2. Patología GI Flashcards
Diferencia entre Sx abdominal doloroso y abdomen agudo
Sx: situaciones clinicas cuyo síntoma principal es el dolor abdominal; <1 mes
Abdomen agudo: situación crítica, síntomas graves y que requiere tx qx; 48-72 h
Tipos de dolor
Visceral: fibras C, mal localizado y difuso
Somático: fibras A, bien localizado, punzante y muy intenso, posición antiálgica
Referdio: visceral o somático, percepción diferente al lugar de origen
Dx dolor abdominal
Clínico y EF
*ALICIA
*Inspección, Auscultación, Percusión, Palpación
Síntomas digestivos y extradigestivos
Digestivos: vómito, diarrea, constipación, melena, hematoquecia
Extradigestivos: fiebre, urinarios, respiratorios, cefalea, gineco
Etiología más común en <2, >2, 5 y 5-12 años y en el adolescente
<2 a: ERGE, gastroenteritis, infx viral, cólico del lactante
>2 a: gastroenteritis, IVU, apendicitis, trauma
5 a: parasitosis
5-12 a: diarreas, gastritis erosiva
Adolescente: colecistitis, embarazo
En un px con dolor brusco tipo cólico, con popis tipo “jalea de grosella” y sin aumento de la T°, ¿cuál sería el dx más probable?
Invaginación intestinal
Epidemiología, FR y etiología de la apendicitis
Masculinos 6-10 o 10-12 años
Dieta refinada, baja en fibra
Fecalitos, hiperplasia linfoide, cuerpos extraños, parásitos
FQ, infx
Fisiopatología y etapas de la apendicitis
- Obstrucción luz apendicular = acumulación mucosa y aumento de presión
— Prolif bacteriana — - Inflamación de la pared = congestión, isquemia y abscesos
- Necrosis = riesgo perforación
Etapas
a. Edematosa
b. Supurativa
c. Gangrenosa
d. Perforada
e. Abscedada
Cuadro clínico apendicitis
Dolor abdominal tipo cólico intenso y constante, localizado, al caminar y toser, anorexia, náuseas, fiebre, irritación (urgencia, disuria, tenesmo o diarrea)
Dolor epigástrico –> periumbilical en 6h –> CID en <24h
Ruidos intestinales hiper (inicio) e hipoactivos (perforación)
Menciona 5 signos clínicos característicos en la EF de la apendicitis
Blumberg: dolor a descompresión en FID
Mc Burney: dolor en unión del tercio lat y medio
Obturador: dolor en FID en flexión y rotación interna de cadera derecha
Psoas: dolor FID por extensión cadera derecha
Rovsing: rebote, palpación en FII y dolor en FID
Dx apendicitis
CCC + Alvarado
Prueba triple: PCR >8 mcg/ml, leucocitosis >11K y PMN >75%
Hallazgos en estudios de imagen para apendicitis
Rx: apendicolito, borramiento psoas der, asa fija en CID, aire libre en CID, escoliosis antiálgica
USG: dolor + irritación peritoneal + RI = diámetro apendicular >6 cm
TAC: si Rx y USG son - = engrosamiento pared apendicular, infiltración grasa
¿En qué consiste la escala de Alvarado pediátrica?
¿Qué otras escalas se pueden usar en los pediátricos?
Alvarado
*McBurney
*Dolor de rebote (Rovsing)
*Migración del dolor a FID
*Dolor al mov
*Ausencia de dolor similar previo
*Anorexia
*Náuseas o vómitos
*T° rectal >37.5
*Leucocitosis
Escala de RIPASA y PAS
Tx de apendicitis
Qx: apendicectomía
Ab: amikacina o ampicilina
¿Cuál es el principal dx diferencial de apendicits?
Adenitis mesentérica
Signos clínicos de deshidratación moderada e intensa
Moderada
*Inquieto, irritable, ojos hundidos, bebé sediento o con ansia, signo lienzo húmedo, FR aumentada, lágrimas disminuidas, boca y lengua secas, extrem frías, diuresis disminuida
Intensa
*Letárgico o inconsciente, ojos muy hundidos, incapaz de beber o bebe con dificultad, signo lienzo húmedo muy marcado. taquicardia, FR profunda, lágrimas ausentes, boca y lengua parcheadas, extrem cianóticas/moteadas, diuresis mínima
¿Cuáles son los componentes del VSO?
Glucosa 75 mmol/L
Na+ 75 mmol/L
K+ 20 mmol/L
Cl- 65 mmol/L
Citrato 10 mmol/L
Relación molas Na+/glucosa 1:1
Carga osm 245 mOsm/L
¿Cuáles son los FR para derivar a 2do nivel a px con neumonía o diarrea?
Desnutrición
Prematurez
<1 año o <6 meses
Mamá analfabeta o adolescente
Ausencia de lactancia
Dificultad del traslado o >2h al hospital
A grandes rasgos, ¿en qué consisten los tres planes de rehidratación?
A: intradomiciliario, incremento ingesta de líquidos, lactancia
B: ingreso, rehidratación VO o sonda nasogástrica si hay vómitos persistentes o rechazo a VO
C: urgencias, rehidratación IV, sol fisiol/Hartman/Ringer-lactato
Explica el Plan A de rehidratación
*Lactancia
*<10 kg 75 ml VSO x c/vómito o evacuación
*>10 kg 150 ml VSO
Explica el Plan B de rehidratación
*100 ml/kg para 4h (se divide en 8 tomas, es decir, 1 toma c/30 min)
*Si tolera y corrige = plan A
*Si no tolera VO + vómitos = plan C, ingreso
Explica el Plan C de rehidratación
*1a hora: 50-60 ml/kg
*En los primeros 20 min = 20 ml/kg
*Sig 20 min = 20 ml/kg
*Últimos 20 min = 10-20 ml/kg
¿En qué consiste la dieta astringente?
Aumento de solutos para disminuir la secreción; mov intestinales +lentos
Arroz, pasta, pollo, pescado, papa, zanahoria, pera, plátano
¿Cuál es la osm del VSO?
245-260 mOsm
Dura 24h