Virus específicos Flashcards

1
Q

Nombre que recibe la enfermedad causada por el poliovirus. Enfermedad enteroviral que primero ingresa al organismo en el tracto gastrointestinal, se propaga y causa lesiones en los nervios de la médula espinal.

Poliovirus

A

Poliomielitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipo de virus de acuerdo a la presencia de ADN o ARN.

Poliovirus

A

Virus de ARN monocatenario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enzima utilizada por el poliovirus para replicarse en las células de la mucosa.

Poliovirus

A

ARN polimerasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

V/F. El poliovirus tiene una cápside desnuda.

Poliovirus

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Polipéptidos de la cápside.

Poliovirus

A

VP1, 2, 3 y 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Familia a la que pertenece este patógeno.

Poliovirus

A
  • Familia picornavirus
  • Enterovirus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La polio no tiene cura pero…

Poliovirus

A

Existe vacuna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estación del año donde la polio es más frecuente.

Poliovirus

A

Verano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tejido al que el virus tiene afinidad.

Poliovirus

A

Nervios motores: los mata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Este virus es ________ en células no permisivas.

Poliovirus

A

Oncogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Proteína que estimula el crecimiento celular al unirse a p53 y p105RB. Suprime apoptosis.

Poliovirus

A

Proteína T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Este virus causa ________ en células permisivas.

Poliovirus

A

Infecciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lugares donde el virus es endémico.

Poliovirus

A

Afganistán y Pakistán

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Vía de transmisión.

Poliovirus

A

Fecal-oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tiempo de incubación.

Poliovirus

A

5-20 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pacientes con mayor riesgo de polio.

Poliovirus

A
  • Niños menores de 5 años
  • Adultos y adultos mayores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Infección limitada a bucofaringe e intestino. Es el 90% de los casos.

Poliovirus

A

Enfermedad asintomática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se cursa con fiebre, malestar general, somnolencia, cefalea, náuseas, vómitos, estreñimiento y faringitis. 5% de los casos.

Poliovirus

A

Poliomielitis absortiva/enfermedad menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  • El virus progresa al SNC y meninges
  • Provoca dolor de espalda y espasmos musculares
  • Se presentan también los síntomas de la polio absortiva
  • 1-2% de los casos

Poliovirus

A

Poliomielitis no paralítica/meningitis aséptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  • Virus se disemina de la sangre hasta el asta anterior de la médula espinal y la corteza motora cerebral
  • Causa parálisis asimétrica sin pérdida sensorial
  • Comienza en los pies y avanza hacia arriba
  • <2% de los casos

Poliovirus

A

Poliomielitis paralítica/enfermedad mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En la polio paralítica, se presenta como una parálisis que afecta una o más extremidades.

Poliovirus

A

Parálisis espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En la polio paralítica, se presenta como una parálisis que puede afectar una combinación de nervios craneales y al centro respiratorio de la médula.

Poliovirus

A

Parálisis bulbar/craneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  • Secuela de la poliomielitis
  • Afecta al 20-80% de pacientes infectados
  • Padecen un deterioro de los músculos afectados y de neuronas de los nervios afectados inicialmente

Poliovirus

A

Atrofia muscular progresiva postpolio/síndrome postpoliomielítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sitio donde tiene lugar la replicación del virus.

Poliovirus

A

TGI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
V/F. El virus se ve afectado por el ácido, proteasas y bilis. | Poliovirus
Falso, es resistente a todas
26
Sitio donde se lleva a cabo la replicación inicial. | Poliovirus
* Mucosa oral * Tejido linfoide de amígdalas y faringe
27
Células que son infectadas inicialmente por el virus. | Poliovirus
* Células M * Linfocitos de placas de peyer * Enterocitos
28
Lugar donde ocurre la viremia primaria. | Poliovirus
Sistema retículo endotelial
29
Lugar donde ocurre la viremia secundaria. | Poliovirus
Órgano blanco
30
Células que son destruidas y que ocasionan parálisis. | Poliovirus
Neuronas motoras del asta anterior de la médula
31
Mecanismo de citopatogenia. | Poliovirus
Inhibición de síntesis protéica celular
32
Menciona en orden los lugares que infecta el virus. | Poliovirus
1. TGI 2. Músculo esquelético 3. Nervios
33
Consecuencias de las lesiones a las neuronas motoras. | Poliovirus
* Encefalitis * Parálisis * Meningitis
34
Proteína a la que se une el virus para entrar a la célula. | Poliovirus
PVR/CD155
35
Proteína del virus que es liberada en el citosol. | Poliovirus
VP4
36
Estructura a la que el genoma se une directamente dentro de la célula. | Poliovirus
Ribosomas
37
Razón por la cual se inhibe la síntesis de proteínas de la célula. | Poliovirus
Hay una sustitución de la síntesis de proteínas celulares por virales
38
Mecanismo por el cual los viriones son liberados de la célula. | Poliovirus
Lisis celular
39
Vacunas existentes para poliovirus. | Poliovirus
* Vacuna de virus atenuado/OPV/Sabin * Vacuna de virus inactivo/IPV/Salk
40
Maneras para diagnosticar polio en laboratorio. | Poliovirus
* Microscopía * Aislamiento viral * Serodiagnóstico * Diagnóstico molecular
41
De acuerdo al tamaño, los herpevirus son... | Herpesvirus
Grandes
42
V/F. Este virus está envuelto. | Herpesvirus
Verdadero
43
El virus es sensible a: | Herpesvirus
* Ácido * Solventes * Detergentes * Desecación
44
Tipos de proteínas codificadas por el virus. | Herpesvirus
* De unión * De fusión * De escape inmune
45
Tipos de infección causadas por los herpesvirus. | Herpesvirus
* Lítica * Persistente * Latente * Inmortalizante
46
Tipo de inmunidad que controla las infecciones por el virus. | Herpesvirus
Inmunidad celular
47
Cantidad de tipos de herpes que existen. | Herpesvirus
8
48
Familia a la que pertenece el virus. | Herpesvirus
Herpesviridae
49
Tipo de virus de acuerdo a la presencia de ADN o ARN. | Herpesvirus
ADN de doble cadena
50
Forma de la cápside. | Herpesvirus
Deltaicosahédrica
51
Acción de las proteínas codificadas por el virus. | Herpesvirus
Manipulan a la célula y respuesta inmune
52
Mecanismo para evitar a los anticuerpos. | Herpesvirus
* Diseminación de célula a célula * Forma sincitios
53
Componente que le ayuda al virus a fusionar su envoltura. | Herpesvirus
Heparán sulfato
54
Proteínas que ayudan al virus a penetrar la célula. | Herpesvirus
Nectina-1 o HveM
55
Formas en las que el virus puede salir de la célula. | Herpesvirus
* Exocitosis * Lisis celular * A través de puentes intercelulares
56
Formas para diagnosticar herpes en el laboratorio. | Herpesvirus
* Análisis directo (Tzanck) * Aislamiento viral * PCR * Serología
57
Célula diana del VHS 1-2. | Herpesvirus
Células mucoepiteliales
58
Zona de latencia del VHS 1-2. | Herpesvirus
Neuronas
59
Formas de contagio de VHS 1-2. | Herpesvirus
* Contacto directo * Vía oral por saliva * Vía sexual por secreciones genitales
60
Manifestaciones clínicas del VHS 1-2 en orden. | Herpesvirus
1. Hormigueo o ardor 2. Prodromo 3. Ampollas pequeñas
61
Periodo de incubación del VHS 1-2. | Herpesvirus
2-8 días
62
Virus del herpes que ocasiona lesiones "por encima de la cintura". Involucra boca y lengua. Se transmite por vía oral. | Herpesvirus
VHS 1
63
# VHS 1 Se presenta en niños como lesiones en paladar, encías, lengua, labio y zona facial, fiebre, adenopatías. En niños mayores y adultos puede haber faringitis. | Herpesvirus
Herpes bucal
64
# VHS 1 Afecta a los ojos (uno solo). Enfermedad recurrente que causa una cicatriz permanente, lesiones corneales y ceguera. | Herpesvirus
Queratitis herpética
65
Infección en dedos. | Herpesvirus
Panadizo herpético
66
Afecta a todo el organismo. Se da por cortes o abrasiones en piel.
Herpes de los gladiadores
67
Virus del herpes que ocasiona lesiones "por debajo de la cintura". Involucra genitales. Se transmite por vía sexual. | Herpesvirus
VHS 2
68
# VHS 2 Se manifiesta como úlceras y pústulas en labios mayores, labios menores, monte de venus, mucosa vaginal y cuello uterino en mujeres y en el eje del pene en hombres. | Herpesvirus
Herpes genital
69
Este facilita la diseminación de la infección por toda la piel, pudiendo alcanzar a las glándulas suprarrenales, el hígado y otros órganos. | Herpesvirus
Eczema herpético
70
Célula diana del virus de la varicela zóster. | Herpesvirus
* Células mucoepiteliales * Linfocitos T * Queratinocitos
71
Zona de latencia del virus de la varicela zóster. | Herpesvirus
Neuronas dentro de ganglios del trigémino y ganglios de la raíz dorsal
72
Formas de contagio del virus de la varicela zóster. | Herpesvirus
* Respiratoria * Contacto directo con las lesiones
73
Síntomas iniciales del virus de la varicela zóster. | Herpesvirus
* Fiebre * Dolor de cabeza * Debilidad
74
Tiempo en el que tardan las lesiones del virus de la varicela zóster en aparecer. | Herpesvirus
2 semanas
75
Lugares donde se presentan lesiones cutáneas con el virus de la varicela zóster. | Herpesvirus
* Cuero cabelludo * Cara * Tronco
76
Lugar donde ocurre la viremia primaria del virus de la varicela zóster. | Herpesvirus
Sangre y vasos linfáticos
77
Lugar donde ocurre la viremia secundaria del virus de la varicela zóster. | Herpesvirus
Piel y células T
78
Familia del virus de la influenza. | Influenza
Ortomixvirus (A, B y C)
79
Tipo de virus de acuerdo a la presencia de ADN o ARN. | Influenza
ARN segmentado
80
Este virus tiene la capacidad de alterar su morfología, funciones biológicas o modos reproductivos en respuesta a las condiciones ambientales. A esto se le conoce: | Influenza
Pleomorfismo
81
Glicoproteínas de la superficie del virus. | Influenza
* Proteína H: Hemaglutinina * Proteína N: Neuraminidasa * Proteína M2
82
Lugares donde el virus se desarrolla bien. | Influenza
Atmósferas frescas y poco húmedas
83
V/F. Este virus no tiene envoltura. | Influenza
Falso, sí tiene
84
Proteína del virus que le permite unirse a receptores de ácido siálico. Permite la fusión y endocitosis. | Influenza
Proteína H: Hemaglutinina
85
Lugar donde ocurre la transcripción y replicación. | Influenza
Dentro del núcleo
86
Proteína del virus que inhibe la fusión de partículas virales y facilita la liberación de viriones. Escinde los azúcarse de ácido siálico en la membrana | Influenza
Neuraminidasa
87
Proteína que promueve la liberación intracitoplasmática de la cápside. | Influenza
Proteína M2
88
En el organismo se generan anticuerpos contra esta proteína para proteger contra la infección y progresión. | Influenza
Proteína H
89
Mecanismo utilizado por el virus para generar pequeñas mutaciones y así cambiar sus antígenos de superficie. | Influenza
Drift
90
Mecanismo utilizado por el virus para mezclarse con otras cepas de distintas especies y así cambiar sus antígenos de superficie. | Influenza
Shift
91
Lugar al que este virus tiene tropismo. | Influenza
Tracto respiratorio
92
Células que se ven afectadas por el virus. Así elimina el sistema de defensa. | Influenza
* Células ciliadas * Células productoras de moco * Células epiteliales
93
Tipo de inmunidad importante para evitar la progresión de la enfermedad. | Influenza
Inmunidad celular
94
Función que tiene la ARN polimerasa en este virus. | Influenza
Transcribir el ARN- en ARN+
95
Moléculas del organismo que ocasionan los síntomas sistémicos de la influenza. | Influenza
Interferones y citocinas
96
Tiempo que tardan en manifestarse los síntomas de la influenza. | Influenza
1-4 días
97
Menciona los síntomas principales de la influenza. | Influenza
* Fiebre * Dolor de cabeza * Secreción nasal * Dolor de garganta * Tos
98
Duración de la influenza. | Influenza
1 semana
99
Complicaciones de la influenza. | Influenza
* Otitis media aguda * Bronquiolitis * Sinusitis * Neumonía
100
Estación del año donde hay elevada morbi-mortalidad por influenza. | Influenza
Invierno
101
Para el diagnóstico de influenza estas son sencillas, disponibles y baratas. Tienen pobre sensibilidad. No identifica serotipos. | Influenza
Pruebas rápidas
102
Para el diagnóstico de Influenza. Estas requieren de 2 muestras. No es útil para diagnosticar pacientes enfermos. * Inhibición de hemaglutinación * Fijación del complemento * ELISA | Influenza
Pruebas serológicas
103
Goldstandard para diagnóstico de influenza. Se realiza en menor tiempo y tiene mayor sensibilidad. Se identifican los subtipos. Puede aparecer falsos negativos por mutaciones. | Influenza
PCR
104
Tipos de vacunas existentes para influenza. Ambas son trivalentes. | Influenza
* Vacuna contra la influenza inactivada * Vacuna contra la influenza viva atenuada
105
Familia del VIH. | VIH
Retroviridae
106
Género del VIH. | VIH
Lentivirus
107
Tipo de virus de acuerdo a la presencia de ADN o ARN. | VIH
Virus de ARN+
108
V/F. El VIH tiene envoltura. | VIH
Verdadero
109
Especie de VIH que es más común en todo el mundo. Se asocia más con el SIDA. | VIH
VIH-1
110
Especie de VIH que está restringida casi por completo a África occidental. | VIH
VIH-2
111
Tropismo del VIH. | VIH
Células inmunes CD4+
112
Formas de transmisión del VIH. | VIH
* Sexual * Parenteral * Transplacentaria * Durante el parto * Lactancia
113
Glucoproteínas asociadas a la cubierta. | VIH
* gp120 * gp41
114
Glicoproteína que se une a las moléculas CD4. Crea un nuevo lugar de reconocimiento para correceptores CCR5 y CXCR4. | VIH
gp120
115
Receptor de quimiocinas presente en LT. | VIH
CXCR4
116
Receptor de quimiocinas presente en LT, macrófagos, monocitos y CD. | VIH
CCR5
117
La unión de los receptores de quimiocinas induce cambios en esta proteína que le permite insertarse en la membrana. Lleva a la fusión del virus con la célula. | VIH
gp41
118
Enzima encargada de inyectar la cadena de ARN en LT. | VIH
Integrasa
119
Enzima utilizada por el virus para transcribir su ARN en ADN de doble cadena. | VIH
Transcriptasa inversa
120
Lugar donde se inserta el ADN transcrito del virus. | VIH
Genoma del hospedador
121
Menciona las 7 etapas del ciclo de vida del virus. | VIH
1. Enlace 2. Fusión 3. Transcripción inversa 4. Integración 5. Multiplicación 6. Ensamblaje 7. Gemación
122
Lugar de infección inicial del VIH. | VIH
Tejido linfoide especializado
123
El síndrome agudo del VIH se caracteriza por: | VIH
Alta carga viral y baja cantidad de LT
124
Nombre que recibe el tiempo entre la infección y la detectabilidad de los anticuerpos contra el VIH. | VIH
Periodo ventana
125
Duración del periodo de latencia clínica. | VIH
8-10 años
126
# Fase de la enfermedad Propagación inicial del virus, autolimitada con síntomas inespecíficos como: dolor faríngeo, mialgias, fiebre, pérdida de peso y astenia, similar a un síndrome pseudogripal, exantemas, linfoadenopatías, diarrea y vómitos. | VIH
Fase aguda
127
Células encargadas de contener la infección y controlarla. | VIH
LT CD8+
128
# Fase de la enfermedad No hay manifestación clínica de la infección. El número de virus aumenta y los LT disminuyen progresivamente. | VIH
Periodo de latencia clínica
129
# Fase de la enfermedad Pérdida de las defensas del huésped, incremento notable del virus en plasma y enfermedad clínica grave que pone la vida en peligro. | VIH
SIDA
130
Conteo de LT CD4+ indicador de SIDA. | VIH
<200 células/mm3