3er Examen Flashcards

1
Q

¿Qué es el envejecimiento?

A

Es un proceso normal que empieza desde la concepción y termina con la muerte
Se caracteriza por la pérdidas de capacidades físicas, mentales, sociales y económicas y una vuelta a la dependencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características físicas

A

En la apariencia
- Encanecimiento del cabello
- Calvicie
- Arrugas

Salud bucal
- Caries
- Enfermedad periodontal
- Pérdidas de piezas dentales

Aparato digestivo:
- Mala digestión intestinal
- Motilidad alterada
- Estreñimiento
- Anemia
- Detrimento de la capacidad de absorción
- Detrimento de la capacidad digestiva
- Elevación de ph intestinal
- Incremento en la microbiota

Metabolismo y composición corporal:
- Aumento significativo de tejido adiposo
- Anorexia, disminución de apetito
- Hipercolesterolemia
- Reducción del GEB
- Disminución de masa magra
- Disminución de superficie corporal
- Disminución de la capacidad de respuesta inmunológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Recomendaciones de macronutrimentos y fibra

A

HC: 55 - 60 % GET
Lípidos: 25 - 30 % del GET
Proteínas: 0.8 - 1 g/kg/día
Fibra: 28 - 34 g/ día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Recomendaciones de Líquidos

A

Recomendación de agua
a) 30 a 35 ml por kg de peso corporal, con un mínimo de 1500 ml/día
b) 1 a 1.5 ml por kcal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Recomendaciones generales de adulto mayor

A
  1. Comer varias veces al día.
  2. Aumentar el consumo de frutas y verduras.
    • Ideales para combatir el estreñimiento.
  3. Moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
  4. Seleccionar alimentos adecuados:
    • Adaptados a la capacidad de masticación y al presupuesto.
  5. Comer acompañado:
    • Es muy agradable y puede mejorar la experiencia.
  6. Mantenerse activo:
    • Ayuda a organizarse y abre el apetito.
  7. Suplementar:
    • Calcio, magnesio y zinc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Recomendaciones de actividad física en el adulto

A

Actividad aeróbica de intensidad moderada
- 150 minutos semanales: 30 minutos, 5 veces por semana.
Puede aumentarse hasta 300 minutos semanales. 1 hora 5 veces por semana

  • ** Equivale a una caminata en la que se acelere la frecuencia cardiaca y el sujeto comience a sudar. La respiración se agita al grado de poder mantener una conversación, pero no
    permite al sujeto cantar.**

Actividad aeróbica de intensidad vigorosa
- 75 minutos semanales: 25 minutos, 3 veces por semana.
Puede aumentarse hasta 150 minutos semanales. 50 min 3 veces por semana

  • Una actividad de intensidad vigorosa normalmente equivale a correr y causa un aumento importante tanto de la frecuencia respiratoria como en la cardiaca.

Combinación de actividad aeróbica moderada y vigorosa

  • Puede realizarse una combinación equivalente de ambas intensidades.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Recomendaciones de actividad física adulto mayor

A
  • Adultos con dificultad de movimiento: Realizar actividades físicas al menos 3 días a la semana para mejorar el equilibrio y prevenir caídas. Algunas opciones incluyen caminatas, estiramientos, natación (si es posible), Tai Chi o yoga.
    • Realizar actividades de fortalecimiento muscular al menos
      2 veces por semana.
  • Cuando el adulto mayor no pueda realizar la AF recomendada por un impedimento de salud: debe mantenerse activo hasta donde le sea posible con las partes del cuerpo que puedan mover, y hasta donde les permita su salud.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo influye la adecuada ingesta materna de nutrimentos en el desarrollo embrionario durante el embarazo?

A

El intenso crecimiento y desarrollo fetal durante el
embarazo requiere una adaptación fisiológica materna
y un cambio en las necesidades nutricionales. La
adecuada ingesta materna de nutrimentos promueve un
desarrollo embrionario normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los posibles resultados adversos asociados con la malnutrición durante el embarazo?

A

La malnutrición puede estar asociada con
resultados adversos, incluyendo abortos espontáneos,
anomalías congénitas, trastornos hipertensivos del
embarazo, diabetes gestacional, parto prematuro,
recién nacidos pequeños para la edad gestacional y
desarrollo neurocognitivo subóptimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A

El estado nutricional materno es un factor de riesgo
modificable.
- Comenzar este proceso antes de la concepción es
importante, ya que abordar la dieta durante el embarazo puede
tener impacto en algunos resultados (peso gestacional)
- Pero es
posible que no sea lo suficientemente temprano para afectar a
otros, como la aparición de la diabetes gestacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Recomendaciones de
macronutrimentos en la embarazada y lactancia

A
  • Hidratos de carbono: 45-65%
  • Proteínas:
    • 10-35%; 1.1 g/kg/día (peso actual)
    • 0.83-0.85 g/kg peso pregestacional + 10 g/día
  • Lípidos: 20-35% (< 10% grasas saturadas)
  • Fibra:
    19 a 30 años: 28-36 g/día
    31 a 50 años: 24-34 g/día
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3

A

El ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA) son ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3, que se derivan principalmente del pescado y otras fuentes marinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Para qué es necesario el DHA? ácido graso omega-3

A

Es necesario para el desarrollo normal del cerebro fetal y la retina, y el consumo de mariscos durante el embarazo también se ha asociado con un desarrollo cognitivo favorable en los descendientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Efectos antiinflamatorios de los AGPICL n-3 (OMEGAS 3)

A

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 (AGPICL n-3) tienen efectos antiinflamatorios, lo que se ha asociado con una reducción en el parto pretérmino y un aumento en la duración media de la gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Recomendación de minerales en la mujer embarazada

A
  • Minerales importantes Ca, Fe, Fósforo y Yodo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En mujeres con deficiencia de Fe

A
  • Deficiencia de hierro : (1er y 3er trimestre Hb <11 g/dL o 2° trimestre Hb <10.5 g/dL y bajos niveles de ferritina sérica <40 ng/mL)
  • Deberán ser suplementadas con hierro a dosis de 30 a 120 mg/día hasta que la anemia sea corregida.
  • Una opción es dar 65 mg de hierro elemental (325 mg de sulfato ferroso) cada tercer día.
17
Q

Alimentos recomendados

A
  • Verduras de todo tipo: verduras de color verde oscuro, rojas y naranjas.
  • Frutas: especialmente frutas enteras.
  • Cereales: preferentemente integrales.
  • Lácteos pasteurizados: incluyendo leche, yogur y queso descremados, y/o versiones sin lactosa y bebidas de soya fortificadas como alternativas.
  • Alimentos ricos en proteínas: incluidas carnes magras, aves y huevos; pescados y mariscos*; leguminosas; nueces y semillas.
  • Aceites: incluidos los aceites de origen vegetal, excepto aceite de coco por su alto contenido en grasas saturadas.
18
Q

Opciones a evitar de pescado con los más altos niveles de mercurio:

A
  • Atún de ojos grandes o patudo
  • Blanquillo o lofolátilo (Golfo de México)
  • Macarela rey o caballa
  • Pez aguja o marlin
  • Reloj anaranjado, raya o pez emperador
  • Tiburón
  • Pez espada
19
Q

Líquidos

A
  • 2.3 litros de bebidas al día.
  • Se consume agua adicional a través de los alimentos, además de las bebidas, para alcanzar la ingesta total adecuada de 3 litros al día
20
Q

Nutrimentos de cuidado

A
  • Vitamina A
  • Deficiencia de I
  • Ac. grasos trans
21
Q

Consumo seguro de cafeína en el embarazo

A

200 a 300 mg por
día

22
Q

Recomendaciones de actividad física aeróbica de baja intensidad el embarazo

A

Tipo de programa:
Ejercicio aeróbico de baja intensidad:
- Caminar, aerobics, bicicleta fija, trotar (sólo en mujeres previamente activas), natación.

Duración y frecuencia:
- 20 a 30 minutos, 3 a 5 días/semana.

Intensidad óptima:
- Moderada, idealmente controlada por la FC (≤ 80 % FC max) o por la prueba del habla.

Evitar:
- Intensidad alta (> 90% FC max), ejercicio agotador, carreras de larga duración, ejercicios con riesgo de caídas.

23
Q

Recomendaciones de actividad física de fuerza en el embarazo

A

Tipo de programa:
- Entrenamiento de músculos del piso pélvico (Kegel): 10 a 15 minutos, 3 a 5 días/semana, aproximadamente 100 repeticiones.
Ejercicio de fuerza (tonificante):
- Bandas de resistencia, mancuernas, ejercicios de peso corporal que involucran músculos grandes.

Duración y frecuencia:
- 15 a 20 minutos, 3 a 5 días/semana.

Intensidad óptima:
- Levantamiento de peso moderado (1 a 2 sets de 10 a 15 repeticiones utilizando mancuernas de 1 a 3 kg).

Evitar:
- Ejercicios isométricos, levantamiento de peso frecuente, yoga o pilates intenso, ejercicios en posición supina.

24
Q

Recomendaciones de actividad física ejercicio aeróbico de baja intensidad y ejercicio de fuerza en el embarazo

A

(Altamente recomendado)
Duración y frecuencia: 45 a 60 minutos, 3 a 4 días/semana.

25
IMC
Peso/ Talla ²
26
Leche materna
**Leche materna:** Contiene nutrientes esenciales y bioactivos que proporcionan **protección contra enfermedades** al recién nacido. La composición de la leche materna cambia en respuesta a distintos factores: - **Requerimientos del recién nacido** según su edad. - **Situaciones de salud y enfermedad** del bebé y la madre.
27
Fisiología de la lactancia materna
1) **Estímulo:** La succión del pezón envía señales al cerebro. 2) **Liberación hormonal:** La hipófisis libera prolactina y oxitocina al torrente sanguíneo. 3) **Producción de leche:** La prolactina estimula la producción de leche en los alvéolos o lobulillos mamarios. 4) **Reflejo de eyección:** La oxitocina contrae las células musculares de los alvéolos, expulsando la leche hacia los conductos galactóforos. 5) **Vaciado:** Los senos galactóforos se vacían gracias a la succión del bebé.
28
Etapas de leche materna
1. **Calostro** - Se produce durante los 4 días siguientes al parto. - Volumen: 2-20 ml por toma. - Alta densidad energética. - Color: Amarillento. 2. **Leche de transición** - Se produce entre los 4 y 15 días posparto. - El 5° día, la producción aumenta bruscamente hasta llegar a 700 ml/día entre los 15-30 días posparto. - Composición nutricional variable. 3. **Leche madura** - Volumen aproximado: 700-900 ml/día durante los primeros 6 meses posparto, luego disminuye a 500 ml/día. - Aumento en la cantidad de lípidos y reducción en la cantidad de proteínas.
29
Lactancia materna exclusiva
El pequeño recibe exclusivamente leche materna, ya sea directamente del pecho de su madre o leche materna extraída del pecho, sin recibir ningún otro tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua.
30
Agarre del bebé
**Agarre adecuado:** - Más areola sobre la boca del bebé. - La boca del bebé bien abierta. - El labio inferior y superior evertidos. - El mentón toca el pecho. - Mejillas redondeadas. - Succiones lentas y profundas. - Se puede ver o escuchar al bebé deglutiendo. **Agarre inadecuado:** -- Se ve menos areola por encima de la boca del bebé que por debajo. - La boca no está completamente abierta. - El labio inferior se dirige hacia adelante o está invertido. - El mentón está lejos de la mama.
31
**Consecuencias de un agarre inadecuado:**
- Pezones dolorosos. - Pezones lesionados. - Congestión de las mamas. - El bebé está insatisfecho y llora mucho. - El bebé mama con frecuencia y durante mucho tiempo. - Producción láctea reducida. - El bebé no aumenta de peso.
32
Posturas para amamantar
**Posturas para amamantar:** 1. **Posición de cuna:** - La madre sostiene al bebé en el pecho con los brazos, manteniendo la cabeza cerca del codo. Su otra mano apoya la espalda y el cuello del bebé. 2. **Posición de cuna cruzada:** - La madre usa el brazo contrario para sostener al bebé, sujetando su cabeza y cuello con la mano. Con la otra mano, puede dar forma al pecho para facilitar el agarre. 3. **Posición de balón de rugby:** - El bebé se coloca a un lado de la madre, con su cuerpo y pies bajo el brazo. La madre sujeta la cabeza del bebé con su mano. Es útil para cesáreas, gemelos o bebés con problemas de agarre. 4. **Posición acostada:** - La madre se recuesta sobre un costado y el bebé se alinea con el pezón. Esta postura es ideal para madres con cesárea, evitando presión sobre el abdomen y el pecho.
33
**Ventajas de la lactancia materna:**
**Para la madre:** - Crea un vínculo afectivo con el hijo. - Reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama. - Disminuye el riesgo de hemorragia posparto. - Ayuda a reducir la depresión posparto. - Favorece la pérdida del peso ganado durante el embarazo. - Reduce el riesgo de osteoporosis. - Contribuye a la economía familiar. **Para el bebé:** - Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo. - Refuerza el vínculo afectivo con la madre. - Reduce el riesgo de muerte infantil temprana. - Previene infecciones respiratorias y diarrea. - Disminuye el riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes, asma infantil y leucemias.
34
Salas de Lactancia o Lactarios
- Una sala de lactancia es un espacio asignado, digno, privado, higiénico y accesible, diseñado para que las mujeres en periodo de lactancia puedan amamantar o extraer y conservar adecuadamente su leche durante su jornada laboral. - El objetivo es facilitar la continuidad de la lactancia materna.
35
Equipamiento recomendado para las Salas de Lactancia:
- Refrigerador con congelador independiente para conservar la leche extraída por las madres durante la jornada laboral. - Bote de basura. - Bote de toallas de papel. - Dispensador de agua potable. - Fregadero con jabón líquido. - Pizarrón blanco. - Sillas ergonómicas, cómodas y lavables. - Mesas individuales. - Toma de corriente. - Reglamento y cartel informativo. - Una libreta (bitácora) para el registro del uso de la sala de lactancia. - Fácil acceso y privacidad para la madre.
36
**Almacenamiento de la leche materna:** La leche materna extraída debe almacenarse en **contenedores de vidrio o plástico libre de BPA**, o en bolsas diseñadas para almacenar alimentos sin BPA. Es importante etiquetar los envases con **plumón indeleble**, indicando la **fecha**, **hora** y **volumen** de la extracción. **Condiciones de almacenamiento según el tiempo de uso:** - **Temperatura ambiente:** La leche materna puede mantenerse hasta **4 horas** después de la extracción. - **Refrigeración:** Si la leche se va a utilizar cerca del límite de tiempo o en ambientes cálidos, es recomendable **refrigerarla** para garantizar su conservación y seguridad. **Almacenamiento de la leche materna:** - Si la leche materna se **refrigera inmediatamente** después de la extracción, puede ser utilizada hasta **4 días** posteriores. - Para **transportar la leche**, se recomienda usar una **hielera con refrigerante** para evitar que se descomponga. Si no se planea utilizar la leche en los siguientes 4 días, **congelar la leche materna** es la mejor opción. La leche puede permanecer **congelada entre 6 y 12 meses**. Recuerde siempre **etiquetar los envases** con la **fecha**, **hora** y **volumen** de la extracción para asegurar un manejo adecuado.
37
**¿Cómo descongelar la leche materna?**
1. **Pasar la leche congelada al refrigerador** durante toda la noche. 2. Utilizar la leche **descongelada hasta 24 horas** después de haberla descongelado. 3. Poner el contenedor en **agua tibia (no caliente)** hasta que descongele. 4. **Utilizar la leche descongelada en un máximo de 2 horas**. **Recomendaciones adicionales al descongelar la leche materna:** - Se recomienda **descongelar la leche de mayor antigüedad** primero. - **No utilizar el microondas** para descongelar la leche. - El **envase debe estar bien sellado** para evitar contaminación. - Si la leche llega a **temperatura ambiente**, su vida útil será de **2 horas** a partir de ese momento. - **Una vez descongelada, la leche ya no puede volverse a congelar**. **Directorio de Bancos de Leche**: (Se deja espacio para el directorio o lista de contactos de los bancos de leche)
38
**Imposibilidad para llevar a cabo la lactancia materna**
**Contraindicación absoluta** - Galactosemia: déficit de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (GALT) - Madres con tuberculosis activa no tratada - VIH + con alta carga viral en calostro - Madres con virus de la leucemia humana T (HTLV) tipos I y II.
39
Recomendaciones de actividad física en el adulto
**Actividad aeróbica de intensidad moderada** - 150 minutos semanales: 30 minutos, 5 veces por semana. Puede aumentarse hasta 300 minutos semanales. 1 hora 5 veces por semana - ** Equivale a una caminata en la que se acelere la frecuencia cardiaca y el sujeto comience a sudar. La respiración se agita al grado de poder mantener una conversación, pero no permite al sujeto cantar.** **Actividad aeróbica de intensidad vigorosa** - 75 minutos semanales: 25 minutos, 3 veces por semana. Puede aumentarse hasta 150 minutos semanales. 50 min 3 veces por semana - **Una actividad de intensidad vigorosa normalmente equivale a correr y causa un aumento importante tanto de la frecuencia respiratoria como en la cardiaca.** **Combinación de actividad aeróbica moderada y vigorosa** - Puede realizarse una combinación equivalente de ambas intensidades.