1 Parcial Flashcards
Conciencia
Estado en el una persona se da cuenta de si mismo y del medio que lo rodea
Estado mental
Es la propiedad de analizar comparar, recordar o sacar conclusiones acerca de lo que nos rodea
Confusión
Alteración psiquiátrica de tipo agudo.
El paciente no reconoce a las personas, objetos, familiares, no se concentra y falla su memoria
Estado de confusión
El paciente recibe información pero hay alteración del procesamiento
Trastorno confusional
El individuo percibe la información de forma anómala
Capacidad de adquirir y retener nueva información o de recordar o hacer consciente información.
Memoria
Memoria anterograda
Capacidad de adquirir nueva información
Su función depende de las áreas mesiales (hipocampo, amígdala)
Memoria anterograda
Memoria retrógrada
Capacidad de evocar, recordar o hacer consciente información adquirida con anterioridad
Se vincula a las áreas temporales occipitotemporal e inferotemporal
Memoria retrógrada
Capacidad de retener y recordar palabras
Memoria verbal
Capacidad de recordar y retener elementos no verbales como objetos, personas, rostros, lugares etc
Memoria no verbal
Memoria no verbal que consiste en recordar procedimientos motores
Memoria procedural
Donde se almacena la memoria verbal, funciones del lenguaje en diestros y zurdos
Diestros: hemisferio izquierdo
Zurdos: se reparten entre ambos
Puede expresarse mediante palabras, relatos o descripciones de objetos, relatos
Memoria declarativa o explícita
Se pone en manifiesto a través de procesos psicomotores, aprendidos con anterioridad, como manejar, andar en bicicleta jugar fútbol,
Memoria no declarativa depende la corteza sensitivomotora
Que se altera en los pacientes con lesiones hipocampicas temporales mesiales o talamicas mediales
Memoria declarativa o verbal
Como se explora la memoria inmediata
Pidiéndole al paciente que repita palabras o frases inmediatamente después de mencionársela
Es aquella que nos permite retener y recordar después de un lapso de 30 min
Memoria de corto plazo se asocia a la anterograda
Almacena recursos por un tiempo mayor de 6 meses
Memoria de largo plazo y puede ser reciente o motora
Memoria temporal
Capacidad de ubicarse en tiempo (días, hora, mes y año)
Memoria espacial
Ubicación en l spacious donde se encuentra, donde vive, de que barrio es
Orientación temporoespacial
Función que se superpone y depende del funcionamiento de estos tipos de memoria
Memoria operativa
Retener y utilizar información para llevar a cabo una tarea
Memoria parecida a la de corto plazo pero a esta se le agrega un componente psicomotor
Memoria operativa
Intervine la corteza prefrontal:
Izquierda cuando es es verbal
Derecha: cuando es procedural o visuoespacial
Síndrome confusional agudo o delirium
El paciente dispersa atención y no obedece órdenes, se muestra inquieto y tiene alucinaciones visuales
Telescopado de la memoria
La memoria remota invade la de corto plazo
Desorientación temporal
Preguntas insistentes
Repetición de datos
Telescopado de la memoria
Comienzo de demencias corticales
Alzheimer
Causas que pueden causar pérdida de la memoria a corto plazo o anterograda
TCE ruptura de un aneurisma Infarto talamico anterior Síndrome de korsakoff Encefalopatia
Ictus amnésico
Desorientado, vigil pero confuso, no hay recuerdos de lo ocurrido durante el episodio
Defectos de memoria a largo plazo/ retrógrada.
Asociado con defectos a corto plazo Alzheimer TCE Ruptura de aneurisma Infarto talamico Párkinson SIDA
Memoria que más comúnmente se afecta
Verbal
Como evalúas la memoria a corto plazo
Recuerdo diferido, oración o dirección
TEST MINI MENTAL
Como evalúas la memoria a largo plazo
Fecha y lugar de nacimiento
Montes de familiares
Presidentes actuales y previos
Test para evaluar la memoria a largo plazo
WAIS
ADDAS
MATTIS
FIGURA COMPLEJA DE REY
Diplopia
Es una alteración visual que consiste en la percepción de visión doble
Diolopia monoocular
Distorsión de la transmisión de la Luz
Ve dos imágenes una de calidad normal y la otra borrosa
Diplopia binocular
Alineación desconjugada de los ojos
Dos imágenes de igual calidad
Causas de diplopia monoocular
Catarata
Queratocono
Irregularidad de la superficial corneal
Astigmatismo
Causas de diplopia binocular
Parálisis de 3 4y 6 nervio Miastenia gravis Infiltración orbitaria Esclerosis múltiple Síndrome de guillain-barre
Que enfermedades ovacionan defectos en los 3 4 y 6 par craneal
3= aneurisma 4= congenital trauma 6= presión craneal
Indicativos de un accidente isquemico transitorio
Ataxia,diplopia y disartria
Movimiento rítmico de las partes díctales de los miembros o de la cabeza
Temblor
Causas de temblor fisiológico
Ansiedad, estrés, ejercicio y fatiga
Cafeína, atomistas beta
Frecuencia de 8 a 12 oscilaciones por segundo
Causas de temblor atáxico
Párkinson Trastorno psiquiátrico Esclerosis múltiple Trastornos metabólicos os Síndrome de abstinencia Fatiga
Temblor de intención o atáxico es causado por
Párkinson Esclerosis múltiple Trastornos metabólicos Síndrome de abstinencia Fatiga Neuropatico
Semiología del temblor atáxico
En reposo
Postural
Intencional
Marcha
Actividad compleja, resultado de la integración de numerosos mecanismos fisiológicos
Ciclo de la marcha
60% postura
40% balanceó, oscilación
Marcha balanceante
Déficit de fuerza
Músculos de la cintura pélvica
Balanceo lateral con inclinación compensadora
Marcha en steppage
Debilidad de los músculos de la pierna
Híper flexión del muslo sobre la pelvis
Marcha hemiplejica (central)
Miembro inferior en extensión
Os ila ion pélvica y and I. Ion
Pie quinovaro
Marcha paraparesica (central)
Oscilación de tronco y pelvis
Flexión y aducción de cadera
Rotación interna de rodilla
Marcha atáxico sensorial
Alteración de la coordinación
Aumento de la base de sustentación
Vista en los pies
Empeora al cerrar los ojos
Marcha cerebelosa
Alteración de la coordinación
Aumento de la base de sustentación
Desequilibrio
Marcha antialgica
Causa funcional
Asimétrica
Apoyo en la extremidad afectada
Apoyo en el miembro sano
Crisis
Cambio súbito y generalmente desisivo hacia una mejoría o empeoramiento
Contracciones musculares involuntarias sostenidas o intermitentes usualmente bilaterales de duración variable
Convulsiones
Desorden epiléptico
Condición neurologica crónica caracterizada por crisis epilépticas recurrentes
Síndrome epiléptico
Conjunto de signos y síntomas que definen una condición epiléptica única
Tipos de crisis
Ausencia Mioclonica Tónica Colin a Atonica
Fase de precrisis
AURA
Fiebre
Falta de sueño
Crisis fase
Alteración de la conciencia
Poscrisis
Deficit de alguna función
Clasificación del dolor neuropatico
Agudo: 2 semanas
Crónico: 3 meses
Síntomas positivos del dolor neuropatico
Parestesias Dolor quemante Ataque de dolor Alodinia Hiperalgesia
Síntomas negativos del dolor neuropatico
Déficits sensitivos
Síntoma neurologico mas frecuente
Cefalea
Causas de cefaleas primarias
Migraña
Tensiónal
En racimos
Cefaleas secundarias
Traumatismo de cabeza y cuello
ACV
Lesión intracraneal vascular
Desorden de homeostasis
Síncope
Pérdida pasajera del conocimiento que va acompañada de una paralización momentánea
Lipotimia
Desvanecimiento, sin pérdida de la conciencia
Etiología primaria de un estado de conciencia
Traumatismos Hemorragia Infarto Tumores Inflamación Crisis convulsivas
Etiología secundaria de estados mentales
Metabólicos Hormonales Cardíacos Circulatorios Pulmonares Psiquiátricos
Disfasia
Trastorno del lenguaje ocasionado por uno cerebral en una personas que antes podía hablar
Afasia
Trastorno que se caracteriza por la emisión de elementos sonoros del habla y trastornos de la denominación
Afasia motora
De broca Disartria Vocabulario restringido Agramatismo Reducción de longitud de frases
Afasia sensorial
Wernicke Articulación fluida Sin comprensión Parafasias Lectura y escritura afectada
Afasia global
Abolición total de las funciones expresivas y receptivas del lenguaje
Primer nervio en perder la función en una hipertensión craneana
6