3er Examen Flashcards
¿Qué es el envejecimiento?
Es un proceso normal que empieza desde la concepción y termina con la muerte
Se caracteriza por la pérdidas de capacidades físicas, mentales, sociales y económicas y una vuelta a la dependencia.
Características físicas
En la apariencia
- Encanecimiento del cabello
- Calvicie
- Arrugas
Salud bucal
- Caries
- Enfermedad periodontal
- Pérdidas de piezas dentales
Aparato digestivo:
- Mala digestión intestinal
- Motilidad alterada
- Estreñimiento
- Anemia
- Detrimento de la capacidad de absorción
- Detrimento de la capacidad digestiva
- Elevación de ph intestinal
- Incremento en la microbiota
Metabolismo y composición corporal:
- Aumento significativo de tejido adiposo
- Anorexia, disminución de apetito
- Hipercolesterolemia
- Reducción del GEB
- Disminución de masa magra
- Disminución de superficie corporal
- Disminución de la capacidad de respuesta inmunológica
Recomendaciones de macronutrimentos y fibra
HC: 55 - 60 % GET
Lípidos: 25 - 30 % del GET
Proteínas: 0.8 - 1 g/kg/día
Fibra: 28 - 34 g/ día
Recomendaciones de Líquidos
Recomendación de agua
a) 30 a 35 ml por kg de peso corporal, con un mínimo de 1500 ml/día
b) 1 a 1.5 ml por kcal
Recomendaciones generales de adulto mayor
- Comer varias veces al día.
-
Aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Ideales para combatir el estreñimiento.
- Moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
-
Seleccionar alimentos adecuados:
- Adaptados a la capacidad de masticación y al presupuesto.
-
Comer acompañado:
- Es muy agradable y puede mejorar la experiencia.
-
Mantenerse activo:
- Ayuda a organizarse y abre el apetito.
-
Suplementar:
- Calcio, magnesio y zinc
Recomendaciones de actividad física en el adulto
Actividad aeróbica de intensidad moderada
- 150 minutos semanales: 30 minutos, 5 veces por semana.
Puede aumentarse hasta 300 minutos semanales. 1 hora 5 veces por semana
- ** Equivale a una caminata en la que se acelere la frecuencia cardiaca y el sujeto comience a sudar. La respiración se agita al grado de poder mantener una conversación, pero no
permite al sujeto cantar.**
Actividad aeróbica de intensidad vigorosa
- 75 minutos semanales: 25 minutos, 3 veces por semana.
Puede aumentarse hasta 150 minutos semanales. 50 min 3 veces por semana
- Una actividad de intensidad vigorosa normalmente equivale a correr y causa un aumento importante tanto de la frecuencia respiratoria como en la cardiaca.
Combinación de actividad aeróbica moderada y vigorosa
- Puede realizarse una combinación equivalente de ambas intensidades.
Recomendaciones de actividad física adulto mayor
- Adultos con dificultad de movimiento: Realizar actividades físicas al menos 3 días a la semana para mejorar el equilibrio y prevenir caídas. Algunas opciones incluyen caminatas, estiramientos, natación (si es posible), Tai Chi o yoga.
- Realizar actividades de fortalecimiento muscular al menos
2 veces por semana.
- Realizar actividades de fortalecimiento muscular al menos
- Cuando el adulto mayor no pueda realizar la AF recomendada por un impedimento de salud: debe mantenerse activo hasta donde le sea posible con las partes del cuerpo que puedan mover, y hasta donde les permita su salud.
¿Cómo influye la adecuada ingesta materna de nutrimentos en el desarrollo embrionario durante el embarazo?
El intenso crecimiento y desarrollo fetal durante el
embarazo requiere una adaptación fisiológica materna
y un cambio en las necesidades nutricionales. La
adecuada ingesta materna de nutrimentos promueve un
desarrollo embrionario normal.
¿Cuáles son los posibles resultados adversos asociados con la malnutrición durante el embarazo?
La malnutrición puede estar asociada con
resultados adversos, incluyendo abortos espontáneos,
anomalías congénitas, trastornos hipertensivos del
embarazo, diabetes gestacional, parto prematuro,
recién nacidos pequeños para la edad gestacional y
desarrollo neurocognitivo subóptimo.
El estado nutricional materno es un factor de riesgo
modificable.
- Comenzar este proceso antes de la concepción es
importante, ya que abordar la dieta durante el embarazo puede
tener impacto en algunos resultados (peso gestacional)
- Pero es
posible que no sea lo suficientemente temprano para afectar a
otros, como la aparición de la diabetes gestacional.
Recomendaciones de
macronutrimentos en la embarazada y lactancia
- Hidratos de carbono: 45-65%
- Proteínas:
- 10-35%; 1.1 g/kg/día (peso actual)
- 0.83-0.85 g/kg peso pregestacional + 10 g/día
- Lípidos: 20-35% (< 10% grasas saturadas)
- Fibra:
19 a 30 años: 28-36 g/día
31 a 50 años: 24-34 g/día
Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3
El ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA) son ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3, que se derivan principalmente del pescado y otras fuentes marinas.
Para qué es necesario el DHA? ácido graso omega-3
Es necesario para el desarrollo normal del cerebro fetal y la retina, y el consumo de mariscos durante el embarazo también se ha asociado con un desarrollo cognitivo favorable en los descendientes.
Efectos antiinflamatorios de los AGPICL n-3 (OMEGAS 3)
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 (AGPICL n-3) tienen efectos antiinflamatorios, lo que se ha asociado con una reducción en el parto pretérmino y un aumento en la duración media de la gestación.
Recomendación de minerales en la mujer embarazada
- Minerales importantes Ca, Fe, Fósforo y Yodo
En mujeres con deficiencia de Fe
- Deficiencia de hierro : (1er y 3er trimestre Hb <11 g/dL o 2° trimestre Hb <10.5 g/dL y bajos niveles de ferritina sérica <40 ng/mL)
- Deberán ser suplementadas con hierro a dosis de 30 a 120 mg/día hasta que la anemia sea corregida.
- Una opción es dar 65 mg de hierro elemental (325 mg de sulfato ferroso) cada tercer día.
Alimentos recomendados
- Verduras de todo tipo: verduras de color verde oscuro, rojas y naranjas.
- Frutas: especialmente frutas enteras.
- Cereales: preferentemente integrales.
- Lácteos pasteurizados: incluyendo leche, yogur y queso descremados, y/o versiones sin lactosa y bebidas de soya fortificadas como alternativas.
- Alimentos ricos en proteínas: incluidas carnes magras, aves y huevos; pescados y mariscos*; leguminosas; nueces y semillas.
- Aceites: incluidos los aceites de origen vegetal, excepto aceite de coco por su alto contenido en grasas saturadas.
Opciones a evitar de pescado con los más altos niveles de mercurio:
- Atún de ojos grandes o patudo
- Blanquillo o lofolátilo (Golfo de México)
- Macarela rey o caballa
- Pez aguja o marlin
- Reloj anaranjado, raya o pez emperador
- Tiburón
- Pez espada
Líquidos
- 2.3 litros de bebidas al día.
- Se consume agua adicional a través de los alimentos, además de las bebidas, para alcanzar la ingesta total adecuada de 3 litros al día
Nutrimentos de cuidado
- Vitamina A
- Deficiencia de I
- Ac. grasos trans
Consumo seguro de cafeína en el embarazo
200 a 300 mg por
día
Recomendaciones de actividad física aeróbica de baja intensidad el embarazo
Tipo de programa:
Ejercicio aeróbico de baja intensidad:
- Caminar, aerobics, bicicleta fija, trotar (sólo en mujeres previamente activas), natación.
Duración y frecuencia:
- 20 a 30 minutos, 3 a 5 días/semana.
Intensidad óptima:
- Moderada, idealmente controlada por la FC (≤ 80 % FC max) o por la prueba del habla.
Evitar:
- Intensidad alta (> 90% FC max), ejercicio agotador, carreras de larga duración, ejercicios con riesgo de caídas.
Recomendaciones de actividad física de fuerza en el embarazo
Tipo de programa:
- Entrenamiento de músculos del piso pélvico (Kegel): 10 a 15 minutos, 3 a 5 días/semana, aproximadamente 100 repeticiones.
Ejercicio de fuerza (tonificante):
- Bandas de resistencia, mancuernas, ejercicios de peso corporal que involucran músculos grandes.
Duración y frecuencia:
- 15 a 20 minutos, 3 a 5 días/semana.
Intensidad óptima:
- Levantamiento de peso moderado (1 a 2 sets de 10 a 15 repeticiones utilizando mancuernas de 1 a 3 kg).
Evitar:
- Ejercicios isométricos, levantamiento de peso frecuente, yoga o pilates intenso, ejercicios en posición supina.
Recomendaciones de actividad física ejercicio aeróbico de baja intensidad y ejercicio de fuerza en el embarazo
(Altamente recomendado)
Duración y frecuencia: 45 a 60 minutos, 3 a 4 días/semana.