3 parcial Flashcards
¿Qué pasaba en el régimen azteca y precortesiano en México?
Se llegaron a defender ciertos derechos, por ejemplos: la mujer tenía derecho a la propiedad, podía reclamar justicia o solicitar un divorcio, pero la desigualdad del hombre en cuento a su calidad de persona era el estado natural dentro de la sociedad.
¿Qué pasaba en la época colonial en México?
No todos los hombres tenían los mismos derechos o potestades jurídicas, a pesar de que las Leyes de Indias contenían preceptos protectores de los pueblos originarios, estos estaban colocados en una verdadera situación de desigualdad que rayaba en la esclavitud.
¿Qué pasaba en el bando de abolición de la esclavitud del 6 de diciembre de 1810 en México?
Miguel Hidalgo y Costilla proclama la abolición de la esclavitud en México que significó una avance hacia el establecimiento de la igualdad jurídica.
¿Qué pasaba con la Constitución de Cádiz de 1812 en México?
Con la influencia de los documentos franceses, se propicia que el régimen político y jurídico de España se transforme en una monarquía constitucional, el rey se convierte en un mero depositario del poder estatal, cuya titularidad le va a corresponder al pueblo, consagró la igualdad jurídica proscribiendo la esclavitud.
¿Qué es el primer proyecto de constitución mexicana de 1812?
De Ignacio López Rayón, denominado “Elementos Constitucionales” o “Elementos de la Constitución”, establece instituciones protectoras de derechos humanos, como: la abolición de la esclavitud, la libertad de imprenta, la supresión del tormento y la institución del Habeas Corpus
¿Qué decía la Constitución de Apatzingán 1814?
Contuvo una amplia declaración de derechos humanos, inspirada en los principios franceses, el título relativo se llamó “De la igualdad, Seguridad, Propiedad y Libertad de los Ciudadanos”.
¿Qué decía la Constitución de 1824?
(1º Constitución de México independiente) No contó on una declaración de derechos humanos, pues de dejó que fueran las constituciones de los Estados las que presentaran tales documentos.
¿Qué decían las constituciones de 1836, 1857 y 1917?
Contuvieron amplios catálogos de garantías individuales, hay que destacar que la constitución de 1917 consigna por primera vez en la historia, las garantías sociales además de las garantías individuales.
¿Qué paradigma de rompe con los documentos anteriores?
La persona está supeditada a la voluntad del Estado.
¿Qué tendencias se revierten como resultado de la lucha por la igualdad de las personas?
- Las personas sobre quien recaiga la soberanía popular.
2. Que el Estado sea únicamente detentado de esa soberanía
¿Qué contienen los primeros documentos surgidos en el contexto de las luchas contra gobiernos tiránicos ?
Los derechos civiles y políticos que protegen a las personas de los abusos del poder.
Los derechos humanos son el resultado de las luchas sociales que a través de la historia intentaron:
- Erradicar los abusos cometidos por los detonadores del poder
- Promover la igualdad y el trato digno entre los seres humanos
¿Sobre que países los derechos humanos van a armar parte de las constituciones?
Los países de que consolidan como Estados de Derecho.
A la par de este desarrollo en el principio en el primer tercio del siglo XIX, se presentan terribles abusos en el ejercicio de este poder estatal propiciando el desarrollo de regímenes totalitarios, que van a presenta una concepción transpersonalista del poder del Estado:
El ciudadano tiene razón de ser en la medida en que sirve a los fines que el estado se propone (ideológico, político, religioso, etc).
¿Cuáles son los principales regímenes totalitarios?
- El nacional socialismo
- El fascismo
- La dictadura del proletariado
¿Por qué se caracterizan los regímenes totalitarios?
- La divinización del estado, regido por un caudillo infalible
- La exaltación del nacionalismo o del Estado, aglutinado por un ideal común
- La imposición violenta del dogma oficial acompañado de un espíritu belicista.
¿Cómo es la despersonalización del individuo?
El individuo pierde el valor como persona y únicamente se le ve como parte de un grupo destinado a cumplir un fin propuesto por el estado.
¿A qué conclusión se llego después de las atrocidades de la segunda guerra mundial?
No es suficiente con el reconocimiento de los Derechos Humanos por parte de las autoridades estatales, se deben de imponer límites a la acción estatal desde la comunidad internacional.
¿Cuál es el deber de los Estados Frente a los Derechos Humanos?
Respetar y Garantizar
¿Cuáles son los dos principios de respetar?
- La abstención del Estado de hacer algo que vulnere un derecho de un ciudadano
- La obligación del Estado de impedir que terceros obstruyan el ejercicio de los derechos de una persona o grupo de personas
¿En que consiste garantizar?
- Facilitar al acceso al disfrute de un derecho
- Adoptar las medidas necesarias y desarrollar condiciones que permitan a todas las personas el goce pleno y afectivo de los derechos humanos
- Poner a disposición de la víctima de violaciones a sus derechos los mecanismos necesarios para restaurar su ejercicio
¿Qué pasa en 1945?
Con el fin de la II Guerra Mundial, se elabora la carta de San Francisco para la creación de la Organización de las Naciones Unidas, se trato de incorporar una Declaración Universal pero al URRS y Gran Bretaña se opusieron a esta y únicamente se incluyeron referencias y compromisos al respecto.
¿Qué paso en 1948?
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
¿Qué paso en 1961?
Carta Social Europea