1 parcial MASC Flashcards
Que es la mediación
Es un método colaborativo eficaz en la transformación pacifica de conflictos que se ha practicado desde la antigüedad.
Es el mecanismo voluntario mediante el cual los intervinientes, buscan solución a la controversia con el fin de alcanzar su solución, el facilitador hará una presentación general y explicará brevemente el propósito de la sesión. Todas las sesiones serán orales y solo se registraran si hubo acuerdo.
Principios de la mediación
- Voluntariedad: se rige bajo el principio de autonomía, es decir, los participantes deciden acudir, permanecer, abandonar voluntariamente el proceso.
- Información: deberán estar bien informados sobre los alcances, consecuencias, limitaciones, reglas, y ventajas del procedimiento.
- Confidencialidad: no podrán revelar información obtenida durante el desarrollo (de la investigación (?)
- Flexibilidad: permite adecuarse a las necesidades de las partes.
- Maleabilidad: característica de adecuarse a las diferentes circunstancias de los conflictos; así como el contexto cultural y económico.
- Resiliencia: genera procesos de comunicación transformativa que hace proclive nuestra habilidad social de resolver nuestros conflictos, facilitando la convivencia y juntos vencer a las adversidades.
- Transformadora de conflictos: emplean una metodología que contribuye a transformar tanto la relación entre participantes en el conflicto, así como también su percepción y abordaje.
- Imparcialidad y equidad: propician la igualdad de oportunidades y a comunicación empática y efectiva entre los participantes. La imparcialidad recae sobre el mediador al convertirse en el tercero ajeno al conflicto que auxiliara a las partes a encontrar la mejor solución. La equidad es la propensión de dejarse guiar, o fallar, por el sentimiento del deber o la conciencia, la concepción de la misma esta influenciada por diversos factores.
Características de la mediación
Participantes son guiados por un tercero.
El tercero debe ser experto en la materia.
Satisface intereses particulares y públicos.
Tiene etapas procedimentales para su desarrollo.
El procedimiento termina en el momento en que lo dispongan las partes.
Es vinculante.
Ambos participantes ganan y pierden, se logra el equilibrio.
Los participantes designan el lugar, fecha y la hora, y el idioma del procedimiento.
Es un método rápido y económico.
El cumplimiento de los acuerdos es voluntario.
Que es el conflicto
Es una situación en la cual dos o más personas con intereses distintos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival o arrebatarle poder de algún tipo en favor de la propia persona o grupo.
Una tensión, lucha o pelea entre dos partes.
Es un proceso social en que se enfrentan individuos o colectividades debido a diversos factores, necesidades, intereses, objetivos, metas, ideas, posturas, deseos, y miedos.
Tipos de conflictos
Con uno mismo: opiniones, emociones, angustia, inquietud o intranquilidad.
En el noviazgo: odio, violencia, relación afectiva, falta de comunicación.
Escolares: violencia fisica, psicologica, sutil.
Vecinales: inconformidad, omisión.
Laborales: acoso, poder, malos entendidos, prepotencia
De poder: influencia, dominio, manipulación
De autoestima: autovaloración, confianza, amor propio
De valores: morales
De creencias: religión
De principios: puntos de vista
De información: mala información, falta de, mal comunicación
De relaciones personales: desacuerdos, enfrentamientos; familia,amigos
De legitimación: facultad atribuida a una persona para reclamar alguna cosa
De cooperación: acciones y esfuerzos de manera conjunta
De inhibición: supresión o contención
Atributivo: contiendas entre las autoridades administrativas, cuando estas pretender conocer, o apartarse, de un asunto
Normativo: existencia de dos o más normas que regulan el mismo supuesto de hecho y que le imputan consecuencias juridicas incompatibles o de difícil aplicación
Clases de conflicto
Competitivos
Perturbadores
Reales
Irreales
Funcionales
Disfuncionales
Agresivos
No agresivos
Flexibles
Inflexibles
Etapas del conflicto
- Nacimiento del conflicto.
- Estallido del conflicto
- Termino del conflicto
Nacimiento del conflicto
Surge tensión entre las partes.
De la armonía a la percepción del otro.
Desaparece la comprensión de las emociones.
Desaparece las necesidades del otro.
Tensión entre las partes.
Enfoque en si mismos.
Estallido del conflicto
Cada afectado fija postura.
Se centra en si mismo.
Evita escuchar a la otra parte.
Argumentos que no corresponden al conflicto original.
La ayuda de un tercero es de gran utilidad para localizar el conflicto y colaborar a la búsqueda de soluciones
escaladas y desescaladas
Son la intensidad de la conducta dentro de una relación.
No se mantiene estable.
Se presentan cambios abruptos, o picos en ascenso y descenso.
escaladas
va en aumento las conductas incompatibles.
desescaladas
se reduce cuando se llega a la etapa final del conflicto.
Diferencias entre mediación y conciliación
En la mediación el facilitador no opina mientras que en el de conciliación si
Que estado implemento por primera vez en su constitución la mediación y la conciliación, y en que año
Quintana Roo en 1997
Después le siguió Querétaro en el 2000, y Baja California en 2001
En que municipio de México se creo el primer centro de mediación, y en que año
En San Pedro Garza García, 1998
Proyecto para la mediación en México
ABA-USAID, lanzado el 28 de septiembre del 2001.
Con la participación de 18 estados, que ya contaban o buscaban contar con procesos alternativos al proceso jurisdiccional (Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, D.F hoy CDMX).
Reforma constitucional sobre los métodos alternativos para la solución de controversias, año
reforma del artículo 17 de la CPEUM, realizada el 18 de junio del 2008, que establece que las entidades federativas deberán contar con leyes que prevean mecanismos alternativos de solución de controversias.
Métodos alternos de solución de controversias
Son un medio efectivo para finalizar los conflictos en buenos términos y devolver a individuos, grupos, o países la posibilidad de continuar con una interacción armoniosa y pacifica.
Ayudan desde diferentes enfoques a la solución de los conflictos y a la restructuración del conflicto en las relaciones individuales o grupales.
Conflicto desde el punto de vista de la psicología
esta situado dentro del pensar y el sentir del individuo.
ve con naturalidad la conducta agresiva del ser humano.
Para Sigmund Freud la violencia es un instinto humano de destrucción que debe conservar esta característica porque es indispensable para la supervivencia, sin embargo analiza la necesidad de reprimir el instinto de violencia y destrucción para una mejor convivencia adulta.
Conflicto desde el punto de vista de la sociología
esta ubicado entre las relaciones de individuos y grupos.
abre un campo de estudio conocido como teoría del conflicto (clasificación, previsión, manejo, resolución, y terminación).
Conflicto desde el punto de vista de la política
esta ubicado en el poder, en el dominio de unos individuos sobre otros
Conflictos competitivos
en estas situaciones la victoria de una parte esta condicionada a la derrota total de la otra. Este tipo de conflicto para las partes es muy importante ganar, porque si no lo hacen pierden la posibilidad de ganar un beneficio, aunado a que la parte contraria obtendrá lo que ellos buscan.
Conflictos perturbadores
las partes no siguen reglas aceptadas mutuamente, en estos casos el clima de relación es de ira, temor y tensión. En este proceso se agreden mutuamente, es un circulo sin termino aparente, es común que esto suceda en las relaciones humanas dentro del ámbito de la familia, en donde las emociones y expectativas están altamente relacionadas al conflicto.
Conflictos reales
se basan en diferencias bien conocidas y entendidas entre intereses, opiniones, percepciones, interpretaciones. Diferencias que han sido examinadas por las partes en cuestión y que no han podido ser resueltas. Las partes saben que tienen un problema y que van a solucionarlo buscando las mejores opciones.