucción de la via aérea superior: Px sin inmunizar 5 a 11 anos de edad Adultos jovenes Inmunosupresion Uso antibiótico persistente Enfermedad oncologica Inmunodeficiencia primaria o secundaria
28
Cuadro clinico Epiglotitis
Início abrupto y rápido progreso; Fiebre; Intenso dolor faringeo; Toxidad Apariencia tóxica Irritabilidad y ansiedad Posición en trípode Dolor a la palpación en complejo laringotraqueal Dificultad respiratoria leve a grave
29
Epiglotitis en niños
Sentados hacia adelante Boca abierta FC alta en relación con la fiebre Epiglotis roja cereza Bacteriamia en 100%
30
Epiglotitis en adultos
Dolor de garganta + odinofagia + comun en varones Sanos previamente Más leve Enfermedades concomitantes influyen
31
Dx Epiglotitis
Observación directa aunque RX normal (obstrucción completa, paro cardiorrespiratorio, necesita anistia general, en con laringoscópio, tubo endotraquel) Laboratorio - leucocitosis moderada; cultivos + sangre y epiglotis Rx lateral de cuello, signo de la huella digital
32
Epiglotitis en inmunocomprometidos
Principalmente con SIDA Epiglotis pálida y blanda Leucocitosis Relación con microorganismos que no son comunes en Epiglotitis
33
Dx diferencial Epiglotitis
Principalmente con CRUP Tos perruna Procedidos de IVRS Viral Sitio de obstrucción Posición del paciente Disfagia y babeo Con difteria - presencia de pseudomembrana
34
Tx Epiglotitis
Mantener la vía aérea Posición Evitar procedimientos estresantes Cefotaxima, ampicilina, vancomincina, rifampicina, TMPSMX
35
Laringitis etiologia
Causas infecciosas: alergias, medicamentosas, innalatorias/ térmicas Virales: rinovírus, influenza, parainfluenza, adenovirus, VSR Bacterianas: streptococo A, corinebacterium diphteriae, moraxella, tuberculosis Cáusticas Trauma/esfuerzo Autoinmune Fúngicas: histoplasma, blastomyces, cándida
36
Laringitis clinica
Ronquera o Disminuicion del tono de voz Asocia a signos o de IVRS Rinorrea Congestión nasal Tos Faringitis Sin disnea
37
Cuáles son los 4 Ds de la faringitis
Drooling Dysphasgia Dyspnea Dysphonic
38
Tx laringitis
Si hay causa subyacente - tratar Humidificacion y reposo Antibióticos Autolimitado
39
Adenoitis etiología
Viral: adenovirus, rinovírus, VSR, influenza y parainfluenza Bacterianas: neumococo, streptococo pyogenes, h influenzae, staphylococo aureus, maraxalla, sobre infección
40
Adenoitis clinica
Acompanha amigdalitis aguda casi siempre + frecuente en escolar Obstrucción nasal Dolor a nivel ganglios posteriores Fascie adenoidea Voz nasal Respiración ruidosa Congestión nasal permanente - halitosis Tos nocturna Otitis recurrente
41
Clinica en adenoitis crónica
Obstrucción nasal crónica Respiración bucal Almohada babeada Tos crónica intermitente Rx lateral - hipertrofia
42
Complicaciones adenoidits
Ronco Maxilar a frente VD hipertrofiado
43
Dx adenoitis
Clinica Rx lateral de cuello Rinoscopia posterior
44
Tx adenoitis
Sintomático Muco lítico Amoxilina Adenoidectomia
45
Inspección del tórax
Movimientos Tipo Frecuencia Ritmo Disnea Amplitud y simetria Tirajes retracciones y expansiones Estado de la superficie Volumen y forma
46
Palpación
Vibraciones Elasticidad Sensibilidad - enfisema subcutáneo , fracturas costales
47
Percusión
Intensidad Claro pulmonar Mate Oscuro Altura Semejanza a un tono - timpánico Consonancia - sonido anforico
48
Que puede significar la hiperresonancia en la percusión
Hiperresonancia asociada con hiperinsuflacion puede indicar enfisema, neumotorax o asma
49
Que puede indicar la matidez en la percusión
atelectasia, derrame pleural, neumotorax o asma
50
Ruídos espontâneos del tórax
Soplo laringe o Murmullo vesicular Soplos Ruidos adventicios
51
Auscultación de la voz - tórax
Murmullo vesicular Timbre: rudo - suave Ritmo: espiración prolongada - entrecortada Intensidad: respiracion pueril - silencio - indeterminada
52
Soplos auscultación tórax
Tubário Anafórico Cavernoso (tubarico modificado por la presencia de tej pulmonar condensado) Pleuritico
53
Ruídos adventícios - auscultación tórax
Estertores - crepitantes, subcrep, secos Frotamiento pleural
54
Auscultación de la voz - tórax
Exageración - broncofonia - pectoriloquia Disminuicion y abolición Egofonia - enfisema pulmonar
55
Atelectasia
Colapso - insuflacion incompleta de todo o parte del pulmón Pérdida de volumen - aumento de densidad
56
Derrame pleural
Acúmulo anormal de un excesso de liquido en la cavidad torácica resulta del desequilibrio entre la formación del liquido pleural y su remoción
57
Neumotorax
Presencia de aire en el espacio pleural Causas: traumático, espontáneo, enfermedades que disminuyen la distensibilidad/rigidez pulmonar, rotura de alveolo o bronquiolo
58
Manejo de vía aérea
Realización de maniobras utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura para pacientes que requieren asistencia ventilatoria Debe se tener conocimiento Evaluar correctamente la vía aérea
59
3 zonas de la laringe
Supraglotica Glotis (cuerdas vocales) Subglotica Laringeos recurrentes y ramas del vago
60
FR normal
12- 20 RPM
61
Mallampati clase 1
Visualización del paladar blando apertura de la faringe úvula y pulares anterior y posterior
62
Mallampati clase 2
Visualización del paladar blando, apertura de la faringe y úvula
63
Mallampati clase 3
Visualización del paladar blando y base de la úvula
64
Mallampati clase 4
Paladar blando no es totalmente visible
65
Tiromentoniana técnica
Del mentón hasta tiroides >6.5cm
66
Via aérea difícil
Situación clinica en la que un medico presenta dificultad para ventilar el acidente con mascarilla para intubacion Incapacidad de mantenerse Sat 02 > 90% Inserción tubo requiere mas de 3 intentos o mas de 10 min
67
Técnica Lemon
L - look externaly É - evaluate (regla 3 3 2) M - Mallampati score O - obstruction of airway N - neck mobility
68
Procedimientos para mantener la vía aérea permeable
Aspiración de secreciones Retiro de cuerpos extraños Extensión de la cabeza y elevación del mentón Cánula orofaríngea Cánula nasofaringea
69
Cánula de guedel
Separa la lengua de la pared posterior de la faringe facilita aspiración previene mordidas Mide la cánula desde el lóbulo de la oreja hasta el angulo mandibular o comisura labial Paciente inconsciente En posición invertida se rota 180 abatelenguas coloca
70
Ventilación con bolsa válvula mascarilla - ambu
Administra elevadas concentraciones de o2 mediante presión positiva despierto o inconsciente 8 - 10 ventilaciones por min 123 segundos aperta 456 solta Debe formar un sello hermético Mano NO dominante fija la mascara, dominante ventila
71
Manobra C y E
Dedos pulgar e indice sobre la mascarilla en forma de C sellando la mascara con presión Dedos medio anular y meñique se colocan en forma de E para elevar el angulo de la mandíbula
72
Indicación es para intubacion endotraqueal
Cualquier situación que requiera el control definitivo de la vía aérea TCE con Glasgow <8 Paro cardiaco o resp Falta de protección de las vías resp de la aspiración Insuf resp severa Obstrucción de la vía aérea existente Disminuicion del nivel de concicencia Glasgow mayor a 8
73
Contraindicaciones para intubacion endotraqueal
Poças Ruptura parcial de la traquea Lesiones inestables de la columna No se requiere intubacion inmediata Ausencia de entrenamiento en la técnica Ausencia de indicaciones correctas Proximidad estrecha al centro receptor
74
Complicaciones intubacion
Secundárias a falta de pericia a la patologia de base o comorbilidades Intubacion esofágica no detectada Vômito y aspiración de contenido gástrico (neumonía) Hipoxia por intentos prolongados Traumatismo de la via con hemorragia Intubacion del bronquio principal derecho Diente aflojado o roto Lesión cuerdas vocales Bradicardia Laringoespasmo
75
Tipos de hojas laringoscópio
Hoja macintosh curva 3 o 4 Hoja miller recta 2 o 3 Distinta técnica depende del profissional
76
Medidas tubo endotraqueal
Se miden de acuerdo al diámetro interno del tubo 7.0 7.5 8 Niños determinado sumando 16 a la edad y dividir en 4 Con o sin balón Hombres 8 Mujeres 7
77
Preparación colocación tubo endotraqueal
Asegurar que todo el equipo este listo accesible y funcionando Inflar y desinflar el balón teste Obter en acceso intravenoso y vigilar el paciente con monitor Ajustar el alto de la cama cabeza nivel esternón Posición olfateo con almohada - flexión del cuello ext cabeza Pré oxigenar el paciente con o2 al 100 3 min
78
Que son diapasones
Instrumentos de acero que producen vibración en tonos puros Complemento de estudio audiometrico y control Explora frecuencias graves y medias 5 tonos, frecuencias del habla - 512 Hz más útil Diferencia origen de lesión de oído medio o interno
79
Método de uso diapasón
Se sostiene por el tallo y se golpea la punta Sostiene cerca del oído y el paciente señaliza cuando ya no percibe el sonido
80
Prueba de Weber
Diapasón sobre la frente y pregunta cuál oído percibe el sonido mas intenso En audición similar el sonido NO lateraliza 256 o 512
81
Hipoacusias en Weber
De conudccion: Lateraliza al oído con peor audición Neurosensoriales: lateraliza al mejor oído
82
Rinne
Compara conducción aérea y ósea Se asienta sobre la apofisis mastoides atrás orelha
83
Rinne positivo
Conducción aérea > conudccion ósea Normal o deficiencia neurosensorial
84
Rinne negativo
Conducción aérea < conducción ósea Deficiencia conductiva
85
Rinne negativo en oído enfermo e Weber lateraliza al oído enfermo
Hipoacusia transmisiva
86
Rinne positivo en el oído enfermo e Weber lateraliza al oído sano
Hipoacusia neurosensorial
87
Rinne negativo en oído enfermo e Weber lateraliza al oído sano
Hipoacusia neurosensorial Falso Rinne
88
Paciente acude con hipoacusia e cera en oído derecho
Rinne = negativo Weber = lateralizado a la derecha
89
Paciente con hipoacusia izquierda de 2 anos de evolución CAEs permeables
Rinne = positivo izquierdo Weber = lateralizacion derecha
90
Rinne + oído derecho y izquierdo Weber indiferente
Audición normal
91
Rinne oído derecho y izquierdo negativo Weber indiferente
Hipoacusia conductiva
92
Rinne oído derecho + oído izquierdo + Weber a la derecha
Hipoacusia perceptiva izquierda leve
93
Rinne OD - OÍ + Weber a la derecha
Hipoacusia conductiva derecha
94
Rinne negativo OD Y OI Weber lateralizado a la derecha
Hipoacusia conductiva
95
Prueba de SCHWABACH
Compara conducción ósea del enfermo con la del examinador Hipoacusia neurosensorial - deja de escuchar antes Hipoacusia conductiva - escucha mas tiempo
96
Hipoacusia de conducció/ transmisión
Sonido debe pasar al oído externo, medio, interno hasta llegar al nervioso
97
Hipoacusia de percepción o neurosensorial
Interno hacia nervio
98
Vía aérea > vía ósea
Positivo
99
Vía ósea > vía aérea
Negativo
100
Vía ósea = vía aérea
Indiferente
101
Limite superior
Por delante el relieve del borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas. Por detrás una línea trazada entre ambas articulaciones acromio claviculares pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical
102
Límite Inferior
El límite inferior está representado por el relieve del reborde costal y apéndice xifoides, extendiéndose por detrás hasta la 12ª costilla
103
Límites laterales
no son fijos Los vértices pulmonares pueden sobresalir parcialmente hacia el hueco supraclavicular, mientras que el diafragma tiene una forma abovedada que crea una superposición entre los contenidos torácicos y abdominales, especialmente desde las regiones mamarias hasta el ombligo
104
Parte anterior
1. Fosa Supraclavicular 2. Fosa Infraclavicular 3. Region Intercostal 4. Region Mamelonar
105
Parte posterior
1. Zona superior o supraespinosa que va desde la línea vertebral hasta la línea escapular. 2. Zona escapular externa, que continúa la anterior hasta la línea axilar posterior. 3. La zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo del omóplato y que se llama base
106
Parte lateral
Zona superior o hueco axilar por encima de una línea horizontal que pasa por el mamelón Zona inferior o subaxilar
107
Tórax Estático
presencia de deformidades del tórax ya sean adquiridas o congénitas
108
Tórax Dinámico
características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a su frecuencia, ritmo, amplitud y simetría
109
Inspiración normal
Costoabdominal - hombres Costal - mujeres Abdominal - inmoviliza tórax por dolor
110
Frecuencia respiratoria 0-6meses
30-60
111
Respiración de cheyne stokes
series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundo. Se debe fundamentalmente a un aumento de la sensibilidad al dióxido de carbono.
112
Respiración de kussmaul:
La amplitud y la frecuencia ventilatoria se encuentran aumentadas con un ritmo regular y sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética o la insuficiencia renal
113
Respiración de B iot:
mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central
114
Respiración agónica
El esfuerzo inspiratorio es débil con escasa movilización de aire. Hay apertura bucal e hiperextensión de la cabeza en cada movimiento. Ocurre inmediatamente antes del paro respiratorio por cualquier causa o en los pacientes en agonía.
115
Tórax enfisematoso o en tonel
caja se deforma por la hiperinflación permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro anteroposterior desproporcionadamente.
116
Tórax cifoescoliótico:
exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural.
117
Pectus carinatum o pecho de paloma:
Protrusión del esternón
118
Pectus excavatum o infundibuliforme
hundimiento de esternón
119
Enfisema subcutáneo:
crepitación del tejido celular subcutáneo ocurre por la presencia de gas en su interior por una ruptura de la vía respiratoria. Otra causa de enfisema subcutáneo es la presencia de gérmenes productores de gas, determinando infecciones de piel
120
Normalmente se escucha ….. en todas las zonas pulmonares
claro pulmonar (sonoro o resonante)
121
La hiperresonancia asociada con hiperinsuflación
puede indicar enfisema, neumotórax o asma
122
a matidez o la planicie
atelectasia, derrame pleural, neumotórax o asma
123
Soplo Tubario:
característico de las condensaciones pulmonares, que conducen con facilidad el sonido de la respiración glótica hasta el tórax.
124
Soplo Anafórico:
es el paso de aire por una gran cavidad que es ventilada por un bronquio permeable. Se lo puede imitar soplando por el pico de una botella vacía
125
Broncofonía
audición de la voz auscultada en forma intensa y por encima de lo normal, sin distinguirse palabras claras.
126
Pectoriloquia
cuando además de la acentuación de la intensidad, se puede distinguir claramente cada palabra articulada, como si el paciente nos hablara por teléfono
127
Pectoriloquia áfona:
representa el punto máximo de transmisión vocal, en el que la calidad de la audición es tan marcada que el examinador puede percibir las palabras dichas “en secreto” o “cuchicheadas” por el paciente, como si estuviera susurrando al oído sin utilizar sus cuerdas vocales para hablar