2do parcial Flashcards

1
Q

Fuente principal de histamina

A

histidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Localización de los receptores H1

A

piel, mucosas, músculo liso, plaquetas, SNC, médula suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Localización de receptores H2

A

mucosa gástrica, corazón, mastocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Localización de receptores H3

A

SNC y plexo mientérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Efecto de la histamina en epidermis

A

Prúrito, eritema circunscrito, enrojecimiento difuso, pápula o rocha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Efectos de los receptores H2

A

secreción de ácido clorhídrico, inotropismo, cronotropismo, batmotropismo y edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

usos clínicos de la histamina

A
pruebas de función secretora gástrica
prueba diagnostica de Feocromocitoma 
evaluación de reactividad bronquial 
diagnostico precoz de lepra 
vasodilatación experimental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

dónde se almacena más del 90% de la serotonina

A

células cromafines del aparato digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

efectos de la serotonina

A
regulación del apetito
termoregulación
estado emocional 
comportamiento agresivo 
actividad motora 
Modulación del dolor 
agregación plaquetaria
comportamiento  sexual
aprendizaje 
memoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

sirve como precursor de la melatonina en la glándula pineal

A

serotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

son antagonistas competitivos reversibles de la histamina por lo que actuando sobre la células efectoras impiden o bloquean las respuestas de esta a la histamina

A

antihistamínicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

fármacos que forman parte las etanolaminas (bloqueadores 1 de primera generación: sedación)

A
difenhidramina 
carbinozamina 
doxilamina 
clemastina 
dimenhidrato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

características de las etanolaminas

A

actividad anti muscarínica, inducen sedación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cloropiramina (avapena, pirilamina y tripelenaminna) forman parte de

A

etilendiaminas h1 primera generación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

antihistamínicos h1 de primera generación derivados de la piterazina

A
clorsiclicina 
ciclicina 
hidroxizina 
meclizina 
(teratogénicos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

bloqueadores h1 de primera generación derivados de las alquilaminas

A

cloreniramina
bromofeniramina
prometazina
isopendilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

prometazina y isopendilo son bloqueadores h1 de primera generación derivados de

A

fenotiazina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

bloqueadores h1 derivados de piperidinas

A

ciproheptalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

acciones farmacológicas de los bloqueadores h1 de primera generación

A
sedación central 
efecto antipruriginoso 
estimulación central 
efecto anti parkinsoniano 
efecto orexigénico 
efecto anticolinérgico 
efectos anestésicos locales 
(prometazina, difenhidramina y pirilamina)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

usos clínicos de los bloqueadores h1 de primera generación

A
reacciones alérgicas 
sindrome de miniere
enfermedad de Parkinson 
hipnótico y ansiolítico 
sindrome de couvade
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

características farmacocinéticas de los bloqueadores h1 de primera generación

A

admin pero os

acme de 2-3 h y eliminación renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

farmacosología de los bloqueadores h1 de primera generación

A
deterioro función cognitiva 
disminución de la vigilia 
confusión 
mareos 
acúfenos 
visión borrosa 
retención urinaria 
encefalopatia tóxica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

bloqueadores h1 de segunda generación

A

astemizol
terfenamida
fexofenadina
loratadina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

acción farmacológica de los bloqueadores h1 segunda generación

A

inhibición de liberación de mediador de inflamación y efecto antiflogístico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
usos clínicos de los bloqueadores h1 segunda generación
reacciones alérgicas y rinoconjuntivitis alérgica
26
características farmacocinéticas de los bloqueadores h1 segunda generación
administración pero os mayor duración del efecto metabolismo hepático
27
farmacosología de los bloqueadores h1 de segunda generación
intérvalos q-t prologados disrritmia ventricular cincope paro cardiaco
28
antihistamínico h1 que atraviesa escasamente la barrera hematoencefálica
terfenadina
29
único antagonista h1 que produce alteración de la percepción gustativa
azelastina
30
bloqueador h1 preferentemente empleado en la farmacoterapia de trastornos extra piramidales de tipo iatrogénico o por enfermedad de Parkinson
difenhidramina
31
bloqueadores h1 tioureicos
burmamida | metiamida
32
bloqueadores h1 no tiureicos
cimetidina ranitidina famotidina nizatidina
33
características farmacocinéticas de los bloqueadores h2
administración pero os acme de 1-2 h emicresis de 2-3 h
34
farmacosología de los bloqueadores h2
``` trastornos de la lactación cefalalgia mareos náuseas mialgias erupciones cutáneas prurito ```
35
usos clínicos de los bloqueadores h2
``` úlcera duodenal úlcera gástrica síndrome de zollinger - Ellison úlceras de estrés síndrome de intestino corto ```
36
efecto colateral asociado con la cimetidina y ranitidina
constipación
37
para el manejo medicamentoso del síndrome zollinger - Ellison usted elegiría
cimetidina
38
la ranitidina es una droga que puede prescribirse correctamente en
úlcera péptica
39
conjunto de sustancias con acciones fisiológicas diversas o incluso contra opuestas que poseen la característica común de ser sintetizadas a partir de ácidos grasos poli insaturados esenciales de 20 carbonos
eicosanoides
40
ácido graso derivado del ácido linoleico que se almacena formado parte de los fosfolípidos de la membrana celular, su liberación es como respuesta a estímulos físicos, químicos o mecánicos
ácido araquidónico
41
es el paso limitante que condiciona la velocidad de síntesis de eicosanoides
``` impulso nervioso reacciones inmunitarias isquemia neuropéptidos antígenos daño celular y hormonas ```
42
enzima mediadora del catabolismo del acido araquidónico desencadenante de la cascada de eicosanoides
fosfolipasa a2
43
enzima constitutiva encargada de sintetizar prostaglandinas implicadas en la homostasis expresada en la mayoría de los tejidos sus niveles varían entre los distintos tipos celulares
isoenzima cox 1
44
enzima indetectable basalmente en la mayoría de los tejidos, produce prostanoides en los lugares infamados , aparece mediante un estímulo adecuado: mitómanos, citocinas y factores tumurales
isoenzima cox 2
45
Isoenzima de localización cerebral inhibida selectivamente por el paracetamol
COX 3
46
Familia de enzimas citosolicas que oxidan los ac grasos polifónicos e hidroperoxidos lipidicos.
lipo-oxigenasa
47
Localización de la 5-lipoxogenasa
células que participan en respuestas inflamatorias (neutrofilos, eosinofilos, monocitos, macrofagos y mastocitos)
48
Por su capacidad de inhibir fosfolipasa A-2 son considerados fármacos que bloquean la síntesis te eicosanoides
Glucocorticoides
49
La importancia farmacologica que tienen los leucotrienos "C" y "D" radica en
SRL-A
50
Droga que inhibe la síntesis de prostaglandinas
Acido acetilsalicilico
51
LA sustancia de reacción lenta de la anafilaxia esta constituida por
LTC 4 y LTD4
52
Uso de la prostaglandina PGe1
Ulcera peptica
53
Otros usos de las prostaglandinas PGE1 y PGE2
tratamiento de las enfermedades musculares periféricas
54
Efectos neurológicos del uso de salicilatos
``` confusion mareos delirio psicosis estupor coma nauseas vomitos ```
55
Cuadro clinico el sicronismo por el use de salicilatos
``` tinitus hipoacusia acusia aumento de la presión laberíntica reversible a los 2-3 días de suspender la medicación ```
56
Respuesta por altas concentraciones de salicilato en bulbo
aumento de profundidad y frecuencia | alcalosis respiratoria
57
Efectos de los salicilatos en S.C.V
vasodilatación aumento de volumen plasmatico aumento de gasto cardiaco antiagregante plaquetario
58
Efecto secundario en tracto gastrointestinal por uso prolongado de salicilatos
ulcera peptica , hemorragia (perdida de sangre por heces)
59
efecto de los salicilatos en sangre
prolongación del sangrado disminución del hierro disminución de eritrocitos
60
Efectos endocrinos de los salicilatos
disminución de yodo ligado por proteínas plasmaticas, disminución de captación y depuración tiroides, desaparición de tiroxina y triyodotirolina de la circulación
61
Efectos adversos del use salicilatos durante el embarazo
``` aumento de mortalidad anemia hemorragia gestación bajo peso al nacer ```
62
Usos clínicos de los salicilatos
anti trombotico analgesico antipirético antiflogistico antireumatico
63
consecuencias por intoxicación grave por salicilatos (110 a 150mg/100ml)
colapso vasomotor hioprotrombinemia coma
64
tratamiento de la intoxicación por salicilatos
``` lavado gastrico disminución de la temperatura corporal por medios físicos mantener volumen urinario alto reposicionamientos hidroeléctrica correcciones desequilibrio acido-base ```
65
Derivado difluorofenilo de ac saalicilico de analgesia mas duradera que ASA, con efecto uricosurico
diflunisal
66
Usos clínicos del diflunisal
Tratamiento artritis reumatoide osteoartritis tratamiento hiperuricemia
67
Derivadis de anilina antipiretico de igual eficacia que el ASA y escasas actividad muy discriminativa frente a COXs
Para-Aminofenoides(acetoaminofeno)
68
Carateristicaas farmacocineticas de los para-aminofenoles
``` buena absorción en el intestino delgado biodisponibilidad 70 a 90% acme plasmatico: 30 a 90 minutos biotransformacion hepática por P-450 metabolismo ailico altamente reactivo ```
69
Efecto de las altas dosis de paracetamol
aumento de formación de benzoquinonas-> fijación covalente a aminoácidos de enzimas y proteínas hepáticas -> necrosis hepática
70
Tratamiento para la intoxicación aguda para-aminofenoles
N-acetilcisteina
71
Pirazolona, analgésico y antipiretico con actividad en SNC, menor irritación en TGI que ASA, inhibido de la síntesis de tratamiento
Matamizol
72
características farmacocineticas del metamizol
Acme plasmatico 1.5hrs, metabolites activados: 4-Metilaminoantipirina y 4-aminoantipirina
73
Agranulocitosis, anemia aplacida, decaimiento, aturdimiento, hipotensión arterial y disfuncion renal son algunos efectos adversos del
metamizol
74
Analgesico, antipiretico antifligistico de admin bucal, paraenteral o rectal indicado en el tratamiento de la espondilitis anquilopoyetica activa, afecciones articulares inflamatorias, exacerbaciones agudas de artritis reumatoide y otras poliartritis
fenilbutazona
75
Farmacosologia de la fenilbutazona
``` anemia aplacida trombocitopenia dispepsia gastritis ulcera peptica insuficiencia cardiaca edema ```
76
Interacciones de fenilbutazona
``` Sinergia con Warfina Tolbutamida Acetohexamida fenitoina; Colestiramina interfiere su absorción; Fenobarbital induce metabolismo digoxina; reduce actividad de diuréticos e hipotensiones ```
77
consecuencias renales del abuso de AINES
menor capacidad para diluir orina retención d hiperpotasemiae agua inhibición de la reabsorción de sodionen el tubo colector cortical, disminución de la eficacia de diuréticos, ocasionalmente
78
Efecto farmacológico de los salicilatos en el cual no se implica como mecanismo de acción la inhibición de la síntesis de prostaglandinas
Uricosurico
79
Droga que actua aceitando la ciclooxigenasa de forma permanente
Aspirina
80
La administración de bajas dosis de salicilato con provenecid actúan
anulando el efecto uricosurico del prevenecid
81
Cuando hay síntesis excesiva de PGF2 alfa como factor importante de la disminorrea usted indicaría para corregir ese trastorno
acido mefenamico
82
Analgesico que se metaboliza a un producto hepatotoxico al antídoto acetilcisteina
Acetoaminofeno
83
Sindrome de Reye es un cuadro clínico grave que se produce en lactante major que es tratado durante la varicela con
ASA
84
Cuando el ac acetilsalicilico se emplea a dosis de 75-325mg con el fin de aprovechar su efecto..
antitrombotico
85
características clinicas de la gota
hipergluricemia artritis tofos enf renal
86
cifras normales de ac uricoserico
2.5 a 5 mg/dl
87
mecanismo de producción de hiperuricemia
aumento de producto de acido rico, excesiva actividad de aminotransferasa como aumentando concentración de sus sustratos, deficit de hipoxantina guanina y fosforibosiltransfrasa, disminucion de excreción de ac urico y deficit genético de globulinas
88
Enfoque farmacologico del tratamiento de la gota
terminación de respuesta inflamatoria, aumento de excreción de ac rico, reducción de síntesis
89
Antiinflamatorio alcaloide deazafran de otoño colchicum autumnal indicado en la terminación de respuesta inflamatoria
colchicina
90
Características farmacocineticas de colchicina
administración bucal o IV, acme en 2 horas, excreción por heces y orina
91
Características farmacodinamicas de la colchicina
alivia dolor e inflamación en 12 a 24 horas, no altera metabolismo o excreción de uratos como se fija a la tubulina, inhibe migración de leucocitos y fagocitos, inhibe formación de leucotrienos B4
92
Farmacologia de colchicina
sintomas gastrointestinales, caída del cabello,depresion de medula osea, neuritis periferia, miopatia
93
AAINEs utilizados en el proceso inflamatorio de la gota debido a que inhiben la síntesis de prostaglandinas
Indometacina, fenilbutazona
94
características de la indometacina
``` antiinflamatorio antipiretico analgesico artritis gotosa no tiene efectos en síntesis o excreción de ac urico es el de mas frecuente uso; 50mg c/6h ```
95
Efectos secundarios de la indometacina
``` gastrointestinales cefaleas vertigo confusión vision borrosa depósitos corneales ```
96
Otros AAINEs utilizados en el proceso inflamatorio de la gota
ibuprofeno naproxeno ketorolaco
97
Inhiben el transporte activo de ac urico en tubulo contorneado proximal, aumentan excreción de ac urico, indicado en gota con manifestaciones clínicas
agentes uricosuricos
98
características farmacocinéticas de uricosuricos
se absorben por T.G.I y parenteral, en sangre se combinan con proteínas plasmáticas, excreción por orina
99
Farmacosología de uricosuricos
ardor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, urticaria, erupciones, fiebre, reacción alérgica, cólicos renales, hematuria, sx nefrótico
100
Los uriosuricos están contraindicados en pacientes ...
con insuficiencia renal
101
preparados uricosuricos
probenecid fenilbutazona sulfinpirazona
102
inhibidor de la xantina oxidasa, que inhibe la aminotransferasa incrementando los niveles de hipoxantina, detiene la síntesis de ácido úrico y disminuye la secreción urinaria
Alopurinol
103
característica farmacocinéticas del alopurinol
se absorben en su mayoría, administración pero os y parenteral, duración de acción prolongada, hemicresis 4h, dosis 100 mg
104
usos clínicos del alopurinol
Gota tofacea crónica, eliminación diaria de ácido úrico, | pacientes con alteración renal, concentraciones de uratos muy elevadas, fracaso de uricosuricos
105
Farmacosología del alopurinol
``` intolerancia gastrointestinal neuritis periférica vasculitis necrosante toxicidad hepática anemia aplásica nefritis intersticial ```
106
Medicamento útil para la gota que no altere e metabolismo o eliminación de urato pero tiene efecto analgésico antiinflamatorio muy importantes
colchicina
107
uricosurico cuyo mecanismo de acción es fijarse a la proteína microtubular interfiriendo en las funciones de los usos mitóticos
colchicina
108
medicamento empleado en la artritis gotosa cuyo metabolismo es la aloxantina
Alopurinol
109
medicamento de gran utilidad en la gota que inhibe la formación deleucotrieno B4 y cuyo efecto adverso es dolor queman en garganta, melena y hematuria
colchicina
110
¿Cuál agente sería menos recomendable para el manejo de la artritis gotosa?
acetoaminofen
111
Farmacoterapia anti-hipertensiva
Diuréticos: inhibido res de la actividad simpática calcio antagonistas: inhibido res de la ECA Antagonistas de serotoinoreceptores vasodilatadores: agonistas dopaminérgicos.
112
Diuréticos tiazidicos antihipertensivo
Hidroclorotiazida indapamida | Clortalidona
113
Diuréticos de Asa anti hipertensivos
``` Furosemida Bumetanida Piretanida Torasemida Ácido etacrinico ```
114
Diurético ahorradores de potasio anti hipertensivos
Inhibido res de la aldosterona (espironolactona, canrenona) | Inhibidores de transporte de sodio (triametereno, amilorida)
115
Antihipertensivos Inhibidores de la actividad simpática
Antagonistas de Alfa 1, beta, alfa y beta, Inhibidores centrales, bloqueadores ganglionares
116
Antihipertensivos antagonistas alfa 1
Prazosina, terazosina, trimazosina, doxazosina, indoramina, urapidilo
117
Mecanismo de acción de los antagonistas beta hipertensivos
Reducción del gasto cardíaco, reducción de secreción de renina, acción sobre SNC modificando la sensibilidad al reflejo barostatico
118
Contraindicaciones de los beta bloqueadores
Px con insuficiencia cardíaca, bloqueo AV, asma bronquial, insuficiencia circulatoria periférica, diabetes mellitus.
119
Farmacosología de los beta bloqueadores en el tratamiento antihipertensivo
Aumento de las LDL, propranolol reduce valores de GFR y flujo renal, cansancio, depresión de SNC, impotencia sexual, bradicardia, bloqueo conducción, insuficiencia cardíaca bronco constricción
120
Mecanismo de accion de los bloqueadores alfa 1
Bloqueo selectivo, no facilitan liberación, de norepinefrina, en terminaciones simpáticas, reducen tono arteriolar y venoso - disminución de resistencia periférica, no reducen volumen minuto cardíaco, no modifican patrón lío proteínas
121
La eficacia anti hipertensora de los bloqueadores alfa 1 radica en
Hipotensiok mantenida, sinergias o con diuréticos, metildopa y beta bloqueadores
122
Farmacosología de bloqueadores alfa 1
Hipotensiok postura, cefaleas, somnolencia, debilidad, congestión nasal, dificultad de eyaculacion, impotencia sexual
123
Mecanismo de accion de labetalol
Bloqueador beta más potente que alfa 1, reduce presión sistolica y diastolica, reduce resistencia vascular periférica, no modifica flujo coronario, reduce o no modifica la secesión de reina
124
Farmacosología del labetalol
``` Mareo Cefalea Molestas GI Pesadilla Depresión de SNC Fatiga Congestión nasal Sx de Raynaud Asma ```
125
Farmaco útil en el tratamiento de HAS en embarazo
Metí dopa
126
Agonistas alfa 2 que reduce FC, GC, Ta, conservando flujo sanguíneo renal
Clonidina
127
Mecanismo de accion del antihipertensivo guanedrel
Simpático lítico, inhibe neuronas adrenergicas postganglionares periféricas, bloqueo simpático
128
Vasodilatadores utilizados en Tx de hipertensión
Hidralazina nitroprusiato de sodio Diazoxido Minoxidil
129
Farmacosología de la hidralazina
``` Cefalea Náuseas rubor Palpitaciones Taquicardia Desvanecimiento Angina Isquemia miocardica Hipotension ```
130
Características farmaco dinámicas del nitropusiato de sodio
Se biotransforma en óxido nítrico, activa guanilato ciclasa generando GMPc y relajación del musculo vascular
131
Características del nitropusiato de sodio
Administración IV, fotosensible, inicio de accion 30 seg, efecto máximo 1-2 min, metabolito tiocinato - toxicidad.
132
Usos clínicos del nitropusiato de sodio
Tx urgencia hipertensiva, reducción de precaria, postcarga, reducir demanda miocardica O2 durante IAM
133
Vasodilatador derivado de la benzotiadiazina, se encarga de hiperpolarizar las células del musculo liso arterial al activar canales de K sensibles atp - relajación músculo vascular
Diazoxido
134
EA del diazoxido
Estimulación adrenérgica refleja (Taquicardia, Isquemia miocardica, retención de sal y agua, hiperglucemia, relaja musculo uterino e inhibe trabajo de parto
135
Bloqueadores de canales de calcio antihipertensivos
Verapamil, diltiazem, micardipina, isrsdipina, felodipina, bepridil.
136
Mecanismo de accion de los bloqueadores de canales de calcio
Inhiben movimiento de Ca transmembrana, relaja musculo liso arteriolar, reducen masa ventricular
137
EA de los bloqueadores de las canales de calcio
Edema, Taquicardia, reflujo gastroesofagico, estreñimiento, bradicardia, interacción digoxina, quinidina
138
Drogas antihipertensivas Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Captopril enalapril | Lisinopril quinapril
139
Usos clínicos de los Inhibidores de la ECA
HAS con con hipertrofia ventricular, HAS con cardiopatia isquémica, HAS en D. M, HAS caucásicos jóvenes en edad media
140
Antagonistas del receptor de angiotensina 2
Losartan Candesartan irbesartan Valsartan Telmisartan
141
Farmaco dinámica de los antagonistas del receptor de angiotensina 2
Relaja musculo liso vascular, incrementan excreción renal de sal y agua, reducen vol plasmático, disminuyen hipertrofia celular
142
Diurético análogo a las tiacidas
Clorotalidona
143
Antihipertensivo cuyos efectos farmacológicos y clínicos surgen de la supresión de la síntesis de angiotensina II
Enalapril
144
Farmaco para emergencias hipertensivas graves que posee especial formacodinamia y característica fotolabilidad
Nitroprusiato de sodio
145
Antihipertensivo que no activa el sistema simpático en forma refleja por lo tanto se puede emplear en px con cardiopatia isquémica
Enalapril
146
Bloqueador ganglionar usado en crisis hipertensivas
Trimetafan
147
La furosemida se considera la droga prototipo del grupo de
Diuréticos del Asa
148
Diurético que compite con la secesión de ácido úrico
Hidroclorotiacida
149
La hiponatremia e hipopotasemia es un efecto adverso de
Clorotalidona
150
Agente diurético que mejora la congestión pulmonar
Furosemida
151
Vasodilatadores utilizados en el tratamiento de ICC
Inhibidores de la ECA, nitroprusiato de sodio, hidralacina, isosorbide
152
Diuréticos más utilizados en el tratamiento de ICC
Furosemida, bumetanida | Hidroclorotiacida
153
Glucósidos cardíacos utilizados en el tratamiento de la ICC
Digoxina Digitoxina Quabaina lanatosido c
154
Agonistas simpáticos utilizados en el Tx de la ICC
Dopamina dobutamina
155
Inhibidores de la fosfodiesterasa empleados en el tratamiento de la ICC
Amrinona | Milrinona
156
Farmacosología de la dopamina
``` Actividad adrenérgica excesiva Náuseas Vómito Taquicardia Dolor anginoso Arritmias Cefalea Hipertensión Vaso constricción periférica ```
157
Usos clínicos de la dopamina
ICC grave: px oliguricos, y con resistencia vascular anormal, choque séptico, y carcinogenico, insuficiencia renal crónica
158
Farmacosología de dobutamina
Elevación de FC y TA | Puede haber tolerancia
159
Fármacos Inhibidores de Na/K ATPasa utilizados en el control sintomático de la ICC izquierda o global, aumentan la entrada de ca
Glucósidos cardíacos
160
El aumento de la actividad simpática, aumento de concentración plasmática de noradrenalina, reina y vaso presiona y la de sensibilización del arco reflejo son efectos de los
Digitalicos
161
Efectos psiquiátricos por toxicidad de digitalicos
``` Delirio Fatiga Malestar generak Confusión Desvanecimiento terrores nocturnos ```
162
Efectos visuales por toxicidad de digitalico
Visión borrosa o amarillenta
163
Alteraciones en la conducción ocasionada por la toxicidad de digitalicos
Alteraciones en nodo SA y AV
164
Es el desequilibrio entre el requerimiento de oxígeno del corazón y su suministro mediante los vasos coronarios, producido durante el ejercicio. La Isquemia resultante suele causar
Angina de pecho
165
Terapéutica médica tradicional para la angina de pecho
Nitritos orgánicos
166
Se considera el prototipo de nitritos y nitratos
Nitroglicerina
167
Características farmaco dinámicas de los nitratos y nitritos
Su acción se ejerce en gran medida en el musculo liso, causa la activación de la guanilciclasa y un aumento en la cGMP
168
Características farmaco cinéticas de los nitratos y nitritos
Bio disponibilidad baja, duración de accion breve, excreción en forma de metabolito desnitrados por vía renal
169
Efectos sitemicos de nitratos y nitritos
Relajación de todo tipo de musculo liso, decremento de la agregación plaqueta ría, producción de metahemoglobina
170
Uso clínico de los nitratos
Tx inmediato de la angina
171
Características farmaco cinéticas de los bloqueadores de los canales de calcio
Activos por vía oral, efecto de primer paso, elevada fijación a proteínas plasmáticas y metabolismo extenso
172
Usos clínicos de verapamil
Tx de hipertensión, angina, Arritmias, migraña y miocardio latía
173
Farmacosología de varapamil
Hipote Sión, depresión miocardica, insuficiencia cardíaca, edema
174
Es el farmaco prototipo de la familia de la dihidropiridina de los bloqueadores de calcio
Nifedipina
175
Indicaciones de la nifedipina
Tx de angina, hipertensión, migraña, miocardiopatía, fenómeno de Reynaud
176
Farmacosología de la nifedipina
``` Hipotension Vertigo Rubor Náuseas Estreñimiento Edema ```
177
Nitrato utilizado en el tratamiento de la angina más prolongada debido a su lenta absorción
Dinitrato de isosorbide oral
178
Bloqueadores beta ADRENERGICOS utilizados en el tratamiento de la angina de pecho
Atenolol, metrópoli Nadolol Propranolol
179
El alivio de la angina de pecho por la nitroglicerina es consecuencia de
Disminución en el requerimiento miocardio de oxígeno, reducción de la o recarga, reducción de la presión arterial y mejoramiento de la circulación coronaria
180
La nitroglicerina es efectiva en la angina de pecho porque
Disminuye la FC, disminuye la ore y postcarga, produce vasodilatacion en las arterias coronarias esclerosadas, aumento del riego sanguíneo coronario hacia las áreas isquémica
181
Para obtener una concentración sanguínea terapéutica, los nitratos se deben utilizar por vía
Sublingual
182
Cual droga desarrolla taquifiliaxia
Nitratos orgánicos
183
Bloqueador de canales de calcio que se elimina por heces
Diltiacem
184
Alivia y previene el espasmo local de la arteria coronaria
Diltiacem
185
Factores predisponen tes a Arritmias cardíacas
Isquemia, cateo láminas excesiva, constricción pericardica, toxicidad por fármacos, hiperactividad vagal, alteraciones electrolíticos, hipoxemia
186
Mecanismos de las Arritmias
Automaticidad aumentada | Post despolarizacion y Automaticidad desencadenada, re entrada
187
Mecanismo de accion de los arrtitmicos de clase I
Influjo de Na en fase 0
188
Mecanismo de accion de los antiarritmicos de clase II
Bloqueadores de receptores beta ADRENERGICOS
189
Mecanismo de accion de los antiarritmicos de clase III
Modificación del potencial de accion
190
Mecanismo de accion de los antiarritmicos clase IV
Bloqueadores de canales lentos de Ca
191
Antiarritmicos de clase I
``` Quinidina Procainamida disopiramida Lidocaina Mexiletina Fenitoina Tocainida Flecainida ```
192
Antiarrtitmicos de clase II
Propranolol Metaprolol Sotalol Esmolol
193
Antiarritmicos de clase I II
Bretilio | Amiodarona
194
Antiarritmicos de clase IV
Verapamil | Diltiazem
195
Beta bloqueador utilizado en taquiarritmias por hiperactividad simpática, previene Taquicardia secundaria a vasodilatadores, frecuencia ventricular en flutter y fibrilacion auricular
Propranolol
196
Bloqueador de los canales de calcio prácticamente carente de actividad antiarritmicos
Nifedipina
197
Actúa impidiendo la producción y conducción del potencial de acción pues bloquea los canales de sodio
Lidocaina
198
Antiarritmicos considerado prácticamente carente de interacción con el SNA
Lidocaina
199
Antiarritmicos que produce como efecto adverso un Sx parecido al lupus eritematoso diseminado
Procainamida
200
Droga anticuagulante natural obtenida del pulbovino que aumenta la velocidad de antitrombina III para inactiva varios factores de la coagulación
Trombina Xa IXa Heparina
201
Características farmaco cinéticas de la Heparina
Administración parental, distribución espacio intravascular,, unido a albúmina, distorsiona la morfologia de glóbulos rojos y blancos
202
Farmacosología de la heparin
aHeparina Alopecia, neuropatia, osteoporosis, hipersensibilidad, trombocitopenia aguda, trombocitopenia severa
203
Acción de Heparina
Disminuye secreción de aldosterona, aumenta la concentración de tiro in libre, retar la la circulación de heridas, deprime la inmunidad mediada por células
204
La intóxicacion con Heparina debe tratarse con
Sulfato de protamina
205
Indicaciones de la Heparina
Trastornos tromboembolicos, infarto del miocardio, cardiopatia reumática, enfermedades cerebro vasculares, coagulación intravascular diseminada
206
Contraindicaciones de Heparina
Hemorragia activa, tendencias hemorragica, amenaza de aborto, carcinoma visceral
207
Fuente de obtención de las cumarinas (warfarina)
Trébol dulce (dicumarol) derivados de 4-hidroxicumarinas
208
Características farmaco cinéticas de las cumarinas
Existe un retraso entre el momento en que se llega al acné plasmático y la respuesta terapéutica, Bio disponibilidad del 100% unión a albúmina >99% no pasa a LCR ni leche
209
Factores que aumentan la actividad de las acumarinas
Dieta inadecuada, disminución de bilis en intestino, heoatopatuas, insuficiencia cardíaca congestiva, alcoholismo crónico, Estados hipermetabolicos
210
Farmacosología de la warfarina
Anorexia, náuseas, púrpura, urticaria, necrosis de mamá, necrosis de piel, Sx de los dedos morados,
211
Farmaco que a concentraciones bajas inhibe el ADP plaqueta tío e inhibe la agregación plaqueta tía
ASA
212
Farmaco que inhibe la liberación de ADP, adherencia plaqueta tía y de síntesis de pristaglandunas
Sulfinpirazona
213
Antibiótico que potencia el efecto de la prostaciclina e inhibe la actividad de la fosfodiesterasa III de los núcleo ti dos cíclicos
Dipiridamol
214
Polímeros parcialmente hidrolizados de la glucosa que deterioran el tiempo de la sangría, de la polimerizacion de la fibrina y de la función plaqueta ría, interfieren en la tipifica ion sanguínea, en la compatibilidad cruzada y el Rh
De tan 70 y 75
215
Análogo del imidazol que inhibe la trombo ano sin tetasa y es utilizado como antitrombotico
Dazoxibeno
216
Nuevo antitrombotico el cual se fija directa y fuertemente a la trombina cerca de su centro activo y la inactiva
Hirudina
217
Nuevo antitrombotico peptido bifuncional de 20 aminoacidos, prolonga el TTPA pero no el TP
Hirulog
218
Farmaco con mayor eficacia que la Heparina pero con menores dosis y más cortas hemorragias, tiene una alta relación con anti factor Xa anti trombina
Danaparoid
219
Heparinoide el cual bloquea la actividad plaqueta ría provocada por la trombina e inhibe la adhesividad plaqueta ría y tiene cierta actividad anticuagulante y fibrinolitica
Sulodexido
220
Drogas que listan con rapidez los trombos mediante la formación de la protesta serica: Plasmina degradando tanto trombos hemostaticos como los trombos obvjetivos del tratamiento
Drogas tromboliticas
221
Características del activado tisular del plaminogeno
Sintetizado por células endoteliales Polipeptido de cadena única Idrolizado por protestas endogenas
222
Proteína obtenida de los cultivos de estreptococo beta hemoliticos C que activan el plaminogeno en forma indirecta y cataliza la conversión del plaminogeno en plasmina activa
Estreptoquinasa
223
Indicaciones para la administración de estreptoquinasa
Tx de émbolo pulmonares múltiples | Tx trombosis venosa central profunda y trombosis coronaria aguda
224
Complejo quimolar formado por la estreptocinasa y el lysplasminogeno empleado vía IV con fines tromboliticas
Anistreplasa
225
Drogas tromboliticas
Urocinasa Alteplasa Reteplasa
226
Farmacosología de las drogas tromboliticas
Hemorragias
227
Inhibidores de la fibrinolisi
sfibrinolisis Ac E aminocaproico Ac tramexamico Ac p-aminometilbenzoico Aprotinina
228
La Heparina se se localizalocaliza prinprincipalmente en
Células cebada
229
Para su acción anticuagulante bloquea la alfa carboxilacion de residuos de glutamato en los factores dependientes de vitamina K i
Warfarina sodica
230
Anticuagulante que no atraviesa la placenta y por tanto no debe causar hemorragia en el feto o recién nacido
Heparina
231
Los anticuagulante administrados por vía oral pueden aumenta su efecto con el siguiente medicamento
Fenilbutazona