21 Lesiones del estómago y dueodeno Flashcards

1
Q

Son las encargadas de liberar el ácido clorhidrico

A

Células parietales del fondus y del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Activa el pepsiógenop y ejerce una función bactericida

A

Ácido Clorhídrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Es secretada por las células G de las glándulas spilóricas y antralels.
Es el más potente estimulante de la secreción Ácida gástrica
Su acción se relacionaa íntimamente con la estimulación vagal

A

Gastrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es el más potente estimulante de la secreción Ácida gástrica

A

Gastrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es secretada por las células G de las glándulas spilóricas y antralels.

A

Gastrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Su acción se relacionaa íntimamente con la estimulación vagal

A

Gastrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se produce liberación de ácido mediannte estimulalción colinérgica de los receptores muscarínicos M2 de la célula parietal. Asimismo estimula la liberación de gasstrina y dissminuye el umbral de respuesta de la celula parietal a la gastrina

A

Estimulaciión Vagal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estimula la liberación de gastrina y disminuye el umbral de respuesta de la celula parietal a la gastrina

A

Estimulaciión Vagal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dónde se produce la histamina

A

Mastocitos y allgunaas células endócrinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se une a los receptores H2 de la celula parietal aumentando la secreción

La gastrina estimula su secreción por las c
células endócrinas

A

Histamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son las fases de la secreción fisiológica de ácido

A

Cefálica
Gástricca
Intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es el mayor estímulo para la secreción de ácido

A

Ingestiión de alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Se produce secreción mediante estimulos visuales, olfativos y degustación de alimentos.

Actúa mediante ESTIMULACIÓN VAGAL

A

Fáse cefálica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se produce una liberación de ácido mediante una estimulación mecánica o química

Mcánica-mediada por el vago
Química-gastrina (mediada por gastrina, cuyo principal estímulo son laas proteínas)

A

Fase Gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Liberación de ácidos, probablemente mediada por estimulos hormonales, producidos al llegar los alimentos all duodeno y con la absorción de aminoácidos

Secreción basal de ácido depende fundamentalmente de estimulos vagales, con un máximo a las 24 horas.

A

Fase intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Iinhiben la secreción ácida gástrica

A

pH gástrico o duodenal (disminucion de ph duodenal reduce la liberacion de gastrina a través de somatostatina)
Grasas
Otros: Hiperglucemia e hiperosmolaridad en el duodeno, peptidos intestinales como VIP, enteroglucagón, neurotensina, péptido YY y urogastrona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Regiones principalmente afectadas por la enfermedad úlcero-péptica

A

Estómago y porción proximal de duodeno n

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Término usado para referirse a un grupo de trastornos inflamatorios ulcerativos del tracto gastrointestinal superior

A

Lesiones Acidod-pépticas

Úlcera Péptica (enfermedad ulcero-péptica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Agente causal frecuentemente implicado en enfermedad ulcero-`péptica

A

H.Pylori

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones urgentes de intervención quirúrgica de ulcera peptica

A

Hemorragia que no se resuelve endoscópicamente

Perforación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicaciones electivas de intervención quirúrgica de ulcera peptica

A

Ulcera refractaria o persistente al tratamientno médico
Úlcera recidivada tras cirugía
Cáncer gástrico sobre úlcera gástrica
Estenosis dilatable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué se hace

Ulcera refractaria o persistente al tratamientno médico

Primera Elección

A

Vagotomía supraselectiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué se hace

Ulcera refractaria o persistente al tratamientno médico

Segunda Elección y persistencia de alto riesgo de recidiva

A

Vagotomía troncular (VT) y piloroplalstia (PP)

Si hay gran deformidad de bulbo duodenal o úlclera gástrica, antrectomía con o sin VT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué se hace

Ulcera recidivada tras cirugía (tras VSS)

A

Antrectomía con o sin VT

Si es por una vagotomía incompleta o insuficiente, VT por toracoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Técnicas quirúrgicas empleadasa en el tratamiento de enfermedad ulcerosa
Vagotomía supraselectiva (vagotomía gástrica proximal o de células parietales) `Vagotomía troncular bilateral asociada a piloroplastia Vagotomía troncular bilateral asociada a antrectomía Gastroduodenostomía tipo Billroth I (BI) Gastroyeyunostomía Billroth II (BII) Gastroyeyunostitmíai en Y de Roux Cirugías conservadoras
26
Consiste en ralizar sección de los nervios implicados en la secreción ácida, manteniendo el nervio de Latarjet (rama del vago anterior responsable de la invervación pilórica, imprescindible para un buen vaciado gástrico) No precisa piloroplastia asociada Se considera aun de elección en cirugía programada de ulcera duodenal, ulcera refractaria o de ela persistente a tratamiento médico. También se utiliza por vía laparoscópica
Vagotomía supraselectiva (vagotomía gástrica proximal o de células parietales) `
27
No precisa piloroplastia asociada
Vagotomía supraselectiva (vagotomía gástrica proximal o de células parietales) `
28
consiste en seccionar ambos nervios vagos antes de su ramificación en el esófago distal. Como deja sin inervación el tubo digestivo, debe asociarse a una técnica que as egure el vaciado gástrico. Esta es la piloroplastia
`Vagotomía troncular bilateral asociada a piloroplastia
29
Vagotomía troncular bilateral asociada a antrectomía
Actualmente se emplea excepcionalmente. | Requieiren reconstrucción posterior a gastrectomía.
30
Es la anastomosis más fisiológica y la más deseablee
Gastroduodenostomía tipo Billroth I (BI)
31
Es una técnicsa cada vez menos empleada, por ser la que más complicaciones origina
Gastroyeyunostomía Billroth II (BII)
32
Consiste en subir un asa de yenuno al muñón gástrico (gastroyeyunoanastomosis). A unos 50-60cm de esta anastomosis, realizar la yeyunostomía (lugar donde se unen las dos ramas de la y) o pie de asa con el asa de yeyuno que está en continuidad con el duodeno (y constituye la otra rama de la Y). Esos
Gastroyeyunostitmíai en Y de Roux
33
Por qué en la gastroyeyunostomía en Y de Roux los 50-60 cm de distancia son importantes ?
Para prevenir el reflujo alcalino
34
Actualmente son la primera eleccicón en la cirugía urgente de la úlcera
Cirugía conservadora (maniobra hemostática o cierre simple de lal perforación)
35
La cirugía de las complicaciones de úlceras es la más frecuente respecto a estas patologías?
Verdadero
36
Es la indicación más habitual (pese a ser la segunda complicación en frecuencia).
Perforación Es seguida de la hemorragia (que es la complicación más frecuente de la UGD) Cada vez más excepcionalmente la etenosis pilórica
37
Es la complicación más frecuente de la UGD
Hemorragia
38
Complicacionens de la cirugía de la úlcera Péptica Tardías Obstrucción Mecánica
Síndrome de Asa aferente | Síndrome de Asa Eferente
39
Complicacionens de la cirugía de la úlcera Péptica Tardías Síndromes fisiológicos
Síndrome del dumping | Gastritis por reflujo biliar (frecuente)
40
Complicacionens de la cirugía de la úlcera Péptica Tardías Complicaciones de la vagotomía
Diarrea posvagotomia
41
Complicacionens de la cirugía de la úlcera Péptica Tardías Otros
Cánccer gástrico Bezoar Síndrome del remanente gástrico pequeño Eventración
42
solo se presenta, cuando hay asa afarente (Gastroyeyunostomía tipo Bbillroth II). Se debe, la mayoría de las veces, a un asa demasiada larga (mayor de 30 cm), creando un problema mecánico a su vaciamiento, por torsión o angulación de la misma o adherencia.
Síndrome de asa aferente
43
Se caracteriza por dolor epigástrico postpandrial (20-60 min), seguido de nauseas y vómitos biliares sin restos aloimentarios, que típicamente alivian el dolor. El tratamiento consiste en eliminar el asa aferente y transformar BII en gastroyeyunostomía en Y de Roux.
Síndrorme de Asa aferente
44
Es una obstrucción del asa eferente por herniaició interna, invaginación o adherencial que surge en el postoperatorio precoz y , sobre todo, tardío después de una gastroyeyunostomía
Síndrome de asa eferente
45
Clínicamente presenta vómitos biliosos que pueden ir mezclado con alimentos.
Sindrome de asa eferente
46
Tratamiento del síndrome de asa eferente
El tratamiento quirúrgico es lisis de adherencias, gastroyeyunostomía en Y de Roux, o transformar el tipo Billroth II en Bilroth I
47
Evacuación gástrica rápida. el mecanisimo antropilórico se destruye, una gran cantidad de quimo hiperosmolar puede ser vaciado al instestino, dando lugar a manifestaciones abdominnales y sistémicas.
síndrome de dumping
48
Proceso quiríurgico que antecede síndrome de dumping
Es mñañs frecuente trasa gastresctomía parcial más Billroth II Puede aparecer posterior a cualquier cirugía gástrica Menos habitual tras vagotomía troncular y piloroplastia
49
Tipos de dumping
Precoz y tardío
50
El dumping más frecuente es
Precoz
51
Sse produce por una distensión intestinal quee conduce a un aumento de la motilidad (reflejo simpático)
dumping precoz
52
Factor que precipita dumping precoz
El quimo hiperosmolar ocasiona desplazamiento de líquido intravascular a la luz intestinal, aumentando más la distensión dando lugar a una hipovolemia relativa y hemoconcentración
53
Poco frecuente, en cualquier gastrectomía Relación a comidas 2-3hrs despues Alivio con Más alimento (glucosa) Agravado con: ejercicio Factor que lo precipita: hiperosmolaridad: hidratos de carbono Síntomas principales: solo vasomotores (temblor, mareos, sudoración, vacío gástrico) SON CARACTERISTICAS DE
Dumping Tardío
54
Es frecuente, incialmente disminuye a los 6 meses. Solo el 5% es persistnte. Sobre todo BII Relación con comidas: 30-60min Alivio con: posición supina Agravado con: máas alimento Factor precipitanate: hiperosmolaridad y volumen (sobre todo, líquidos) Síntomas principales:Abdominales--dolor cólico, diarrea Vasomotores: calor, sudoración, palpitaciones, palidez
Son caracterísiticas de dumping precoz
55
Tratamiento de dumping
Modificacicones dietéticas Fármacos análogos de la somatostatina Cirugía, cuando no respuesta a tratamiento médico
56
Gstritis por reflujo biliar
Causa más susceptible de precisar tratamiento quirúrgico´ Frecuentemente surge: BII, especialmente si el asa aferente es corta. Tx: Y de Roux
57
Diarrea explosiva, sin signos de aviso, pudiendo ocurrir en cualquier momento Es más frecuente deespués de vagotomía troncular Ttratamiento médico efectivo
Diarrea posvagotomia
58
Segunda causa de obstrucción después de adherencia, luego de resecciones gástricas
Bezoar
59
Es el sx más frecuente después de reseccionens gástricas de más de 80%. Saciedad temprana Dolor epigástrico, con o sin vómito pospandrial
Sx. del remanente gástrico pequeño
60
Mecanismo principal de producción de gastritis por estrés
Isquemia de la mucosa . | Acidez gástrica también juega papel importante
61
Tipo de pte úlcera por estres
Hospitalizados, gravemente enfermos como los de trauma, infecciones graves, insuficiencia hepática, renal y respiratoria grave.
62
Forma de presentación clínca más frec. de úlclera por estre´s
hemorragia digestiva
63
Tumores benignos gástricos asintomáticos, frec. Ssi sintoma: hemorragia y dolor abdominal
Adenomas | Leiomioma
64
Tumor benigno ded estómago más frecuente
Leiomioma
65
Tumor maligno más frecuente de estómago
Adenocarcinoma gástrico
66
Tumores malignos de estomafo
``` adenocarcinoma CA epidermoide Adenoacantoma tumores carcinoides tumores del estroma gastrointestinal linfomas ```
67
Factores de rieisgo cáncer gástrico
``` sexo masculino Genetica: sangre A Bajo nivel socioeconómico Alimentos salados, ahumados, no bien conservados, ricos en nitritos y nitratos Tabaco Infecciones: H. pylori ```
68
Factor que no sse ha podido relacionar claramente con CA gástrico
Alcohol
69
Desde el pto de vista anatomopatologico, cuántos tipos de adenocarcinoma gástrico hay
Intestinal Difuso
70
Caracterizado por cels de estructura glanduliformes que recuerdan al carcinoma de colon Origen asociado a metaplasia intestinal Las lesiones de tipo intestinalse ulcleran y se localizan con más frecuent¡cia en la parte DISTAL Asociado a riesgos ambientales y dieteticos En regiones de alta incidencia de eCA gástrico En disminución en la actualidad
Ca gastrico tipo intestinal
71
``` Infilta y engrosa la pared en cualquier localización De peor pronóstico que el intestinal Asociado a linitis plástica Distribución mundial Edades más tempranas Subtipo de peor pronóstico ```
Difuso
72
Trastornos precursores de adenocarcinoma gástrico
Gastritis crónica atrofica con metaplasia intestinal Anemia perniciosa Gastrectomia distal Enfermedad de menetrier o en polipod adenomatosos mayores a 2cm Reflujo biliar Aclorhidr ia o hipoclorhidria
73
Clinica CA gastrontestinal
Asintomatico al principio Dolor epigas. Perdida peso En distales: Vomitos Proximales: disfagia Es común la pérdida crónica de sangre: anemia por deficiencia de hieroo y hem en heces
74
Diseminacion de CA gastrico
Extención directa a órganos perigástricos | Vías linfáticas a gánglios intraabdominales
75
Diseminación ganglio supraclavicular
Ganglio de Virchow
76
Diseminación peritoneal----adenopatía periumbilical
Nódulo de la hermana María José
77
Una masa en el fondo de saco
Escudo de Blumer
78
Afectación de CA a ovario
Tumor de Krukenberg
79
Carcinomatosis peritoneal con ascitis maligna
Complicación CA gastrico
80
Sitio más frecuente de diseminación hematica de CA gástrico
Higado
81
Dx de elección CA gástrico
Endoscopia con toma de múltiples biopsias | Estadificación preoperatoria: TC
82
Elevado en 40-50% de las metastasis | marcador
Antigeno carcinoembrionario CEA
83
Tratamiento CA gastrico
Cirugia Tumor, ganglios, epiplon, ocaionalmeente el bazo y cola de panceas
84
Segundo tumor linfático maligno más frecuente
Linfoma no hodgkin gástrico Son siempre de estrirpe B
85
Tratamiento
Distall-gastrectomia subtotal y Y de Roux Proximal-gastrerectomia toal Cardias-Gastrectomía total y esofagectomía y recosntrucción en Y de Roux Resistente a Rradio Adyuvancia en II y III con quimio