2 Flashcards

1
Q

Disminución de la fuerza muscular.

A

Adinamia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

estado de cansancio o falta de iniciativa que el paciente refiere como
debilidad, cansancio, laxitud, languidez o malestar general.

A

Astenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia, de observación frecuente en sujetos con
distocia neurovegetativa.

A

Distermia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Exceso de apetito, apetito desmedido.

A

Hiperorexia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Perversión del apetito por alimentos raros

A

Parorexia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Disminución de la agudeza visual secundaria a ametropías. En la mayoría de los casos existe
un defecto de refracción (miopía, astigmatismo o hipermetropía) asimétrico que no ha sido detectado o
corregido en la niñez. (Ojo flojo)

A

Ambliopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Opacidad del cristalino.

A

Catarata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

problemas de acomodación del cristalino

A

(presbicia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lagrimeo continuo.

A

Epifora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mancha inmóvil que oculta una parte del campo visual, situado unas veces en el centro y
otras en la periferia; es regular o irregular.

A

Escotomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sensación luminosa percibida por el ojo sin que haya sido provocada por la luz.

A

Fosfenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Visión de destellos uni o bilaterales.

A

Fotopsias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Visión de líneas distorsionadas

A

Metamorfopsias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

telarañas o un conjunto de manchas, puntos o filamentos en el campo visual, que no se
corresponden con objetos externos reales

A

Miodesopsias:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

se

utilizan para tratar defectos de refracción.

A

lentes monofocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

tienen más de una graduación en la

misma lente. Este tipo de lentes son para ver correctamente a distintas distancias.

A

lentes bifocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Visión borrosa.

A

Puede ser secundaria a diversas enfermedades. Deberá interrogarse si el inicio ha sido
súbito o insidioso y si es uni o bilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ver un anillo con los colores del arcoíris alrededor de las luces o los objetos brillosos.

A

Visión de halo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es el resultado de una severa contracción del campo visual que deja solo una pequeña
área central de visión.

A

Visión en túnel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sonidos que se perciben sin estímulo externo.

A

Acúfenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Secreción mucosa o purulenta que procede de conducto auditivo externo o del medio cuando
se acompaña de perforación timpánica.

A

Otorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

sensación ilusoria o alucinatoria de giro en el espacio asociada a sensación de movimiento
de los objetos. Se acompaña de nistagmus y ataxia.

A

Vértigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuando falta el sentido del gusto.

A

Agueusia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Percepción de mal olor provocada por una afección digestiva o respiratoria (sensación
objetiva) o por una alucinación olfatoria (sensación subjetiva).

A

Cacosmia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuando existe una perversión del sentido por una percepción equivocada y desagradable de un sabor determinado.
Cacogeusia.
26
Identificación anormal de los sabores.
Disgeusia.
27
Sensación molesta o dolorosa urente en faringe.
Escozor faríngeo.
28
Lengua dolorosa.
Glosodinia
29
Desorden en la percepción de los olores.
Parosmia
30
Excesiva producción de saliva.
Sialorrea
31
Sequedad de la boca
Xerostomía
32
Ruidos peristálticos aumentados de intensidad y frecuencia que el paciente oye y siente. Vulgarmente dice que le gruñen las tripas
Borborigmos.
33
Sensación dolorosa al pasar los alimentos a través del esófago
Disfagia.
34
Sensación de cuerpo extraño en la garganta
Globus
35
Vómito de sangre, roja o digerida parcialmente (color café)
Hematemesis.
36
Expulsión de sangre roja durante la defecación. Puede ser sola o mezclada con el excremento.
Hematoquezia.
37
Comprende todo trastorno de la secreción, motilidad gastrointestinal o sensibilidad gástricas que perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional asociada al aparato digestivo. Se refiere a la sensación inconfortable de plenitud postprandial, con nausea, pirosis, eructos y posiblemente cólicos y distensión abdominal.
Indigestión o dispepsia.
38
Coloración negra del excremento que denota presencia de sangre digerida
Melena.
39
Sensación abdominal generalizada de plenitud, es un término empleado para denominar el exceso de aire o gases en el tracto gastrointestinal
Meteorismo.
40
Dolor de cualquier parte de la faringe: nasofaringe, orofaringe o hipofaringe producido al tragar.
Odinofagia.
41
Agruras o acedias. Sensación dolorosa o de quemadura de localización retroesternal o epigástrica alta.
Pirosis.
42
Comezón o deseo de rascar el ano.
Prurito anal
43
Sensación dolorosa para defecar sin poder hacerlo, para finalmente poder hacerlo, para finalmente poder eliminar escasas cantidades de moco o excremento.
Pujo.
44
Consiste en el regreso involuntario de contenido gástrico hasta la orofaringe.
Regurgitación.
45
Sensación molesta y desagradable de no evacuar todo el contenido de la ampolla rectal al efectuar la evacuación.
Tenesmo.
46
Expulsión de contenido gástrico a través de la boca involuntariamente, que puedo o no estar precedido de náuseas.
Vómito o emesis
47
Se le denomina al color azul o morado que se observa en los labios, la lengua y extremidades sobretodo visibles en las uñas de los dedos debido a la deficiente oxigenación de la sangre.
Cianosis.
48
Cambio en la calidad de la voz. (Ronca, áspera).
Disfonía.
49
Falta de aire o dificultad para respirar consciente.
Disnea
50
describe el dolor pleuritico
punzante, intenso, se agrava con inspiración profunda y al toser
51
describe el dolor raqueobronquitis
el dolor es supraesternal, de tipo ardoroso, se agrava y se acompaña de tos.
52
Expectoración teñida con sangre.
Esputo hemoptóico
53
Eliminación de secreciones provenientes de las vías aéreas que se eliminan por la boca.
Expectoración.
54
Expectoración de sangre que procede de las vías respiratorias bajas.
Hemoptisis
55
Expectoración de una cantidad >150 ml. procedente de una cavidad pulmonar
Vómica.
56
Coloración azul, a veces negruzca o lívida, permanente en la piel y mucosas, en manos, en pies, acompañada de frialdad o sudoración excesiva. No está precedida de episodios de palidez previa, entidad que puede asociarse a diversas causas subyacentes, pero es infrecuente que lo haga como forma de debut de una enfermedad como tal.
Acrocianosis.
57
Claudicación intermitente
Dolor parestesia o impotencia | motora en las piernas durante el ejercicio que se alivia con descanso por 10 minutos.
58
Disnea paroxística nocturna
Describe los episodios de disnea y ortopnea que despiertan al paciente del sueño y se presentan 1-2 horas después de acostarse y lo obligan a sentarse o levantarse o abrir la ventana para tomar aire.
59
Disnea periódica
Se caracteriza por la sucesión de periodos apnea con periodos de hiperpnea. Se presenta en enfermos con padecimientos cardiovasculares pero no exclusiva de estos, ya que se puede presentar en padecimientos cerebrales, uremia, coma diabético, o pacientes bajo efecto de fármacos depresores del SNC.
60
Dolor cardiovascular .
El dolor torácico que se asocia con el síndrome coronario agudo se iradia a ambos brazos, al brazo izquierdo o al hombro derecho se acompaña de hipotensión (sistólica<80 mmHg,) diaforesis (la calidad o tipo de dolor no es de importancia para establecer el diagnóstico). También pueden presentar nausea, vómito e historia de infarto al miocardio piense en síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.Se presenta clásicamente durante el ejercicio, se percibe como opresivo o como una molestia en el tórax, hombro, espalda, cuello o brazo izquierdo.
61
En la pericarditis el dolor se agrava con
la respiración, | al toser, al deglutir, con cambios de posición
62
En la pericarditis el dolor disminuye
sentándose inclinado hacia delante.
63
Dolor distal en los dedos de los pies y dorso del pie
Dolor de reposo
64
Fenómeno de Raynaud.
Cambio de color en la puntas de los dedos en clima frío. Se presenta como manifestación de insuficiencia arterial periférica.
65
Lívedoreticularis.
Moteado reticular 'en encaje' de color azul o azul rojizo que afecta piernas y pies
66
Ortopnea.
Disnea que se presenta cuando el paciente se coloca en decúbito y se resuelve en la posición sentado o de pie.
67
Presíncope.
Alteración transitoria del nivel de conciencia, sin pérdida completa de ésta
68
Rubor (enrojecimiento obscuro)
Si el rubor sustituye a la palidez del pie en declive y es persistente indica insuficiencia arterial periférica.
69
Acinesia.
Pérdida de la movilidad voluntaria
70
Amaurosis fugaz:
perdida temporal de visión
71
Amaurosis
Pérdida de la visión que no está asociada a una lesión aparente que afecte el ojo.
72
Amnesia global.
Amnesia que abarca todos los canales sensoriales y tiempos pasados
73
Amnesia.
Pérdida de memoria; puede referirse a experiencias nuevas (anterógrada) o pretéritas (retrógrada).
74
Anestesias
Ausencia de sensibilidad.
75
Aura
Es un fenómeno sensorial o motor, una idea o emoción que marca el estado inicial de una convulsión o aproximamiento de un clásico dolor de cabeza migrañoso.
76
Ausencias
Episodios paroxísticos durante los cuales el paciente muestra una desconexión de cuanto lo rodea, interrupción de lo que realizaba, ojos fijos, facies inexpresiva y párpados semicerrados.
77
Demencia
Estado de debilitamiento, por lo general progresivo, de las facultades mentales
78
Disartria
trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de una lesión cerebral que afecta el tallo en el origen de los pares craneales IX, X u XI. La disartria es el signo cardinal de la degeneración olivopontocerebelosa. La persona con disartria puede "arrastrar" las palabras al hablar, hablar lento, hablar rápido entre dientes etc. Puede acompañarse de voz nasal.
79
Dolor orofacial
Dolor en boca y cara. Lo más frecuente es en la neuralgia del trigémino. Otras causas incluyen caries dentales en la región molar que pueden producir dolor preauricular, angina de pecho que puede presentarse con dolor en la mandíbula, el glaucoma que generalmente se presenta con dolor periorbitario, la neuralgia del glosofaríngeo en la que el dolor es en faringe, paladar y se agrava al deglutir o dolor secundario a infecciones por herpes zoster, sinusitis, cáncer en senos paranasales, etc
80
Hiperestesia
Aumento de la sensibilidad.
81
Narcolepsia.
Síndrome caracterizado por ataques de sueño, pérdida súbita de tono muscular (cataplexia) alucinaciones hipnagógicas y parálisis durante el sueño.
82
Parálisis.
Acinesia debida a la falta de contracción muscular.
83
Paresia.
Cuando hay disminución de la amplitud y fuerza de los movimientos
84
Parestesias
Alteraciones de la sensibilidad (hormigueos, entumecimientos)
85
Temblores o movimientos anormales
Los temblores son movimientos oscilatorios rítmicos que pueden dividirse en temblor de reposo, temblor postural y temblor de intención. Los movimientos anormales se denominan discinesias, tales como tics (movimientos breves, repetitivos, estereotipados y coordinados que ocurren a intervalos regulares), atetosis (movimientos lentos con contorsión), distonías (similares a los atetósicos pero afectan partes más grandes del cuerpo), corea (sacudidas breves, rápidas, irregulares e imprevisibles que aparecen en reposo o interrumpen los movimientos normales).
86
Ansiedad
Preocupaciones que persisten en un período de tiempo >6 meses
87
Hipocondriasis
Preocupación crónica de la idea de tener una enfermedad seria.
88
Manías
Estado de excitación manifestado por hiperactividad física, desorganización de comportamiento y elevación del estado de ánimo.
89
Nerviosismo.
Estado pasajero de excitación nerviosa, inquietud o de falta de tranquilidad
90
Somatización
Fenómeno clínico consistente en la aparición de síntomas sugestivos de enfermedad orgánica en ausencia de ésta y en relación con factores etiológicos es
91
Disuria.
Dolor, ardor o molestias al orinar
92
Enuresi
Pérdida de control para orinar de predominio nocturno
93
Neumaturia.
Presencia de gas al orinar
94
Poliaquiuria
Micción frecuente y de escaso volumen
95
Poliuria
Incremento en el volumen urinario en 24 horas. Se define como >3 litros
96
Tenesmo.
Deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar
97
Amenorrea
Ausencia de menstruación por tres meses consecutivos.
98
Dismenorrea.
Menstruación dolorosa
99
Dispareunia
Dolor genital asociado al coito
100
Sangrado postcoito
``` Se presenta (excepto en la desfloración) cuando hay lesiones patológicas de las estructuras del aparato genital. Puede encontrarse relacionado con displasia cervical, pólipos, infecciones de tracto genital, ectropion y neoplasia intraepitelial cervical. ```
101
Síndrome de Tensión premenstrual
Desorden marcado por síntomas emocionales y físicos. Los criterios diagnósticos son signos y síntomas en los 5 días previos a la menstruación por tres ciclos consecutivos, cese de los síntomas y signos durante los siguientes 4 días del inicio de la menstruación.
102
Agalactia.
Ausencia de secreción de leche post parto
103
Hipogalactia
Disminución de la secreción láctea.
104
Debilidad muscular
Es la pérdida de fuerza de algún músculo. Los principales síndromes en los cuales existe debilidad muscular pueden clasificarse en enfermedades musculares agudas o subagudas con debilidad o parálisis, enfermedades musculares crónicas con debilidad o parálisis,
105
Deformación articular
La articulación se deforma en forma permanente por crecimiento de osteofitos marginales o por desalineación, en cambio cuando la misma es debida al aumento de la cantidad de líquido sinovial la deformidad es transitoria.
106
Tetania
Es un síndrome debido a hiperexitabilidad generalizada de nervios, que ocasiona no solo hiperactividad de unidades musculares y espasmos musculares, sino también hiperactividad sensorial y parestesias