1er Periodo Flashcards
Piensa que el conocimiento (episteme) es una creencia verdadera y justificada.
Platón
Personaje que incluye la aceptación de la posibilidad de que el conocimiento sea una concepción que, corresponde a la realidad y que tiene una justificación racional.
Gettier
También llamado conocimiento vulgar, se adquiere de manera asistemática y su certeza deriva de la experiencia propia y del sentido común.
Conocimiento Empírico
También llamado conocimiento revelado, la certeza deriva de la creencia en una verdad comunicada por una autoridad divina.
Conocimiento Religioso
Se investiga, de manera rigurosa, las causas de los hechos concretos y se pretende establecer la certeza de éstos mediante observación y método.
Conocimiento Científico
Personaje que piensa que la verdadera diferencia entre la ciencia y la no ciencia radica en el método científico
Mario Bunge
Tipo de conocimiento en el cual se investiga los fundamentos últimos de lo real mediante un procedimiento racional y argumentativo.
Conocimiento Filosófico
(Característica del conocimiento) Porque trata de la realidad (de los hechos) y vuelve a ella.
Fáctico
(Característica del conocimiento) Porque descompone sus objetos de estudio para distinguir sus elementos e interdependencias sin perder de vista su totalidad.
Analítico
(Característica del conocimiento) Porque se divide en sectores.
Especializado
(Característica del conocimiento) Porque evita, en la medida de lo posible, la vaguedad, la inexactitud y la superficialidad.
Claro y preciso
(Característica del conocimiento) Porque no es inefable ni tampoco es privado, sino público.
Comunicable
(Característica del conocimiento) Porque sus conjeturas son tales que es posible someterlas a prueba.
Verificable
(Característica del conocimiento) Porque los investigadores saben lo que buscan y planean la manera de encontrarlo.
Metódico
(Característica del conocimiento) Porque no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
Sistemático
(Característica del conocimiento) Porque busca y aplica leyes naturales y sociales.
Legal
(Característica del conocimiento) Porque procura responder al porqué de los fenómenos.
Explicativo
(Característica del conocimiento) Porque trasciende al pasado y al presente y trata de adelantarse a los hechos futuros.
Predictivo
(Característica del conocimiento) Porque es refutable, porque no es definitivo
Abierto
(Característica del conocimiento) Porque sus resultados encuentran aplicaciones en provecho del ser humano y su entorno.
Útil
Es cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación problema.
Formular un problema
Una adecuada formulación de un problema de investigación, implica elaborar…
Dos niveles de preguntas
Considera que “en investigación no es suficiente visualizar un problema, es necesario plantearlo adecuadamente”
Arias Galicia
Afirma que “El planteamiento de un problema es la fase más importante de todo el proceso de investigación”
Briones
Consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación de interés que va a estudiarse. Es contar lo que está pasando en relación con una situación.
Enunciar
Es una extensión objetiva de la pregunta que se planteó originalmente.
Formulación de la hipótesis
Es obtener información o datos empíricos que confirmen o refuten la hipótesis.
Recopilar información
Conjunto de herramientas que permite separar los efectos de un factor aislado.
Estadística inferencial
Una serie de enunciados que predicen cosas que ocurrirán en el futuro y expliquen cosas que han ocurrido en el pasado.
Reconsideración de la teoría
Una conjetura educada. Su papel mas importante es reflejar el planteamiento general del problema o pregunta que motivó a que se emprendiera el estudio.
Hipótesis
No tienen cabida en una hipótesis.
Términos vagos o confusos
La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser….
Clara y verosímil (lógica)
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser…
Observados y medidos
Representa la ausencia de una relación entre las variables que se estudian, expresa igualdad, actúa como punto de partida y marco de referencia.
Hipótesis nula
Es una variable aleatoria que se introduce en todo estudio en función de los individuos que participan en él y de muchos factores imprevistos.
El azar
Es una expresión definida de la relación entre dos variables, expresa desigualdad.
Hipótesis de investigación
Los dos tipos de hipótesis de investigación.
Direccional y no direccional
Refleja una diferencia entre grupos pero no especifica la dirección de la diferencia.
No direccional
Refleja una diferencia entre grupos y especifica la dirección de la diferencia.
Direccional
Se refiere a la relaidad social y debe ser sometida a certficación empírica.
Hipótesis sustantiva
Se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho ( la hipótesis ordena los hechos observados).
Hipótesis Pos-Facto
Introduce una explicación antes de la observación (es el caso más común de hipótesis: orienta y precede el descubrimiento)
Hipótesis Ante-Facto
¿Qué tipo de planteamiento tiene la siguiente oración? MÁS edad tiene un adolescente, MENOS admite la influencia de sus padres.
Oposición
¿Qué tipo de planteamiento tiene la siguiente oración? MÁS reprobamiento, MÁS deserción ; MENOR conocimientos, MENOR oportunidades
Paralelismo
¿Qué tipo de planteamiento tiene la siguiente oración? Fumar cigarrillos causa cáncer de pulmón
Relación causa a efecto
¿Qué tipo de planteamiento tiene la siguiente oración? La participación de los jóvenes universitarios en los partidos de izquierda está influida positivamente por:
- el seguir carreras humanistas o sociales.
- el actuar en organizaciones estudiantiles
Recapitulativa
¿Qué tipo de planteamiento tiene la siguiente oración?
¿Ha influido la simpatía y atractivo del López Obrador no haber quedado como presidente electo para el 2006 – 2012 ?
Interrogativa
Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. Son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse.
Objetivos
Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.
Objetivo General
Se desprende del objetivo general, y debe formularse de forma que estén orientados al logro de éste, es decir, que cada objetivo específico esté diseñado para lograr un aspecto.
Objetivos Específicos
Parte representativa de un conjunto de una población, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características de ésta.
Muestra
Grupo de posibles participantes al cual desea generalizar los resultados del estudio.
Población
Los resultados podrán aplicarse a diferentes poblaciones que tengan las mismas características pero que estén en situaciones diferentes.
Generalizabilidad
Las muestras más utilizadas porque la selección de los participantes está determinado por el azar.
Muestreo Probabilístico
Muestra en la cual cada miembro de la población tiene una probabilidad igual e independiente de ser seleccionado como parte de la muestra.
Muestreo Aleatorio Simple
Muestreo en el cual se escoge cada K-ésimo nombre de la lista
Muetreo Sistemático
Muestra que se aplica cuando se quiere asegurar de que el perfil de la muestra coincida con el perfil de la población, y esto se hace creando niveles.
Muestreo estratificado
Muestra que consiste en que no se basa en una teoría matemática-estadística, sino que dependen del juicio del investigador.
Muestreo no aleatorio o empírico
Muestreo que se utiliza principalmente para realizar sondeos de opinión pública e investigaciones de mercado.
Muestreo por cuota o proporcional
Muestreo que exige un cierto conocimiento del universo a estudiar; su técnica consiste en que el investigador escoge-intencionalmente y no al azar algunas categorías
Muestreo razonado o intencionado
Variables con valor cualitativo no susceptible de medición numérica.
Variables cualitativas
Son aquéllas en que las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico.
Variables cuantitativas
Son aquéllas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo dado.
Variables continuas
Son las propiedades que interesan directamente al investigador.
Variables explicatorias
Son las que están fuera del interés teórico inmediato y que pueden afectar los resultados
Variables externas