2parcial Flashcards
Que se le estudia al temblor, tics y fasciculaciones.
Localización, calidad, Fca, ritmo, amplitud, relación con la postura.
Atrofia
Disminución de la masa muscular
Hipertrofia
Aumento de fuerza y de masa muscular
Aumento de masa pero dismicuion de fuerza muscular
Pseudohipertrofia
Planeamiento y aparición de surcos en la mano
Atrofia entre metacarpianos
Las fasciculaciones con atrofia y debilidad muscular indican
Lesión en NMI
Tono muscular
Cómo está el músculo relajado con ligera tensión
Disminución de la resistencia muscular
Enfermedad del SNP
Aumento de tono en el que empeora en los extremos de la amplitud del movimiento
La espasticidad
Depende lapped la frecuencia y del aumento de los movimientos y del tono
Espasticidad de la vía corticoespinal central
Rigidez
Aumento de tono en toda la amplitud del movimiento
Disminución de la fuerza
Debilidad onparesia
Cero fuerza
Paralisis o plejia
Hemiparesia
Debilidad en la mitad del cuerpo
Heplejia
paralisis en la mitad del cuerpo
Paralisis de los miembros inferiores
Paraplejías
Paralisis de los 4 miembros
Terraplejia
Como checas la contrarresistencia
Escala de lovett
Miotomas
Abducción del hombro
Deltoies C5
Flexión del codo
Biceps C5 y triceps C7
Extensión de la muñeca
Extensor del carpo C6
Flexor del carpo
N. Mediano c6-C8
Abducción de los dedos
T1
Abducción de los dedos
T3 palmar T4 dorsal
Flexión de cadera
Psoas L2
Abducción de cadera
Aductores L2-L4
Abducción de cadera
Glúteo medio L4-S1
Extensión de rodilla
Cuadriceps L3
Flexión de rodilla
Isquiotibiales L4
Dorsiflexion
Tibial anterior L4
Flexión plantar
Gastrocnemio, soleo (tríceps sural) S1
Extensor del dedo gordo
L5
Signo de brudzinski
Flexionas el cuello y la cadera y rodillas deben quedarse extendidas.
Si senflexionan es +
Signo de kernig
Flexión del miembro inferior por la cadera y rodilla
Sinovitis transitoria de cadera
Más común en niños
Prueba de lasegue
Hernia discal L5- S1
Dolor irradiado a la nalga
Osteoartrosis/ artrosis
Enfermedad del cartílago articular
Inflamación de la membrana sinovial
Dolor aumenta en jercicio y disminuye en reposo
Rigidez menor a 30 min
Dolor y rigidez en la parte baja de la espalda
Dolor en reposo que se quita con el ejercicio
Esoondilitis alquilosante
Como diferencias la limitación del movimiento de origen muscular al articular
Por espasmos musculares, contracturas, torpeza a la consunción.
Dolor músculo esquelético generalizado
Fatiga
Dificultades cognitivas
Fibromialgia
Dolor en cadera cerca del trocánter
Bursitis
Radiculopatias
Disfunción de la raíz nerviosa sensitiva o motora distribuida en un mismo dermatoma.
Inicia en la columna y se irradia a la extremidad
L5-S1 es la más común
Dolor sordo
Espasmos musculares
Distensión muscular
Lumbalgia
Artritis autoimmune
Reumatoide, esoondilitis alquilosante, Lupica
Rigidez de más de 30 min
Pie de Charcot
DM en niños y adultos
Donde observamos patrón migratorio de propagación
En la fiebre reumática y artritis gonococica
Son tejidos de sostén
Colageno y elástica
Cúmulo de grasa que da soporte a la articulación
Grasa de Hoffta
Acolchan las prominencias óseas
Bursas
Donde tiene lugar el dolor extraarticular
Bursas, tendones vainas tendinosas
La pérdida de la movilidad ACTIVA pero no PASIVA y dolor a la palpación alrededor de la articula es característico de:
Dolor extraarticular
Dolor intenso y de comienzo rápido, en una articulación tumefacta y enrojecida
Artritis séptica o gota
la artritis séptica causa fiebre
Fiebre, escalofríos, calor y eritema son características de
Artritis séptica
también puede ser fiebre reumática pero esta tiene un patrón migratorio
Dolor, tumefacción, pérdida de la movilidad activa y pasiva o bloqueo, es indicativo de
Dolor articular
Rigidez y limitación del movimiento tras inactividad se le denomina
Gelificacion
Dan estabilidad a los movimientos
Tendones
Como diagnosticas OA de cadera y rodilla
WOMAC
El paciente no puede realizar diferentes funciones o movimientos
Debilidad
Debilidad proximal
Debilidad distal
Miopatia
Neuropatia
Sensación de falta de energia con componente psicológico
Fatiga
Causas de fatiga
Trastornos endocrinos
Causas de debilidad
Trastornos endocrinos y desequilibrio electrolitico
Contracción fuerte, continúa, súbita y dolorosa de algún músculo
Espasmo muscular
Contracción involuntaria de los músculos y ejemplos
Distonias.
Torticolis y blefaroespasmo
Sonido de grava que se percibe como vibración
Crepitación
Se asocia con OA
Sonido único de corta duración muy sonoro
Chasquido
Evento traumático que excede la capacidad de movimiento o soporte articular
Luxación
Contracción o elongation brusca
Desgarro muscular
Acortamiento involuntario del músculo
Contractura y espasmo
Elongation súbita y fuerte que sobrepasa la capacidad de flexibilidad
Esguince
Inflamación del tendón, predisposición a degeneración y ruptura tendinosa.
Tendinitis
Dolor referido o generado en la zona de la espalda baja
Lumbalgia
Lumbalgia mecánica
Duele al movimiento no en reposo
Causa más común es la muscular
Espondilolistesis
Degeneración cartilaginosa y articular.
Dolor en raíz nerviosa, ligamentos e implicación muscular
Dolor por irritación del nervio ciático
Herniacion de disco
Traumatismo directo
Limbo ciática y ciatalgia
Osteoartrosis de las pequeñas articulaciones de las vértebras
Artrosis facetaria
Lateralizacion del mismo lado
Cuadrado lumbar
Dolor al movimiento extensión rotación de columna
Paravertebrales
Síndrome piramidal
Rotación externa de cadera
Músculo piriforme
Indica sinovitis
Abobamiento palpable y gomoso
El eritema sobre una articulación dolorosa indica
Artritis séptica o gotosa
Movimiento activo contra gravedad sin contra resistencia
3
Se revisa con la abducción del hombro
C5 o nervio axilar
Nervio encargado de la extensión de muñeca
Radial
Miotomanque se revisa con la fuerza prensil
C8
Se explora con la dorsiflexion
L4
Efusión marcada
Daño intraarticular
Dolor en codo sin limitación de ROMS y dolor al papal únicamente
Bursitis olocraneana
Dolor inflamatorio
Mejora con el movimiento
Traumatismo que sucede por una acción repetitiva
Tenosinovitis
Sitio más común de desgarro muscular
Union miotendinosa
Músculos que intervienen en el ritmo lumbopelvico
Isquiotibiales
Imposibilidad para flexión plantar
Ruptura de gastrocnemius
Artera liga típica de las espondiloartropatias
Sacroileitis