3er Parcial Flashcards
PASAR CON 100
En el intestino primitivo que origina del endodermo
La mayor parte del intestino, el epitelio y las glándulas
Que origina el ectodermo del estomodeo?
El epitelio del extremo craneal
Que origina el ectodermo de la fosa anal (proctodeo)?
El epitelio del extremo caudal
De donde viene el musculo, tejido conjuntivo y otras capas de la pared del tubo digestivo?
Del mesenquima esplacnico que rodea el intestino primitivo
Intestino primitivo anterior
Conformado por la faringe y sus derivados, vías respiratorias inferiores, esófago y estomago, duodeno (sentido distal a la abertura del coledoco), hígado, vías biliares y páncreas
Vascularizado por el tronco celiaco, excepto la faringe, vías respiratorias inferiores y la mayor parte del esófago
Origen del epitelio y glándulas del esófago
Endodermo que al proliferar oblitera la luz del esófago, pero este se recanaliza en la 8va semana
Musculo estriado del esófago
Forma la capa muscular externa del tercio superior del esófago y viene del mesenquima del 4to y 6to arcos faríngeos
Inervado por el X PC, nervio vago
Musculo liso del esófago
Esta en el tercio inferior del esófago y viene del mesenquima esplacnico adyacente
Inervado por el X PC, nervio vago
Atresia Esofagica
Se debe a la desviación del tabique traqueoesofagico en dirección posterior y separación incompleta del esófago del tubo laringotraqueal. Se asocia a fistula traqueoesofagica.
Atresia esofagica aislada, se debe a la falta de recanalizacion
Hay polihidramnios, ya que no pueden deglutir
Hay babeo excesivo, se rechaza el alimento oral, con regurgitacion y tos inmediatas y no se puede introducir un catéter por el esófago hasta el estomago.
Estenosis esofagica
Estrechamiento de la luz del esófago, generalmente ocurre en el tercio distal, a modo de membrana o segmento largo con luz filiforme. Se debe a recanalizacion incompleta del esófago o por falta de desarrollo en los vasos sanguíneos esofagicos en la zona afectada
Curvatura mayor del estomago
El borde dorsal del estomago crece mas rápido que el borde ventral
Rotación del estomago
Causada por el crecimiento del mesenterio, paredes gástricas y órganos adyacentes. Es una rotacion de 90 grados en el sentido de las agujas del reloj y alrededor de su eje longitudinal.
Efectos de la rotación del estomago
Borde ventral (curvatura menor) se desplaza a la derecha y el borde dorsal (curvatura mayor) se desplaza a la izquierda Lado izquierdo se convierte en la superficie ventral y el lado derecho en la superficie dorsal Región craneal se mueve a la izquierda y región caudal se mueve a la derecha Eje longitudinal del estomago es casi transversal respecto al eje longitudinal del cuerpo. Por la rotación y crecimiento del cuerpo se explica que el nervio vago izquierdo inerve la pared anterior del estomago del adulto y el nervio vago derecho inerva su pared posterior
Bolsa epiploica
En el mesenquima aparecen fisuras aisladas que forman el mesogastrio dorsal (que sostiene al estomago de la pared dorsal de la cavidad abdominal), las fisuras se fusionan y forman la bolsa epiploica o saco peritoneal menor, al rotar el estomago, se empuja al mesogastrio a la izquierda y aumenta el tamaño de la bolsa epiploica y esta entre el estomago y pared abdominal posterior y va a facilitar los movimientos del estomago
Bolsa infracardiaca
Parte superior de la bolsa epiploica se cierra mientras se forma el diafragma y forma un espacio cerrado que es la bolsa infracardiaca
Receso superior de la bolsa epiploica
La region inferior de la parte superior de la bolsa epiploica persiste en forma de receso superior de la bolsa eplploica
Agujero epiploico
Es por medio de donde se comunica la bolsa epiploica con la cavidad peritoneal
Estenosis pilorica hipertrofica
Hay engrosamiento muscular notable del piloro, osea, en la región del esfinter distal del estomago. Las capas musculares circular y, un poco, longitudinal de la region pilorica tienen hipertrofia (aumento de volumen), provocando estenosis intensa del canal pilorico que obstruye el paso a alimentos provocando que el estomago este distendido y el lactante lo elimina por medio del vomito el contenido gastrico con fuerza (vomito en escopetazo)
Tx: quirúrgico, piloromiotomia, que es una incisión longitudinal a través de la pared anterior del canal pilorico
Duodeno
Se desarrolla a partir de la porción caudal del intestino primitivo anterior y porción craneal del intestino primitivo medio y mesenquima esplacnico de estas porciones. Crece rápido y forma un asa “C” que es ventral, el estomago gira, y el asa tmb gira a la derecha y queda comprimida contra la pared posterior de la cavidad abdominal o en posición retroperitoneal. Vascularizado por el tronco celiaco y rama mesenterica superior.
5ta y 6ta semana, la luz se oblitera por la proliferación de las células epiteliales y luego hay un proceso de vacuolizacion, así el duodeno vuelve a estar recanalizado.
Estenosis duodenal
Oclusion parcial de la luz duodenal por la recanalizacion incompleta del duodeno por un defecto en el proceso de vacuolizacion y afecta a las porciones duodenales horizontal (3era), ascendente (4ta), o ambas. Se produce expulsión del contenido gástrico por el vomito (con bilis)
Atresia duodenal
Oclusion completa de la luz duodenal. Si no se llega a producir una recanalizacion completa de la luz, se ocluye un segmento corto del duodeno, el bloqueo casi siempre es en la zona de union del coledoco y conducto pancreatico (ampolla hepatopancreatica), el bloqueo tambien afecta al segmento horizontal (3er) del duodeno, su transmision puede ser autosomica recesiva. Casi siempre hay vomitos con bilis y una distension del epigastrio (zona central alta del abdomen) por la acumulacion del contenido digestivo en el estomago y parte superior del duodeno.
Se asocia al pancreas anular, malformaciones cardiovasculares y anomalias anorrectales y una rotacion anomala del inestino.
La 3era parte de los lactantes tienen sindrome de Down y otro 20% son prematuros.
Hay polihidramnios, ya que el feto no puede deglutir. Y el diagnostico se esblece por el signo de doble burbuja en radiografias o imagenes ecograficas, esto es por la distension por gases del estomago y duodeno proximal
Intestino primitivo medio
Conformado por el intestino delgado (duodeno distal a la abertura del coledoco), ciego, apéndice, colon ascendente y la mitad o 2/3 partes derechas del colon transverso. Irrigados por la arteria mesenterica superior
Asa del intestino primitivo medio
Se forma por el crecimiento del intestino primitivo medio, tiene configuracion en “U” y se proyecta hacia los restos del celoma embrionario en la parte proximal del cordon umbilical.
Esta asa es una herniacion umbilical fisiologica, que se produce en la 6ta semana.
Esta asa se comunica con la vesicula umbilical por el conducto onfaloenterico hasta la 10ma semana
Rama craneal(proximal) del asa del intestino primitivo medio
Crece y forma las asas del intestino delgado