1er Parcial! Flashcards

PASAR CON 100!!!

1
Q

Células germinales primordiales

A

Conjunto de células que forman un linaje común y que tienen la capacidad de formar gametos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De donde se originan las células germinales primordiales?

A

De las células en la región posterior del epiblasto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De que depende la especificación de las células germinales primordiales?

A

De las señales moleculares de los tejidos vecinos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mayor inductor de las CGP

A

Proteína morfogénica ósea 4 (BMP4), pero también necesita de WNT3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el Blimp 1?

A

Es un regulador transcripcional que se encarga de mover la expresión de genes específicos que guiarán el desarrollo de las CGP, inducido por la BMP4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo se lleva acabo la determinación de células epiblásticas (CGP)?

A

En la 2da semana, cuando es un disco plano bilaminar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Primera migración de las CGP

A

Ocurre después de especificarse, durante la 3era semana, las CGP migran a través de la línea primitiva y se acomodan en el endodermo del saco vitelino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la migración de forma pasiva de las CGP?

A

Porque son llevadas por la pared del saco vitelino hacia el interior de la futura cavidad abdominal, mientras se forma el intestino caudal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¨Migración activa de las CGP

A

Las CGP desarrollan un cambio en su citoesqueleto que permite que se formen los filopodios y así moverse a través del mesenterio dorsal para llegar a la cresta gonadal en la 5ta semana.
Es guiada por factores quimiotácticos liberados de la cresta gonadal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Gametogénesis

A

Proceso en donde se forman y desarrollan las células germinativas o gametos.
El número de cromosomas se reduce a la mitad y se modifica la forma de las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Espermatogénesis
Que es
Donde
Cuando

A

Secuencia de sucesos en los cuales una espermatogonia se transforma en espermatozoide
Se inicia durante la pubertad y ocurre en los túbulos seminíferos, que están hechos de las células de Sertoli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pasos de la espermatogénesis

A

Espermatogonia—>Espermatocito primario—PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA-> 2 Espermatocitos secundarios—SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA-> 4 Espermátidas haploides—ESPERMIOGÉNESIS-> 4 Espermatozoides maduros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Espermatozoides (Partes)

A

Tienen una cabeza, que esta cubierta por un acrosoma y una cola que tiene 3 segmentos: intermedio, principal y terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La LH en la espermatogénesis sobre quien actua y para que

A

Células de Leydig para que liberen testosterona para que las espermatogonias inicien espermatogénesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La FSH en la espermatogénesis sobre quien actua y para que

A

Células de Sertoli para que maduren y formen la barrera hematotesticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Gen indispensable para la replicación de ADN en el espermatozoide

A

Gen Stra8 y el ácido retinoico lo activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuántos cromosomas tiene el espermatocitos secundarios?

A

23 cromosomas replicados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fases de la espermatogénesis

A

Proliferativa, meiótica y pos-meiótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Partes del acrosoma

A

Acrosómica externa: contacto con el plasmalema

Acrosómica interna: contigu a la cubierta nuclear y sintetiza las enzimas: hialuronidasa, acrosina y tripsina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Función del centriolo en la organización de la cola del espermatozoide

A

Organiza el filamento axial o axonema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Por qué los espermatozoides se almacenan en el epídimo?

A

Porque ahí adquieren movilidad y la cabeza es cubierta por glucoproteínas que hacen que se lleve a acbo la maduración fisiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Teratozoospermia

A

El 85% de los espermatozoides tiene morfología anómala, causa infertilidad en el hombre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Monomórfica

A

Es un tipo de teratozoospermia con un sólo fenotipo anómalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Polimórfica

A

Tipo de teratozoospermia con varios fenotipos anómalos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Macrozoospermia
Forma de teratozoospermia monomórfica que tiene una cabeza grande y varios flagelos
26
Globozoospermia
Forma de teratozoospermia monomórfica que tienen espermatozoide con cabeza redonda, ausencia de acrosoma, defectos en la pieza intermedia y una membrana nuclear aberrante
27
Oligospermia
Cuando los espermatozoides son menos de 20 millones por mililitro
28
Azoospermia
Cuando hay una ausencia de espermatozoides en el líquido seminal
29
Astenozoospermia
Anomalía en la movilidad en los espermatozoides, ya que su movilidad es reducida por defectos estructurales en el axonema
30
¿Por qué se detiene la meiosis del ovocito?
Por el inhibidor de la maduración del ovocito segregado por las células foliculares
31
¿Qué es el paquiteno y que pasa ahí?
Es una subfase de la profase I, y se aparean los cromosomas homólogos y se intercambian segmentos entre sí, y ocurre la variación de especie
32
¿Qué es el dictioteno/diploteno y que pasa ahí?
Subfase de la profase I, y se detiene su primera división meiótica
33
¿De donde originan las células foliculares?
Del epitelio celómico
34
Características de los folículos primordiales
Son planas y forman una capa alrededor del ovocito primario
35
Foliculogénesis
Es la maduración de los folículos y se reinicia en la pubertad
36
Folículos preantrales
Carecen de antro y su maduración esta fuera del control de las hormonas hipofisarias
37
Folículos primarios
Las células foliculares son cuboidales y se empieza a formar la zona pelúcida.
38
Cumulo ooforo
Conjunto de células foliculares que unen al ovocito con la granulosa
39
¿Que hace la inhibina?
Suprime la secreción de la FSH y causando que los ovocitos dependientes a ella se hagan atresicos
40
¿Que pasa antes de la ovulacion?
12-24 horas antes de la ovulacion hay un pico de LH y causa la reactivacion de la meiosis
41
¿Que es la ovulacion?
Liberación del ovocito secundario
42
Sobre quien actúa la FSH en la ovogenesis
Sobre los folículos y causa la producción de estrogenos
43
Sobre quien actúa la LH
Actúa en la ovulacion y produce progesterona y estrogenos
44
Capa que se elimina en la menstruación
Capa funcional (esponjosa y compacta)
45
Capa que renueva la capa eliminada en la menstruación
Capa basal
46
A partir de que se forma el cuerpo lúteo
Se forma a partir de las células foliculares y de la teca interna
47
¿Que es lo que guía a los espermatozoides hasta el ovocito durante la fecundación?
Las señales químicas o factores de atracción que son segregadas por el ovocito y las células foliculares que lo rodean.
48
¿Cual es la primera barrera para los espermatozoides en la vagina?
El conducto cervical porque esta ocluido por moco y los espermatozoides pueden quedar atrapados
49
¿Por que el conducto cervical se considera una ventaja para los espermatozoides?
Porque en su mucosa hay pliegues donde se quedan los espermatozoides para después liberarse poco a poco
50
¿Que modifica a la membrana plasmática del espermatozoide?
Los iones de calcio y potasio
51
¿Por que se produce la dispersión de la corona radiada?
Por la hialuronidasa y el movimiento de las colas del espermatozoide
52
Inductor de la reacción acrosomica
Glucoproteina Zp3
53
¿Que hace la fertilina en la fecundación?
La fertilina esta en la membrana posacrosomal del espermatozoide y junto con las integrinas del ovocito se puede fusionar la membrana plasmática de ambas células.
54
¿Que es la polispermia?
Cuando el ovocito es penetrado por mas de un gameto
55
Reacción de zona:
modificación en la zona pelucida, hay un cambio en la configuración de los receptores y así no se puede unir ningún espermatozoide.
56
Retracción del plasmalema:
formación del espacio perivitelino, se separa la zona pelucida de la membrana plasmática del ovocito.
57
Reacción cortical
Liberación por exocitosis de gránulos corticales, desde el citoplasma del ovocito hacia el espacio perivitelino, tienen mucopolisacaridos y proteínas en forma de proteasas que bloquean la entrada de mas espermatozoides
58
¿Que es anfimixis?
Ocurre en la etapa del cigoto, cuando los pronucleos después de replicar su ADN, se fusionan e intercambian el material genético
59
¿Que ocurre en el afimixis?
Se establece el genoma del nuevo ser, se determina el sexo y ocurre la variación de especie
60
¿Que es la compactacion?
Cuando las blastómeras se agrupan muy estrechamente y forman una masa redonda y compacta de células
61
¿De que depende la compactacion?
De la cadherina-E
62
¿Que ocasiona la separación de las blastomeras?
La zona pelucida aumenta su permeabilidad y así los líquidos y electrolitos la atraviesan con facilidad.
63
¿Que es la delaminacion?
Las blastómeras del embrioblasto se separan y se reacomodan.
64
¿Como se formara el liquido amniótico?
El plasma materno pasa a través de la membrana amniótica y este lo filtra y así se forma
65
Formación del epiblasto
En el piso de la cavidad amniotica, las blastomeras se diferencian y forman el epiblasto
66
Formación del hipoblasto
Ventral al epiblasto las blastómeras se organizan en una lamina de células pequeñas y lo forman
67
Formación de membrana exocelomica
Algunas células del hipoblasto migran a la región ventral del embrión, se aplanan y forman la membrana
68
Componentes del saco vitelino primario
La membrana exocelomica y el hipoblasto forman el saco vitelino primario.
69
Reacción decidual
Cambios endometriales que preparan a la implantación
70
¿En donde está el mesodermo esplácnico extraembrionario?
Rodeando a la vesícula umbilical
71
¿En donde está el mesodermo somático extraembrionario?
Reviste al trofoblasto y cubre el amnios
72
Placa precordal
Se forman por las células hipoblásticas toman una forma cilíndrica y será la futura localización de la boca
73
Ectodermo embrionario
Origina epidermis, sistemas nerviosos, ojos, oídos internos, pelo, uñas glándulas sudoriparas
74
Endodermo embrionario
Mucosa que reviste a los órganos del intestino primitivo
75
Mesodermo embrionario
Origina todos los músculos esqueléticos, las células de la sangre y los revestimientos de los vasos sanguíneos, todos los tejidos conjuntivos Tejidos sostén, huesos, cartílago, tendones, musculo
76
Momento de la implantación
Ocurre en la 2da semana
76
Mesodermo extraembrionario formación
Las células de la vesícula umbilical forman una capa de tejido conjuntivo
76
Formación del celoma extraembrionario
Con los cambios del trofoblasto y el endometrio, va aumentando el volumen del mesodermo extraembrionario y aparecen espacios celómicos extraembrionarios y se fusionan
77
Membrana exocelómica
Son células del hipoblasto que se aplanan y delimitan el saco vitelino primario o vesícula umbilical primaria
78
Ventana de implantacion
6-7 días después de la ovulacion, el endometrio esta en fase de secreción máxima por la progesterona y expresa un conjunto de citoquinas y moléculas de adhesión para facilitar la implantación
79
¿Que sucede cuando el trofoblasto ya esta diferenciado? (sincitiotrofoblasto)
Empieza a invadir al endometrio, por medio de la síntesis de enzimas metaloproteasas que rompen los desmosomas de la membrana basal de la capa compacta y así en sincitiotrofoblasto forma protrusiones que invaden el endometrio hasta la capa esponjosa
80
Origen del espacio intervelloso
De las lagunas trofoblasticas
81
¿Que hace el sincitiotrofoblasto?
Produce enzimas líticas, sintetiza estrogenos, progesterona, gonadotrofina corionica humana (hCG)
82
Función de la gonodotrofina corionica humana (hCG)
Estimula al cuerpo amarillo para que siga secretando progesterona
83
Hasta cuando deja de funcionar el cuerpo lúteo y de que otra forma se le dice
Funcional hasta el 4to mes y es cuerpo amarillo de la gestación
84
Reacción decidual
Cambios inmunologicos y morfológicos del endometrio en respuesta a la implantación
85
Embriotrofo
Matriz nutritiva para el embrión
86
Decidua
Endometrio que presenta todos los cambios morfológicos
87
Decidua Basal
Lugar de implantación, zona mas vascularizada, participa en la formación materna de la placenta
88
Decidua Capsular
Crece sobre el conceptus y sella el lugar donde este penetro, esta en contacto con el corion liso
89
Decidua Parietal
El resto del endometrio, participa en la formación de la bolsa amniótica
90
Implantación baja
Se implanta cerca del orificio cervical interno
91
Placenta previa
Ocurre en una implantación baja, la placenta se desarrolla en el segmento inferior del útero y puede ocluir el canal del parte y arriesgar la vida de la madre y el niño
92
Embarazo ectopico
El conceptus se implanta fuera del útero, como en las trompas de Falopio, ovario, cavidad pelvica
93
Hormonas que produce la placenta
Gonadotrofina corionica humana (hCG), estrogenos, progesterona, lactogeno placentario
94
¿Que le pasa la placenta al final del embarazo?
Es expulsada junto con las membranas fetales durante el puerperio
95
Capas de las vellosidades terciarias jóvenes
Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conjuntivo y endotelio capilar, y forman la membrana placentaria
96
Características de las vellosidades terciarias a termino
Las vellosidades adelgazan y la capa solo está compuesta por el sincitiotrofoblasto y el endotelio, los núcleos del sincitiotrofoblasto se aglutinan y forman nódulos sincitiales, el número de vasos sanguíneos es mayor y están en la superficie de la vellosidad.
97
Vellosidades troncales
Emergen de la placa corionica, y se fijan a través de la membrana basal a través de la cubierta citotrofoblastica, estas vellosidades fijan la placenta al útero
98
Vellosidades libres
Emergen de las troncales, flotan del espacio intervelloso y son bañadas de sangre materna y su función es el intercambio de gases, obtención de nutrientes y eliminación de desechos
99
Cara fetal de la placenta
Tiene un brillo por la membrana amniótica que recubre todo, incluyendo el cordón umbilical
100
Cara materna de la placenta
Hay cotiledones, que estan compuestos por vellosidades agrupadas en el espacio intervelloso y son separados por los tabiques placentarios (vienen de la decidua basal)
101
Plaqueta en raqueta
El cordón umbilical esta insertado en la periferia de la placenta
102
Inserción velamentosa del cordón umbilical
El cordón umbilical se inserta en el amnios, los vasos sanguíneos carecen de una fijación firme y se pueden romper y complicar la gestación o el parto
103
Placenta succenturiada
Hay cotiledones supernumerarios que están al borde de la placenta y sus vasos principales se conectan a la circulación placentaria, puede que no se desprendan junto con el resto de la placenta y puede provocar una hemorragia o algún proceso infeccioso
104
Placenta bipartita
Los cotiledones se distribuyen en 2 o mas secciones y simulan 2 placentas y 1 solo cordón umbilical
105
Placenta accreta
Tipo de acretismo placentario, las vellosidades se implantan profundamente en el endometrio o incluso todo
106
Placenta increta
Tipo de acretismo placentario, las vellosidades atraviesan el endometrio y penetran hasta el musculo uterino
107
Acretismo placentario
Proliferación del trofoblasto las vellosidades penetran la pared uterina a una mayor profundidad de lo normal y no se desprende después del parto
108
Placenta percreta
Tipo de acretismo placentario, las vellosidades atraviesan toda la pared uterina y llegan hasta el perimetrio
109
Manera de calcular la edad en embriones jóvenes
Determinar la cantidad de somitas
110
Manera de calcular la edad en embriones de mayor edad
Midiendo la longitud cráneo-caudal
111
Características de un embrión en la 4ta semana
``` Están las placodas oticas, ópticas y nasales Hay 3 pares de arcos faríngeos Se ve la prominencia cardíaca Hay una cola Pediculo de fijación corto ```
112
¿Que marca el inicio del desarrollo de las extremidades?
Cresta ectodérmica apical (CEA)
113
Características de la 5ta semana
Hay una curvatura màs prominente Las placodas otica y óptica se invaginan Placoda otica--> otocisto Placoda del cristalino--> vesícula del cristalino Hay esbozo de las extremidades Cola màs prominente Arcos faríngeos completos
114
Caracteristicas de la 6ta semana
Aparece la copa óptica que rodea a la vesícula del cristalino La vesícula del cristalino se convierte en cristalino Aparece el 1er surco faríngeo, rodeado por los montículos auriculares Prominencia cardiohepatica Placoda manual radiada Placoda pedia sin radiaciones Esta la hernia fisiológica o las asas intestinales surgen del pediculo de fijación La cola inicia su regresión
115
¿De donde provienen los montículos auriculares?
Originan del 1ero y 2do arco faríngeo
116
¿A que darán origen los arcos faríngeos?
Estructuras del cuello y la cara
117
Características de la 7ma semana
Curvatura menos pronunciada El ojo esta abierto e inicia la formación del parpado superior Los montículos auriculares se fusionan para formar el pabellón auricular El 1er surco faríngeo da origen al conducto auditivo externo El abdomen sigue siendo prominente Sigue estando la hernia fisiológica Las extremidades superiores ya están formadas Placoda pedia radiada
118
Caracteristicas de la 8va semana
Las extremidades ya están formadas El pediculo de fijación ahora es cordón umbilical Sigue estando la hernia fisiológica Termina el periodo embrionario y la organogenesis, pero los órganos seguirán creciendo y madurando
119
Causas de malformaciones congénitas
``` Factores geneticos (alteraciones cromosomicas) Factores ambientales (medicamentos y virus) Herencia multifactoral (los dos) ```
121
Malformaciones
Órgano anómalo desde el comienzo, por factor intrínseco
121
Deformación
Forma, configuración o posición anómalas de una parte del cuerpo que se deben a fuerzas mecánicas
122
Displasia
Organización anómala de las células de los tejidos con resultado morfológico. (consecuencia de dihistogenesis, formación anómala de los tejidos)
123
Disrupcion
Defecto morfológico que se debe a un factor extrinseco en un proceso del desarrollo originalmente normal (exposición a teratogenos)
124
Defecto de campo politopico
Patrón de defectos que se deben a la alteración de un único campo del desarrollo
125
Secuencia
Patrón de defectos múltiples causados por un único defecto estructural
126
Reacción acrosomica
Cuando el esperma alcanza la zona pelucida e inicia la reacción, la membrana plasmática que rodea el acrosoma se una a la membrana acrosomica externa y se formen perforaciones que liberen enzimas. Al final, el espermatozoide penetra la zona pelucida.
127
Aneuploide
Individuo con numero de cromosomas que no es múltiplo exacto del numero haploide 23 (Ej. 45 o 47)
128
Síndrome
Anomalías que ocurren juntas con la misma causa
129
Poliploide
Individuo con numero de cromosomas que es múltiplo del haploide con 23, pero no con el numero diploide. (Ej. 69)
130
Trisomia
3 copias de un cromosoma en un par cromosomico concreto, por lo común es la ausencia de disyunción de cromosomas en la meiosis
131
Asociación
Anomalías aleatorias y no se conoce la causa | EJ: VACTERL
132
Ausencia de disyuncion
Si los 2 miembros de una pareja de cromosomas homólogos no se separan en la 1era división y se trasladan (los 2 a la misma célula) Una célula tiene 24 cromosomas y la otra 22
133
Sindromes principales con la trisomia
Trisomia 21=Síndrome de Down Trisomia 18=Síndrome de Edwards Trisomia 13=Síndrome de Patau
134
Síndrome de Turner (monosomia X)
Las mujeres no se desarrollan los caracteres sexuales secundarios, lo causa la falta de disyunción y provoca monosomia X que se localiza en el gameto paterno en el 75% de los casos
135
Mosaicismo
Individuo con 2 lineas celulares con 2 o mas genotipos 2 o mas tipos celulares tienen números distintos de cromosomas da lugar a un fenotipo menos severo y CI puede ser casi normal
136
Poliploidia
Núcleo celular con 3 o mas dotaciones haploides
137
Triploidia
Tipo de poliploidia con 69 cromosomas, hay un retraso en el crecimiento intrauterino que causa una desproporción intensa entre cabeza y cuerpo y la mayoría de las veces lo provoca la dispermia
138
Tetraploidia
Duplicación del numero diploide de los cromosomas, desde 46 hasta 92, posiblemente ocurre en la 1era división
139
Alteraciones cromosomicas que si hay posibilidad de heredar
Los reordenamientos estructurales (inversión y translocacion)
140
Traslocacion
Transferencia de un fragmento de un cromosoma hacia un cromosoma no homologo Cuando 2 cromosomas no homólogos intercambian fragmentos es translocacion reciproca
141
Delecion
Cuando un cromosoma se fragmenta y pierde una parte de este
142
Cromosomas en anillo
Tipo de cromosomas con delecion en donde los 2 extremos que se han perdido se vuelven a unir formando un cromosoma con forma de anillo
143
Síndromes de genes contiguos
Se le denomina así a las deleciones porque abarcan varios genes contiguos Ej: Síndrome de Prader-Willi (padre) y de Angelman (madre)
144
Duplicaciones
Parte de un cromosoma dentro de un cromosoma que se une a un cromosoma o bien que aparece en forma de fragmento separado
145
Inversión
Aberración cromosomica en la cual esta invertido un segmento del cromosoma
146
Inversión paracentrica
Afecta a 1 solo brazo
147
Inversión pericentrica
Afecta a los 2 brazos y al centromero
148
Isocromosomas
Cromosoma que le falta 1 de los brazos y el otro esta duplicado
149
VACTERL
Anomalías vertebrales, anales, cardíacas, traqueoesofagicas, renales y de las extremidades
150
¿A que darán origen las somitas?
Al tejido muscular, oseo y dermis
151
¿Que hace el mesodermo intermedio?
Participa en la morfogenesis del aparato urogenital
152
Componentes del mesodermo extraembrionario
Mesodermo esplacnico, somático y corial
153
Formación de somatopleura
Mesodermo somático migra dorsalmente y se junta con el ectodermo
154
Formación de esplacnopleura
Mesodermo esplacnico migra ventralmente y se une al endodermo del saco vitelino
155
Corion componentes
Cititrofoblasto, sincitiotrofoblasto y mesodermo corial
156
¿Que se establece en la gastrulacion? Ademas de las capas germinativas
Membranas bucofaringea (orofaringea) que esta anterior o craneal y cloacal que esta posterior o caudal
157
Eje anteroposterior
Eje cefalo-caudal y se establece en la etapa bicelular
158
Eje dorsoventral
Se establece en la fase de blastocisto
159
Eje izquierda-derecha
Se establece durante la gastrulacion
160
Cuando ocurre el plegamiento
Empieza en la 3era semana y se acaba en la 4ta
161
Características del embrión antes de empezar el plegamiento
Saco vitelino ventral y extraembrionario | Cavidad amniótico al dorso del embrión
162
Primordio de las cavidades corporales
Celoma intraembrionario
163
Membrana serosa
Se forma a partir de la somatopleura y revista las cavidades torácicas y abdominal
164
¿Que causa el plegamiento transversal?
El celoma intraembrionario se amplie y el saco vitelino se integre al embrión para formar el intestino primitivo
165
¿Que causa el plegamiento longitudinal?
La membrana bucofaringea y tubos cardíacos se van a la región ventral, el pediculo de fijación es traccionado cranealmente, donde se formara el cordón umbilical. La pared dorsal del saco vitelino se integra al embrion para formar el intestino primitivo, el saco vitelino se alarga y forma el conducto onfalomesenterico y la parte distal se conserva como saco vitelino
166
¿Por que aparecen los pliegues caudal y cefálico?
Por el crecimiento de la placa neural
167
Anexos embrionarios
Conjunto de estructuras y tejidos formados por el embrión para su protección y nutrición Saco vitelino, amnios, alantoides, corion y cordón umbilical
168
Componentes del amnios
Membrana amniótica, cavidad amniótica y liquido amniótico
169
Cavidad amniótica
Espacio donde se sitúa el feto, esta delimitada por la membrana amniótica que es formada por los amniocitos que producen liquido amniótico a partir de la 2da semana
170
Formación del liquido amniótico
La membrana amniocorionica filtra el suero materno desde la decidua parietal También es filtrado por los vasos sanguíneos del pulmón y cordón umbilical La 2da mitad de gestación es formado por la orina fetal
171
Contenido del liquido amniotico
Agua, células descamadas de la piel del feto, albumina, vitaminas, creatinina, hormonas
172
Amniocintesis
Se obtiene una muestra de liquido amniótico cuando se sospecha de anomalías como alteraciones genéticas y numero de cromosomas
173
Funciones del liquido amniotico
``` Protege de traumatismos externos Regula temperatura Impide la comprensión Evita adherencias Movimiento fetal Facilita la dilatación del cuello uterino durante el parto Estimulacion del desarrollo pulmonar ```
174
Alteraciones del amnios con la membrana amniótica
Adherencias entre la membrana amniótica y alguna estructura fetal, causa cicatrices, constricción o amputaciones. Puede ser causada por una ruptura temprana de la membrana que se adhiere al feto
175
Características del liquido amniótico
Se renueva continuamente Hay 1000 ml al final de la gestación El feto lo deglute y lo reabsorbe en el intestino Se integra a la cavidad amniótica a través de la orina
176
Polihidramnios
Cantidad de liquido amniotico mayor a 2000 ml | Se encuentran defectos en el tubo neural, como: meroanencefalia, raquisquisis, mielosquisis
177
Oligohidramnios
Menor a 400 ml, la causa suele ser la ruptura prematura de membranas o hay baja o nula producción de orina Puede ocasionar pie equinovaro o cara de Potter
178
Fistula vitelina u onfalomesenterica
Persistencia del conducto onfalomesenterico, persiste como cordón fibroso que une a las asas intestinales con la pared abdominal y hay riesgo de vólvulo
179
Diverticulo ileal o de Meckel
Persistencia del segmento proximal del conducto onfalomesenterico y el diverticulo se sitúa en el íleon terminal
180
Alantoides
Induce al mesodermo del pediculo de fijación a que forme los vasos sanguíneos del cordón umbilical
181
Segmento proximal del alantoides
Persiste como ligamento, el uraco o ligamento umbilical medio, participara en la formación de la vejiga
182
Fistula uracal
El uraco permanece permeable y hay una comunicación entre la vejiga y la cicatriz umbilical (sale pipi por el ombligo)
183
Corion frondoso
En el polo embrionario, vellosidades de mayor proporción
184
Corion liso
El corion adelgaza, es en el polo abembrionario y se integra con el amnios para formar la membrana amniocorionica
185
Mola hidatidiforme
Degeneracion de vellosidades coriales que proliferan y acumulan liquido en su interior, las vellosidades cambian de forma a cilindricas como racimos de uvas
186
Coricarcinoma
Hay degeneración de vellosidades y termina dando origen a células cancerígenas
187
Cordón umbilical
Intermediario entre la placenta y el feto
188
Componentes del cordón umbilical
Vasos sanguíneos, gelatina de Wharton
189
Como identificar a un cordón umbilical joven
Tiene alantoides, vena umbilical, amnios, conducto vitelino, arterias umbilicales, gelatina de Wharton, saco vitelino, amnios
190
Como identificar a un cordón umbilical a termino
Tiene amnios, gelatina de Wharton, arterias umbilicales y vena umbilical
191
Cordón umbilical largo
Circulares de cordón, rodee el cuello, abdomen o tobillos del feto Complicaciones del parto por el prolapso del cordón
192
Embarazo dicigotico
Son 2 ovocitos fertelizados por 2 espermatozoides diferentes
193
Etiología de los gemelos fraternos
Factores raciales, edad materna, madres multiparas, predisposición familiar
194
El embarazo dicigotico o gemelos fraternos son?
Dicorionicos y diamnioticos
195
Gemelos monocigoticos
Es a partir de 1 solo ovocito y son genéticamente idénticos
196
Enfermedad en donde no se apoptosea la mano
Sindactilia
197
Cuando se establece el eje anteroposterior
En la etapa bicelular, tmb se conoce como cefalo-caudal y los genes homeobox lo controlan
198
Cuando se establece el eje dorsoventral
En la fase de blastocisto Dorsal: embrioblasto Ventral: hipoblasto
199
Establecimiento del eje izquierda-derecha
Gastrulacion, gracias al nodo primitivo, que permite la actividad molecular en un sentido u otro así como la orientación de los órganos y tejidos durante la organogenesis, el gen Pitx2 es el responsable de los fenómenos que involucran este eje