3. Aristóteles (Política) (resumen) Flashcards
(5 cards)
1
Q
Aristóteles y la Política
A
- Aristóteles define al ser humano como un animal social y político (zoon politikon), cuya esencia es vivir en comunidad.
- La polis es la comunidad humana natural por excelencia, ya que permite la convivencia y el desarrollo del individuo.
- La polis garantiza la subsistencia individual al proporcionar recursos básicos como la alimentación.
- También permite el desarrollo de las capacidades humanas de los ciudadanos para que alcancen la excelencia.
- Aristóteles estudió los diferentes regímenes políticos y los clasificó según el número de gobernantes.
- Explicó que todos los regímenes se corrompen cuando los gobernantes dejan de preocuparse por el bien común.
2
Q
Clasificación de los regímenes políticos
A
- Monarquía: Gobierno de un solo individuo que busca el bien común. Puede degenerar en tiranía si el monarca usa el poder en su propio beneficio.
- Aristocracia: Gobierno de unos pocos con vistas al bien común. Degenera en oligarquía cuando los ricos detentan el poder sin preocuparse por la comunidad.
- Timocracia o democracia censitaria: Gobierno de muchos donde solo los ciudadanos que pagan renta pueden votar. Degenera en democracia por influencia de la demagogia.
- Aristóteles reconoció que en la práctica los gobiernos combinan elementos de varios modelos.
3
Q
Relación entre ética y política
A
- Para Aristóteles, la ética es una ciencia subordinada a la política, ya que la felicidad solo es posible en un contexto social bien organizado.
- La ciencia política estudia la mejor forma de organizar la comunidad para garantizar la felicidad de los ciudadanos.
- El lenguaje es el vehículo fundamental de la convivencia y permite resolver los problemas en la polis.
- El ser humano que vive aislado no puede desarrollar plenamente sus capacidades y se asemeja a una bestia o un dios.
- Aristóteles concluye que la comunidad es anterior al individuo, ya que este necesita de la polis para desarrollarse.
4
Q
Estructura social y política según Aristóteles
A
- Aristóteles distingue tres ámbitos naturales de convivencia: la familia, la aldea y la polis.
- La familia es la unidad básica, donde cada miembro cumple una función. Permite la autosuficiencia del ciudadano.
- La aldea surge de la unión de varias familias y amplía la cooperación social.
- La polis es la comunidad social por excelencia y la unidad política natural, que permite a los ciudadanos desarrollar todas sus virtudes éticas.
- Aristóteles consideraba que la polis debía ser autosuficiente para mantenerse libre y no desaparecer.
- La constitución es la ley fundamental de la polis y establece su organización para garantizar el orden y la prosperidad.
- La justicia es una virtud fundamental de la ética y se garantiza a través de la política y las leyes.
- Solo los ciudadanos pueden participar en la política; mujeres, esclavos y extranjeros estaban excluidos.
5
Q
La estabilidad política y la clase media
A
- Aristóteles buscaba determinar las condiciones para un gobierno que asegurara la felicidad de los ciudadanos.
- No se decantó por un régimen específico, pero favoreció el liderazgo de una clase media estable.
- Los problemas políticos surgen cuando el poder recae exclusivamente en los ricos o en los pobres.
- La clase media garantiza la moderación y estabilidad de la polis.
- Aristóteles consideraba que las decisiones tomadas por la mayoría eran más acertadas que las de una sola persona.