2do parcial Flashcards
Fuente principal de histamina
histidina
Localización de los receptores H1
piel, mucosas, músculo liso, plaquetas, SNC, médula suprarrenal
Localización de receptores H2
mucosa gástrica, corazón, mastocitos
Localización de receptores H3
SNC y plexo mientérico
Efecto de la histamina en epidermis
Prúrito, eritema circunscrito, enrojecimiento difuso, pápula o rocha
Efectos de los receptores H2
secreción de ácido clorhídrico, inotropismo, cronotropismo, batmotropismo y edema
usos clínicos de la histamina
pruebas de función secretora gástrica prueba diagnostica de Feocromocitoma evaluación de reactividad bronquial diagnostico precoz de lepra vasodilatación experimental
dónde se almacena más del 90% de la serotonina
células cromafines del aparato digestivo
efectos de la serotonina
regulación del apetito termoregulación estado emocional comportamiento agresivo actividad motora Modulación del dolor agregación plaquetaria comportamiento sexual aprendizaje memoria
sirve como precursor de la melatonina en la glándula pineal
serotonina
son antagonistas competitivos reversibles de la histamina por lo que actuando sobre la células efectoras impiden o bloquean las respuestas de esta a la histamina
antihistamínicos
fármacos que forman parte las etanolaminas (bloqueadores 1 de primera generación: sedación)
difenhidramina carbinozamina doxilamina clemastina dimenhidrato
características de las etanolaminas
actividad anti muscarínica, inducen sedación
cloropiramina (avapena, pirilamina y tripelenaminna) forman parte de
etilendiaminas h1 primera generación
antihistamínicos h1 de primera generación derivados de la piterazina
clorsiclicina ciclicina hidroxizina meclizina (teratogénicos)
bloqueadores h1 de primera generación derivados de las alquilaminas
cloreniramina
bromofeniramina
prometazina
isopendilo
prometazina y isopendilo son bloqueadores h1 de primera generación derivados de
fenotiazina
bloqueadores h1 derivados de piperidinas
ciproheptalina
acciones farmacológicas de los bloqueadores h1 de primera generación
sedación central efecto antipruriginoso estimulación central efecto anti parkinsoniano efecto orexigénico efecto anticolinérgico efectos anestésicos locales (prometazina, difenhidramina y pirilamina)
usos clínicos de los bloqueadores h1 de primera generación
reacciones alérgicas sindrome de miniere enfermedad de Parkinson hipnótico y ansiolítico sindrome de couvade
características farmacocinéticas de los bloqueadores h1 de primera generación
admin pero os
acme de 2-3 h y eliminación renal
farmacosología de los bloqueadores h1 de primera generación
deterioro función cognitiva disminución de la vigilia confusión mareos acúfenos visión borrosa retención urinaria encefalopatia tóxica
bloqueadores h1 de segunda generación
astemizol
terfenamida
fexofenadina
loratadina
acción farmacológica de los bloqueadores h1 segunda generación
inhibición de liberación de mediador de inflamación y efecto antiflogístico