03 Infecciones quirúrgicas Flashcards
Signos clásicos de Infección de partes blandas
Dolor
Tumor
Calor
Rubor
Acompañados de fiebre
De qué depende la severidad de las infecciones de partes blandas
De laa profundidad de la afeectación
DE ela presencia o no de necrosis (necesaria el tratamiento quqirúrgico, aparte de ATB)
Infección quiríurgica de partes blandas más característica
Absceso subcutáneo
Características del absceso subcutáneo
Centro necrótico, sin aporte sanguíneo, de consistencia semiliquida (pus), rodeada de una zona vascularizada de tejiddo de características inflamatorias
Centro necrótico, sin aporte sanguíneo, de consistencia semiliquida (pus), rodeada de una zona vascularizada de tejiddo de características inflamatorias
ES CARACTERISTICO DE…
Absceso Subcutáneo
Abultamiento caliente, eritematoso y dolororso a la palpación
Es características clínicas de
Absceso Subcutáneo
Qué distingue la celulitis del absceso subcutáneo
Aporte sanguíneo intacto con tejido viable
No fluctúa a la exploración
Responde a tratamiento exclusivo de antibiotico
Agentes causales de la mayor parte de infecciones de PTB
S.aureus o streptococos
Particularidad de infeccionees de PTB en el perin
e y tracto gastrointestinal
Suelen tener flora gramnegativa aerobia y anaerobia
Fiebre y celulitis muy marcada
ATB y drenaje quirúrgico
Son infecciones necrosantes son mucho más dificiles de tratar y diagnosticar. Son:
Gangrena gaseosa
Fascitis necrotizante
Caracterizada por:
Clostridium
Producción dde enfisema
Rápida aparición en las primeras 24-48hrs.
Gandrena Gaseosa
Por regla general, se atribuye a
Streptococo Puogenes solo o conjutnamente con otros m iscroorganismos
Dolor extremo desproporcionado a la expresión externa
Rápida evolución
Fascitis Necrotizante
Abordaje de infecciones necrosantes
ATB de amplio espectro: penicilina y clindamicina (evita producción de toxina)
Lavado quirúrgico Precoz
El tratamiento de las infecciones intraabdominales incluye
soporte antibiotico, cardiorrespiratorio, tratamiento antibibótico, e intervención quirúrgica en un alto porcentaje de casoso, aunque no e tocod
El tratamiento inicial de las infeccione de cavidades, como intraabdominial, es empirico, pues se eha cultivado.
Cuales son los ATB más usados para el tratamiento empírico
Cefalosporinas de 3era generación
Carbapenémicos
Y/o Ampicilina mñas sulbactam
Son infecciones potencialmente graves, que pueden provocar sepsis, shock séptico y fallo multiorgánico, tiene una alta mortalidad
Infecciones de cavidades
Son las primeras bacteriass en entrar al foco de la herida
Bacterias saprófitass
Situaciones o condiciones en las que es más probable que se produzca la infección de la herida
Enfermedades que debilitan al paciente como
Enfermedades inmunológicas, la diabetes, el cáncer, enfermedades de hígado, pulmón o riñón
Objetos extraños, alteraciones de la irrigación local, el trauma repetido o cirugía
Clinica de infecciones de heridas
Signos inflamatorios (calor, rubor, dolor) MÁS ALLÁ DEL AREA DE LA HERIDA
Presencia de flujo sanguinolento o turbio, acompañado de mal olor o pus en .a herida
Es una complicación de la infección de la herida
Retardo de la cicatrización
Abordaje terapéutico de infección en herida
Combinación de distintos procedimientos
Limpieza con suero y soluciones antisepticas ES LA MEDIDA INICIAL
Acompañado de desbridamiento de lso tejidos necróticos o dedsvitalizados adyacentres a herida
ATB de amplio espectro que cubran la fllora de la piel como PENICILINAS O AMOXICILINA CLAVULAN ICO
¿Cuáles heridas no se suturan?
LAS HERIDAS SUCIAS
Ej: aquellas de más de 6 hrs., mordeduras de perro, etc.
Se suturuan a excepción de la cara, cuero cabelludo, que epueden ser suturadas hasta 24 hrs. por suu rica vascularización
Segunda causa de infección nosocomial, después de ITU
Infección de herida quirúrugica
¿La simple presencia de bacterias dentro de la herida es sinónimo de infección?
NO
Cuando inicia la profilaxis antibiiótica
Durante la inducción anestésica.
Lo ideal es antes de 24 hrs.
Bacterias involucradas
Heridas quirúrgicas que no afecten el periné y operaciones en las que no estén involucradas el tracto biliar o gastrointestinal
STRAPHYLOCOCCUS AUREUS O STREPTOCOCOS
Nota: La herida más frecuente se produce por stafilococo alrededor del 5to día del postoperatorio
Heridas que afectan el periné u operaciones en las que tomrn parte el tracto gastrointestinal o biliar
Se puede cubrir, además, gramnegativoss y anaerobios
Bacterias responsables segú el momento de aparición
Precoz (24-48hrs)
Streptococo del grupo A (Fascitis Necrotizante)
Clostridium (Gangrena)
Bacterias responsables segú el momento de aparición
A lso 4-6 díais
estafilococos
Bacterias responsables segú el momento de aparición
Más de 7 días postopeeratorios
Baciclos gramnegativos y otros anaerobios
Bacterias responsables segú el momento de aparición
Más de 7 días postopeeratorios
Baciclos gramnegativos y otros anaerobios
Clínica de la infección de herida quirúrgica
El incremento del dolor es más precoz que el eritema y la fiebre.
Presentación clínica usualmeente entre el 5to y 10mo día post quirúrgico, salvo que sea causada por anaerobios o estreptococos del grupo A
Inflamación y eritema. Puede haber colecciones, si prograsa
Tratamiento de infección de heridas quirúrgicas
Apertura de la herida para drenar el material purulento y evaluar los tejidos afectados.
Si es slocal grave (Celulitis perilesional asociada) o hay signos sistémicos se aconseja uso de ATB por vía sistémica