15.-MAC y MEC Flashcards
Los tejidos se encuentran en un microambiente formado por la
Matriz Extracelular
Las conexiones aprendidas en un epitelio o endotelio son entre célula-___ y célula-___
Célula-Célula y célula-Matriz (lámina basal)
Todos los puntos de unión/conexión, se encuentran relacionados por
El citoesqueleto (microfilamentos de actina o filamentos intermedios de citoqueratina)
Los tipos de unión célula-célula son (Complejo de unión)
-Tight junction; Unión estrecha/oclusiva/ocluyente
-Unión adherente/desmosoma en banda/cinturón
-Desmosoma en botón, puntual
(Apréndetelos en orden para recordar con qué se anclan, porque las dos primeras se unen con algo, pero la tercera, y los hemidesmosomas, se unen a otro elemento del citoesqueleto que no soplo aquí por ser spoiler)
Las uniones célula-célula que se anclan a la actina (la actina se encuentra cerca del dominio apical, asócialo a eso) son:
Las uniones ocluyentes y los desmosomas en banda (acostúmbrate a usar todos los nombres para cada uno)
Las uniones oclusivas son importantes porque (entre otras funciones)
Marcan polaridad y evitan que solutos pasen al espacio intercelular (sólo pasa el agua o iones, por poder pasar por difusión simple por la membrana)
Las dos proteínas que vimos que unen intercelularmente a las uniones oclusivas son
Las ocludinas y las claudinas (ocluyente–>Ocludina, mentienes el dina, y recuerdas el nombre claudia= Claudina, ocludina y claudina)
Las ocludinas y claudinas, se anclan intracelularmente con el citoesqueleto a través de las
ZO1, ZO2, ZO3; y estas con las ZAK y ZONAB (recuerda, zona occludens, zona ocluyente 1, 2 ,3) (AK por kinasa y NAB por nucleic acid binding, es decir, esta es la que se une al ácido nucleico, al adn, ojo con esto para después)
Las proteínas que unen intercelularmente a los desmosomas, sean en banda o puntuales son:
Las caderinas, todas unidas y rectas siempre y cuando haya presencia de Calcio
En banda: E-Caderinas
Puntuales (en botón): Desmo (de desmosoma) + gleína y colina (desmogleína como globo y desmocolina como acetilcolina, ambas intercaladas)
El conjunto de proteínas que anclan a las caderinas de los desmosomas puntuales, con el citoesqueleto son llamadas
Placas electrodensas
Los desmosomas puntuales se unen con el siguiente elemento del citoesqueleto
Filamentos intermedios de citoqueratina
El desmosoma en banda se une con el siguiente elemento del citoesqueleto
Microfilamentos de actina
Las placas electrodensas, desde su unión con las caderinas, hasta los filamentos intermedios, están formadas por: (nombra las proteínas)
1.-Placofilina
2.Placoglobina
3,.Desmoplaquina
(Todas llevan la palabra placa en alguna parte por formar parte de la placa electrodensa, sólo que las dos primeras, llevan primero “placo”, y la última al final), sólo queda aprenderse que la primera lleva filina de first, la segunda globina como un globo, y la tercera desmo de desmosoma)
Las proteínas que unen a los desmosomas en banda (unión adherente) con los microfilamentos de actina son: (en ese orden)
La beta y alfa catenina
Hay proteínas que pueden funcionar como factor de transcripción, ¿A qué tipo de unión pertenecen?
Ocluyente y desmosoma en banda (Son las dos primeras las que se pierden)
Las proteínas de la zona adherente y la zona ocluyente que pueden actuar como factor de transcripción cuando están libres son l@s:
Beta catenina y ZONAB
Los cambios morfológicos y fisiológicos del epitelio sirven para darle
Plasticidad y dinamismo
El estrato de proliferación de una microvellosidad presenta a sus uniones ocluyentes: (describa la manera)
Ligeramente desensambladas, lo que lleva a que se libere la ZONAB, que activa a genes de la proliferación celular
El estrato de barrera de una microvellosidad presenta a sus uniones ocluyentes: (describa la manera)
Ensambladas con sus ocludinas y claudinas unidas a ZO1 y ZO2, y estas a la actina, además de enzimas que mantienen esta estructura
La migración de las células de una microvellosidad presenta a sus uniones ocluyentes: (describa la manera)
Un ensamblaje más estrecho para unirse mejor a la actina y mantener la estructura mientras se mueve la célula
El estrato de proliferación de una microvellosidad presenta a sus uniones adherentes: (describa la manera)
Ligeramente desensambladas, lo que lleva a que se libere la Beta catenina, que activa a genes de la proliferación celular
El estrato de barrera de una microvellosidad presenta a sus uniones adherentes: (describa la manera)
Ensamblada a un cinturón de actina mediante las Alfa y beta cateninas (en orden hacia afuera) y las E caderinas
La migración de las células de una microvellosidad presenta a sus uniones adherentes: (describa la manera)
Un ensamblaje más estrecho para unirse mejor a la actina, la cual se organiza con la miosina para producir el movimiento de la célula
Durante síndromes inflamatorios, se desorganizan las zonas ocluyentes y se crea una red de contracción hiperactiva por la pérdida de (proteínas):
Claudinas y ZO1
Durante el cáncer, se produce una proliferación descontrolada por:
La señalización errónea que produce que se acumule beta catenina y ZONAB, que actúan más de lo que deberían como factores de transcripción que activan genes de la proliferación (E-caderinas y YAB también pueden influir) (ojo, que puede ser que tenga relación con el cáncer, demás que entra una preguntan algo así relacionado con la beta catenina o la ZONAB)
¿Qué es la MEC?
Un microambiente extracelular formado por una red de proteínas y azúcares hidratadas, y de factores
¿Qué funciones tiene la MEC?
Sostén estructural (estromas), y señalizador (dirige metabolismos y homesostasis, si se altera su composición normal, ocurren enfermedades)
¿Cómo se comunica la MEC con las células?
A través de receptores de las uniones con la lámina basal, como las integrinas en los hemidesmosomas
Toma un descanso, y toma awa
Ya, estoy listo para pasar a la clase 2
¿De qué está formada la lámina basal?
Colágeno 4 (no fibrilar), lamininas, PG’s (agrin, perlecan), nidógeno
El tejido conectivo/la matriz intersticial/estroma, está formado por
Colágeno 1, fibronectina, PG’s, GAG’s, elastina
La composición específica de la MEC determina, junto a otros factores
La función de una célula por las interacciones y señalizaciones que tiene con la MEC
Entre las proteínas que no son parte inherente de la matriz, pero que son importantes, encontramos a
(Libres o unidas)
- Factores de crecimiento/citoquinas
- Proteasas (remodelación para mantener la función, homeostasis)
- Hormonas
- Receptores de la membrana celular
- Moléculas de adhesión celular
Hay una señalización con estas proteínas de tipo
Local, sistémica y auto, para o juxtacrino
Las proteínas de la matriz figurada (fibrosa), principalmente son los
Colágenos
La gran variedad de colágenos (que da una gran diversidad de MEC’s) se deben a
Las distintas asociaciones de subunidades (alfas hélices)
El procolágeno se asocia intracelularmente para formar una
Triple alfa hélice
La triple alfa hélice pasa por modificaciones para polimerizarse y formar una
Molécula de colágeno
Las moléculas de colágeno se ponen una sobre otra, dejando espacios y formando las
Fibrillas de colágeno
Las fibrillas de coláeno forman a las
Fibras de colágeno
La conexión de las fibrillas se dan entre:
N y Carboxilo terminal (de lado a lado), o entre los filamentos, (de arriba a abajo, puentes cruzados)
Los colágenos se hacen en el RER y se liberan como
Procolágeno (Triple alfa hélice)
El procolágeno en el golgi
Se glicosila
Los proteosomas liberan de los extremos globulados del procolágeno intracelularmente ¿Verdadero o falso?
Falso, es extracelularmente, para que acá afuera se polimerice
Algunos aminoácidos comunes de los colágenos son
Prolina, hidroxiprolina, lisina e hidrolisina
Los colágenos pueden intercactuar:
Entre sí o con proteoglicanos, entre otros elementos
Los proteoglicanos se encuentran en
La membrana plasmática, la lámina basal y la matriz intersticial
Qué son los proteoglicanos?
Un aminoácido unido a azúcares, y a los GAG (glicosaminoglucanos), que forman polímeros (repeticiones)
El tronco de los ProteoGlicanos corresponde a
Un gran GAG polimerizado, generalmente ácido hialurónico
El PG más grande, que se encuentra en los cartílagos es
El agrecan
Las ramas del árbol del proteoglicano corresponde a
El núcleo de la proteína
Las hojas del árbol del PG son
En la parte proximal: Azúcares (keratan suflato)
En la parte distal: Primero un grupo de azúcares, luego GAG’s (condrotin sulfato)
Los GAG’s de las hojas atraen
Agua, permitiendo la amortiguación de los cartílagos
Los PG’s en la membrana celular se pueden asociar a
Factores de crecimiento, que son presentados por ellos
Duerme
Ok, seguiré en un rato
Las láminas basales se encuentran
Rodeando a todos los epitelios de cuerpo
Qué funciones tienen la lámina basal
Regula el crecimiento, la diferenciación, el desarrollo, respuestas metabólicas, expresión de genes, apoptosis, es decir, es el intermediario mediante el cual la MEC actúa para influir sobre las células (mediante receptores en la superficie celular como las integrinas o los sindecanos), no es sólo de función estructural o de organización
De qué están formadas las láminas basales?
Colágeno 4 no fibrilar, PG’s (perlecan), glicoproteínas estructurales (nidógeno, laminina) y proteínas enlazantes, tienen composiciones específicas según el tejido
Desde la superficie celular hasta la matriz intersticial nos encontramos con (en la lámina basal)
Laminina–>PG’s–>Colágeno 4
Describa a la laminina y a sus subunidades
Es una proteína formada por tres subunidades:
- Alfa
- Beta (colágeno 4)
- Gamma (con el nidógeno, lípidos sulfatados)
Cuántas lamininas hay, y a qué se debe su variedad?
15, por las combinaciones de subunidades
Las lamininas se polimerizan mediante
Calcio
El colágeo 4 se diferencian a los demás por
¿Ser no fibrilar?, y poseer en sus extremos una porción globular, y en la otra una fibrilar (en los otros no tienen), lo que les permite formar una red filamentosa, y muchas interacciones
Qué moléculas de adhesión a la lámina basal nos enseñaron?
Las E caderinas y las integrinas (integrales)
Qué dominio reconoce la integrina?
RGB, pero no rojo verde y azul, sino que RGD, Arginina, glicina y ácido aspártico
Qué estructura tienen las integrinas?
Dos subunidades, alfa y/o beta
¿Qué permite la diversidad de integrinas?
La variedad de subunidades alfa y beta
Qué uniones a la lámina basal/MEC (con integrinas) presenta la célula?
La adhesión focal, y el hemidesmosoma
Cómo es el orden de las uniones en el dominio basal?
Citoplasma, Membrana celular, lámina basal, estroma
Cómo se llaman las integrinas del hemidesmosoma? (importante)
Alfa 6 + Beta 4, que se une a proteínas como el colágeno 17 del citoplasma, o el sindecano (proteoglicano) de la membrana plasmática
Los segmentos globulares (En los dominios RGD) de la unidad alfa de la integrina se asocian a
La laminina 5, en su extremo alfa se une a la integrina en su dominio RGD, su subunidad gama 2 se une al colágeno 17, y su otra subunidad alfa con el colágeno 4
El colágeno 7 relaciona
El colágeno 4 con el estroma (colágeno mesenquimático)
La unión de los filamentos intermedios con la lámina basal permite:
La resistencia cuando se mueve la célula
Una mutación en el colágeno 17 produce (generalmente producida por exposición a pesticidas)
Un desanclaje causada por un anclaje ausente por una glicosilación deficiente de la epidermis a la dermis frente a roces de la piel, , lo que produce una inflamación
Las adhesiones focales se encuentran generalmente en
En tejido intersticial
Para que se activen las integrinas (y se unan a la actina y miosina, y al colágeno de la matriz) de la adhesión focal, necesitamos que:
Se necesita una interacción específica con la MEC que reclute por atracciones intermoleculares a proteínas como la vinculina, la talina, que unen a la actina y la miosina, que facilitan y orientan a la migración celular, además de servir de anclaje
De qué depende la diferenciación, movilidad, crecimiento y sobrevida de las integrinas de adhesiones focales?
De su estructura de subunidades alfa y beta, que permite una correcta interacción con su receptor de integrina, y por el sustrato al cual se una no con la célula, sino que con la MEC (si ponemos una MEC de fibronectina vives al haber fibras de estrés y contactos focales, anclajes, si hay colágeno nomás, no hay anclaje y se promueve la apoptosis)
Una célula oncogénica:
- No tiene una proliferación regulada por MEC
- Pueden atravesar a la lámina basal
- No mueren por apoptosis o no regulan su ciclo celular por mensajes de las integrinas (las cascadas de integrinas y de factores de crecimiento se ven afectadas y se comunican de forma errónea, en realidad la célula no lo hace de mala, sino que de que le comunicaron de forma errónea, que debía de mantenerse reproduciendo)