1 er Examen Flashcards

1
Q

Objetivos del plato del buen comer

A
  • Ayuda a la población a visualizar la proporción de cada grupo de alimentos
  • Que se reconozcan fácilmente las guías alimentarias
  • Facilitar la educación para la salud y nutrición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es el plato del buen comer

A

Herramienta gráfica que resume los criterios generales que unifican la Orientación Alimentaria. Con opciones prácticas y respaldadas por la ciencia para integrar una dieta correcta y sostenible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Grupo de alimentos del plato del buen comer

A

I Frutas y verduras
II Cereales y tubérculos
III Leguminosas
IV Origen animal
V Aceite y grasas saludables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Grupo de alimentos del SMAE

A
  • Frutas
  • Verduras
  • Cereales:
    • Cereales sin grasa
    • Cereales con grasa
  • Leguminosas
  • Alimentos de origen animal:
    • AOA muy bajo aporte de grasa
    • AOA bajo aporte de grasa
    • AOA moderado aporte de grasa
    • AOA alto aporte de grasa
  • Leche
    • descremada
    • semidescremada
    • entera
      - con azúcar
  • Grasas:
    • con proteína
    • sin proteína
  • Azúcares: con grasa y sin grasa
  • Libres de energía
  • Bebidas alcohólicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Recomendaciones de las Guías alimentarias 2023

A
  • Incluir en cada comida grupos de verduras y frutas
  • Incluir todos los días grupos leguminosas y aceites y grasas saludables
  • Limitar el grupo de alimentos de origen animal: Porque tiene más impacto ambiental. Y se recomienda aves, pescado, leche y huevo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Requerimiento energético

A

La cantidad de energía de los alimentos necesaria para equilibrar el gasto energético, con el fin de mantener un tamaño corporal adecuado, una composición corporal saludable y un nivel de actividad física que garantice un buen estado de salud a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Requerimiento nutrimental

A

La menor cantidad de un nutrimento que un individuo, en un momento y condiciones específicas, necesita ingerir diariamente para cumplir el valor preestablecido de un determinado indicador de nutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los requerimientos varían por:

A

❖ ** La esencialidad del nutrimento:** unos sintetizamos y otros no
Las características fisiológicas del sujeto: en cada etapa del individuo
Las funciones en las que participa el nutrimento: en lo que vamos a usar
Factores ambientales en los que se encuentra el sujeto (clima,
altitud, etc.)
❖** Capacidad homeostática del sujeto:** como reacciona cada nutrimento en cada persona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diferencia de requerimiento y recomendación

A

El requerimiento es individual y la recomendación para una población o grupo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recomendación energética

A

Promedio del requerimiento energético de los individuos sanos y bien nutridos que constituyen un grupo poblacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Recomendación nutrimental

A

Promedio del requerimiento nutrimental de los individuos sanos y bien nutridos que constituyen un grupo poblacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Valor nutrimental de referencia

A

Conjunto de valores de referencia utilizados para planificar y evaluar la ingestión de nutrimentos en personas sanas. Y son 4:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

RNP (EAR)

A

Requerimiento nutrimental promedio:
El promedio de las necesidades de la mitad de la población sana en un grupo específico de edad, sexo o condición fisiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

IDR

A

Ingesta diaria recomendada: Comprende el valor del RNP pero se le suman dos desviaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

IDS

A

Ingesta diaria sugerida: Comprende un estudio de eso y además de otras poblaciones del RNP y IDR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

LSC

A

Cantidad máxima que se recomienda consumir de un nutrimento sin causar toxicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tablas de composición de alimentos

A
  • Base de Datos Españolas de Composición de Alimentos (BEDCA)
  • International Network of Food Data Systems (INFOODS): permite descargar la base de datos de todo el mundo
  • USDA: de USA
  • My Food Data: Para productos a nivel comercial
  • Composition of foods integrated dataset
    (CoFID). Reino Unido: Tablas de Excel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Etiquetado nutricional

A
  • Cambio de título de información de nutrimental a declaración nutrimental
  • Declaración de contenido energético por envase y por 100 g o ml
  • Inclusión de grasas trans
  • Total de HC y azúcares totales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Información que aparece en la etiqueta
nutrimental

A

a) Energía
b) Proteína
c) Hidratos de carbono, indicando la cantidad correspondiente a azúcares y azúcares añadidos
d) Grasas especificando grasas saturadas y grasas trans
e) Fibra dietética
f) Sodio
g) Cualquier otro nutrimento del cual se haga una declaración de propiedades
h) Cualquier otro nutrimento que se considere importante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Etiquetado frontal

A
  • Los sellos: exceso en calorías, azúcares, grasas saturadas y trans y sodio
  • Leyendas: cafeína y edulcorantes
  • Se usaron por primera vez en Chile
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SMAE

A

Se divide en 10 grupos de alimentos, y se subdividen por proteínas y grasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Energía

A

La energía que se requiere para realizar las funciones corporales, como:
- Trabajo y las demás actividades, mantenimiento de la temperatura del cuerpo, funcionamiento cardíaco y pulmonar constante.
- Y se obtiene de los alimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Determinación del requerimiento energético

A

GET= GER + ETA + AF
Donde:
→ GET: Gasto energético total
→ GER: Gasto energético en reposo 60%
→ ETA: Efecto termogénico de los alimentos 10%
→ AF: Actividad física 30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Gasto energético en reposo o basal

A

La energía necesaria para
mantener las funciones vitales
, como:
- Conservación del tono muscular
- temperatura corporal
- Latido cardiaco
- actividades glandulares y celulares
- incluyendo el crecimiento.

El basal es una aproximación de este, es mucho más estricto que el GER, totalmente en reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Efecto termogénico de los alimentos
Gasto de energía por absorción, transporte, almacenamiento y metabolismo de los nutrimentos. Es el 10%
25
Actividad física
Es el que más varia de acuerdo con la duración y frecuencia de esta. Es el 30%
26
Unidades de medición
Kilocaloría: Calor necesario para elevar 1 L a 14.5 a 15.5 Kilojoules: Cantidad de energía necesaria para mover 1 kg a una distancia 1 m con 1 N de fuerza
27
Balance de energía
Positivo: Más energía de la que se gasta Neutro: Se consume la misma energía que se gasta Negativa: Se consume menos energía de la que se gasta.
28
Métodos de estimulación de GE
Métodos predictivos: * Ecuaciones para cálculo del GER * Cuestionarios de actividad física: diario de todas las actividades * Cuestionarios dietéticos: diario de alimentación Métodos Estimativos: * Registro de la actividad por los acelerómetros * Equipos de monitoreo de temperatura * Análisis de impedancia bioeléctrica Sistemas de medición * Agua doblemente marcada * Calorimetría directa * Calorimetría indirecta
29
Calorimetría directa
El individuo permanece en una habitación calorimetríca. Mide: - Calor generado - O2 consumido Permite: medir la energía consumida en forma de calor, no estima que nutrimento se usa más. GER
30
Primer calorímetro
**Calorímetro de Atwater–Rosa 1899:** medir simultáneamente el consumo de O2 y calor de todo el cuerpo
31
Calorimetría Indirecta
- Mide: O2, CO2 y temperatura Se puede saber que nutrimento se usa más - Medición: la persona respira en una boquilla (con pinzas nasales), una mascarilla que cubre la nariz y la boca, o bien una tienda ventilada que captura el CO2 espirado. - Consideraciones: Ayuno de 5 hr Evitar Cafeína, alcohol y tabaco No hacer ejercicio - Dura 10 min
32
Agua doblemente marcada
- Estimación de la producción de CO 2. Apartir de la diferencia en las tasas de eliminación de H y O2 del oxígeno. - Se administra agua doblemente marcada y se mide cuánto O2 y CO2 se pierde y se sacan muestras
33
Harris Benedict 1919
Tiende a sobreestimar Hay para mujer y hombre en reposo
34
FAO/ OMS 1985
Ya no se suma ETA, ya lo incluye Tiene factores de AF
35
Ecuación de Owen
1986-1987
36
Ecuación de Mifflin-St. Jeor
1990: Para pacientes con obesidad es mejor
37
Ecuación Valencia 2008
Ecuación para determinar el gasto energético basal (GEB) en población mexicana
38
Factores de actividad física
- Frankenfield: Si se usan estos con la de Mifflin no se suma ETA. Sedentario, act. ligera, moderada, activo físicamente, muy activo - Zenman: En cama, sedentario, moderada, intensa - Taylor y Anthony: Sedentario, Ligera o moderada, intensa - Anderson, Dibble: Aumento aproximado sobre GER: Reposo, Sedentario, moderado, activo, pesado
39
Recomendaciones de fibra
Internacional: 14 g/ 1000 kcal Población adulta mexicana: 19-50 años H: 35 g/día M: 30 g/día > 50 años: 30 g/ día M: 26 g/día
40
Distribución de macros
HC: 45 – 65 % (60%) Lípidos: 20 – 35 % (25%) Proteína: 10 – 35 % (15%)
41
Lactante menor
0 m - 12 m
42
Lactante mayor
2 a 3 años
43
Deficiencias de micronutrientes en alimentación complementaria
- Ca, Y, Zn y Fe es común que pueda haber deficiencias sobre todo Zn y Fe por bajo consumo de carnes - El niño a partir de la alimentación complementaria tiene que tomar agua. Niños que solo se alimenten de leche materna no deben de tomar agua.
44
Recomendaciones nutricionales de lactancia materna
- La leche materna es de calidad aunque la mamá no tenga buena alimentación. Ella es la que se desnutre. - Alimentar con leche materna durante la 1a hora de vida - Dar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. - Se inicia la alimentación complementaria a partir de los 6 meses. Se recomienda seguirla hasta los 2 años de edad o más. - Es prohibido dar lactancia materna si la mujer es afectado por el VIH, virus de leucemia, y a bebés con galactosemia.
45
Recomendación alimentación en el primer año de vida
- En caso de lactancia mixta es primero el pecho y se complementa con fórmula - No se agregan alimentos al biberón - Se deben utilizar mamilas que correspondan con la edad lactante. Si sale mucha el bebé después no va a querer las mamas - Si es necesario templar la toma, se hacerlo a baño María, no se usa el microondas por quemaduras. Se prueba la temperatura en el dorso. - La posición del bebé es semisentados: verificar que no trague aire, el líquido debe cubrir la mamila en todo el tiempo. - Si hay excedente de fórmula siempre se debe tirar. Si no se acaba en una hora tirar. - No poner cremas ni nada en el seno materno. Aseo con agua y jabón.
46
Alimentación complementaria
Es ofrecer alimentos diferentes a la leche materna como complemento y no como sustitución, ya que después de 6 meses bajan los micronutrientes de la leche. El que más baja es el Fe Primero el alimento y luego la leche.
47
Papilla
Los alimentos se deben cocer sin agregar sal o azúcar y moler completamente. Se puede pasar por un colador.
48
Purés
Alimentos cocidos y molidos menos tiempo dejando una consistencia más densa
49
Picados finos
Es a partir de 8 - 9 meses. Se cuecen y se pican finamente.
50
Método tradicional alimentación complementaria
- 0 a 6 m leche materna - 6 - 7 m: AOA., verduras y frutas colados, cereales - 7- 8 m: Leguminosas cocidas y molidas - 8 m - 12 m: derivados de la leche, huevo y pescado - > 12 m: Frutas cítricas y moras, leche entera. No se recomienda introducir antes.
51
Tiempos de comida y cantidad recomendada
6 - 8 m: Se debe comer 1 vez al día. Se progresa de 2 - 3 comidas por día 9 - 11 m: 3 - 4 comidas por día
52
Alimentos peligrosos
- Nueces - Cacahuates - Palomitas de maíz - Uvas - Pasas No para niños por debajo de los 4 años, molidos, machacados y mezclarse con el resto de la dieta
53
Recomendaciones alimentación complementaria
- Realizar la introducción alimentos de forma gradual y progresiva - Ofrecer un alimento nuevo 2 a 3 días consecutivos - Cada alimento ofrecerlo por separado - Hacer preparaciones sencillas - Complementar la hidratación con agua simple - Separar sólidos de líquidos para evitar saciedad - Ofrecer alimentos conforme señales de saciedad - Tiempos de comida de 20 a 30 min sin forzar la alimentación - En caso de rechazo diferentes texturas - Fomentar un ambiente agradable minimizando distracciones, favorecer autoalimentación. Evitar premios y castigos. - Mantener una higiene adecuada: cepillado de dientes desde que empieza alimentación complementaria - Evitar el uso del biberón a partir del primer año - Evitar la introducción de bebidas azucaradas y edulcorantes en menores de 2 años - Evitar alimento líquido
54
Baby- led weaning
2008 por Gill Rapley Destete guiado por el bebé. El bebé consume los alimentos en trozos grandes y blandos utilizando sus propias manos o dedos (índice y pulgar), autodeterminando la cantidad a consumir, con base en los alimentos ofertados por un adulto.
55
Diferencias del BLW con el método tradicional
- Se come todos los alimentos desde el primer alimento - Una consistencia blanda y evitar alimentos duros
56
Requisitos para BLW
- Pérdida del reflejo de extrusión - Movimientos verticales en la boca - Capacidad de tomar alimentos - Sentarse con apoyo - Control de cabeza y cuello - No sueño ni estar hambriento
57
Contraindicaciones del BLW
- Lactantes con retraso psicomotor - Niños pretérmino - Parálisis
58
Beneficios y riesgos BLW
Beneficios: * Integración del bebé a las comidas familiares * Mayor autonomía * Menor selectividad alimentaria Riesgos: * Déficit del consumo de energía y algunos nutrientes (hierro, zinc y vitamina B12). * Riesgo de asfixia. * Retraso del crecimiento.
59
Método Bliss
De 2015 Cameron Es una modificación del BLW que se enfoca en evitar las tres principales preocupaciones mencionadas sobre el BLW: * Riesgo de asfixia * Bajos niveles de hierro * Bajo consumo de energía
60
Indicaciones del Método Bliss
- Ofrecer alimentos que el bebé pueda agarrar por sí mismo - Ofrecer en cada comida: - Alimentos ricos en Fe - Ricos en energía - Una fruta o verdura - Asegurarse que los alimentos sean blandos - Evitar alimentos que formen miga en la boca - Asegurarse que los alimentos sean por lo menos del largo del puño del bebé