Bacterias específicas Flashcards

1
Q

S. aureus crece en forma de…

S. aureus

A

Racimos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De acuerdo con la tinción de gram, s. aureus es…

S. aureus

A

Grampositivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Color que toma s. aureus en el agar sangre.

S. aureus

A

Dorado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

De acuerdo con los requerimentos de O2, s. aureus es…

S. aureus

A

Anaerobio facultativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

V/F. S. aureus es capaz de moverse y de formar esporas.

S. aureus

A

Falso, es inmóvil y no forma esporas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Resultado de la prueba de catalasa para este patógeno.

S. aureus

A

Catalasa positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Resultado de la prueba de coagulasa para este patógeno.

S. aureus

A

Coagulasa positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Formas en las que s. aureus puede causar enfermedades.

S. aureus

A
  • Toxinas
  • Invasión directa
  • Destrucción del tejido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

S. aureus puede formar ________ en los catéteres.

S. aureus

A

Biopelículas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Componentes de la pared celular.

S. aureus

A
  • Peptidoglicano
  • Ácidos teicóicos
  • Ácidos lipoteicóicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lugares donde normalmente se encuentra s. aureus.

S. aureus

A
  • Piel humana, ingles y axilas
  • Mucosas (fosas nasales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Condiciones que afectan a s. aureus.

S. aureus

A
  • Sudor
  • Humedad
  • pH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Momento en el que s. aureus se vuelve patógeno en el organismo.

S. aureus

A

Al dominar el ecosistema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formas de transmisión de s. aureus.

S. aureus

A
  • Contacto directo
  • Trauma
  • Venopunción
  • Ingesta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factor de virulencia

Componente de la estructura que inhibe quimiotaxis y fagocitosis.

S. aureus

A

Cápsula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factor de virulencia

Componente de la estructura que facilita la adherencia.

S. aureus

A

Capa de limo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factor de virulencia

Componente de la estructura que es un pirógeno endógeno.

S. aureus

A

Peptidoglicano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factor de virulencia

Componente de la estructura que se une a la fibronectina.

S. aureus

A

Ácido lipoteicoico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factor de virulencia

Componente de la estructura que inhibe anticuerpos y el complemento.

S. aureus

A

Proteína A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Factor de virulencia

Enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina, activa la protrombina y como resultado inhibe la fagocitosis al depositarse sobre el coágulo.

S. aureus

A

Coagulasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factor de virulencia

Enzima que induce una respuesta inmunogénica en el hospedero.

S. aureus

A

Factor de aglutinación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factor de virulencia

Enzima que le ayuda a diseminarse en el tejido.

S. aureus

A

Hialuronidasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factor de virulencia

Enzima encargada de disolver coágulos.

S. aureus

A

Fibrinolisina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factor de virulencia

Enzima que hidroliza lípidos.

S. aureus

A

Lipasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Factor de virulencia Enzima que hidroliza el ADN. | S. aureus
Nucleasa
26
# Factor de virulencia Enzima que elimina especies reactivas de oxígeno. | S. aureus
Catalasa
27
# Factor de virulencia Enzima que mata eritrocitos para adquirir el hierro de la hemoglobina. | S. aureus
Hemolisinas
28
# Factor de virulencia Factores de adhesión. | S. aureus
* MSCRAMM (adhesinas) * Factor de agrupamiento A
29
Toxina que ocasiona una intoxicación alimentaria. | S. aureus
Enterotoxina
30
# Enterotoxina Alimentos que pueden estar contaminados con esta toxina. | S. aureus
* Jamón * Ensalada de papa * Helados * Alimentos altos en sal
31
# Enterotoxina Síntomas de la intoxicación alimentaria. | S. aureus
* Vómitos intensos * Diarrea * Cólicos
32
# Enterotoxina Tiempo que tarda en resolverse la intoxicación alimentaria. | S. aureus
24 h
33
Toxina que ocasiona el síndrome de shock tóxico 1. | S. aureus
Superantígeno TSS1
34
# Superantígeno TSS1 Síntomas del TSS1. | S. aureus
* Fiebre * Hipotensión * Exantema macular eritematoso
35
# Superantígeno TSS1 Factores que elevan la mortalidad en el TSS1. | S. aureus
* Ausencia de tratamiento antibiótico * Falta de eliminación del foco de infección
36
Toxina que ocasiona el síndrome de la piel escaldada. | S. aureus
Toxina exfoliativa
37
# Toxina exfoliativa Síntomas del síndrome de piel escaldada. Presente especialmente en lactantes. | S. aureus
* Descamación diseminada del epitelio * Ampollas
38
# Enfermedades piógenas Infección cutánea localizada con presencia de vesículas rellenas de pus sobre una base eritematosa | S. aureus
Impétigo
39
# Enfermedades piógenas Impétigo que afecta a folículos pilosos. | S. aureus
Foliculitis
40
# Enfermedades piógenas Grandes nódulos cutáneos rellenos de pus y dolorosos | S. aureus
Forúnculos
41
Diseminación de bacterias hacia la sangre desde un foco de infección. | S. aureus
Bacteremia
42
Se caracteriza por daños al revestimiento endotelial del corazón. | S. aureus
Endocarditis
43
Consolidación y formación de abscesos en los pulmones. | S. aureus
Neumonía
44
Debido a su capacidad de ocasionar mionecrosis grave, se les denomina: | S. pyogenes
Bacterias necrosantes
45
S. pyogenes crece en forma de...
Cadenas
46
De acuerdo con la tinción de gram, s. pyogenes es... | S. pyogenes
Grampositivo
47
Carbohidrato específico de la pared celular. | S. pyogenes
Antígeno A
48
Proteína específica de la pared celular. | S. pyogenes
Proteína M
49
V/F. S. pyogenes es inmóvil y no produce esporas.
Verdadero
50
De acuerdo con los requerimentos de O2, s. pyogenes es... | S. pyogenes
Anaerobio facultativo
51
Resultado de la prueba de catalasa para este patógeno. | S. pyogenes
Catalasa negativo
52
S. pyogenes puede colonizar transitoriamente... | S. pyogenes
* Vías respiratorias superiores (garganta) * Piel
53
Formas de transmisión. | S. pyogenes
* Persona-persona por gotículas * Heridas en piel * Fomites * Artrópodo vector
54
Px con factores de riesgo. | S. pyogenes
* Niños de 2-15 años * Px con infecciones en tejidos blandos * Px con antecedentes de faringitis estreptocócicas
55
Está formada de ácido hialurónico, es poco inmunógena, evita la fagocitosis. Realiza enmascaramiento. | S. pyogenes
Cápsula
56
Componente de la cápsula que ocasiona la fiebre reumática. Evita fagocitosis y permite la adhesión e invasión en piel y mucosas. | S. pyogenes
Proteína M
57
Mecanismo que utiliza la proteína M para evitar fagocitosis. | S. pyogenes
Impide la unión de C3b
58
Componente lipídico de la cápsula que favorece la adhesión e invasión al unirse a fibronectina. | S. pyogenes
Ácido lipoteicoico
59
Componente de la cápsula que limita quimiotaxis de neutrófilos y fagocitos y que ayuda a la adhesión. Evita fagocitosis. | S. pyogenes
C5a peptidasa
60
Proteína de la cápsula que favorece la adhesión e invasión por el complejo de fibronectina. | S. pyogenes
Proteína F
61
# Toxinas Superantígenos. Promueven la liberación de IL-1, IL-2 y TNF. | S. pyogenes
Exotoxinas pirógenas del estreptococo
62
# Toxinas Hemolisina estable en presencia de oxígeno, no inmunogénica y ligada a la célula. Lisa eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Degrada membrana con beta hemólisis. | S. pyogenes
Estreptolisina S
63
# Toxinas Hemólisina lábil al oxígeno capaz de lisar eritrocitos, leucocitos, plaquetas y células en cultivo. Se forman anticuerpos contra esta y sirven como indicador de infección reciente. | S. pyogenes
Estreptolisina O
64
# Enzimas Lisa los coágulos de sangre y los depósitos de fibrina y facilita la rápida diseminación por los tejidos infectados. Hidroliza hemoglobina. | S. pyogenes
Estreptocinasa
65
# Enzimas Destruye neutrófilos y potencia infección | S. pyogenes
ADNasas
66
# Enzimas Destruye el ácido hialurónico. Causa inflamación local y bacteremia. | S. pyogenes
Hialuronidasa
67
# Enfermedades Se presenta de 2 a 4 días después de la exposición. Inicio brusco de dolor de garganta, fiebre, malestar general y cefalea. | S. pyogenes
Faringitis
68
# Enfermedades Nombre que recibe la hemólisis intercapilar que puede producirse en la faringitis. | S. pyogenes
Escarlatina
69
# Enfermedades Infección localizada y purulenta de la piel que afecta a zonas expuestas. Vesículas que se hacen pústulas y se rompen y producen costras. El rascado ayuda a la diseminación. | S. pyogenes
Pioderma
70
# Enfermedades Infección aguda de la piel con dolor local e inflamación, linfonodomegalia, escalofríos, fiebre y leucocitosis. | S. pyogenes
Erisipela
71
# Enfermedades Este patógeno puede causar ________ en piel y tejidos subcutáneos más profundos con infección local y síntomas sistémicos. | S. pyogenes
Celulitis
72
# Enfermedades Infección de la zona profunda del tejido subcutáneo, se extiende a través de los planos de las fascias y destruye músculos y tejido adiposo. | S. pyogenes
Fascitis necrosante
73
# Enfermedades Se presenta como bacteremia con fascitis necrosante. Hay inflamación de tejidos blandos, dolor y síntomas inespecíficos (fiebre, escalofríos, malestar general, náuseas, vómitos y diarrea). El dolor se intensifica según la enfermedad progresa hasta provocar shock e insuficiencia multiorgánica. | S. pyogenes
Síndrome del shock tóxico estreptocócico
74
# Enfermedades Alteraciones inflamatorias que afectan el corazón, articulaciones, vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos. (Anticuerpos anti M atacan válvulas del corazón). | S. pyogenes
Fiebre reumática
75
# Enfermedades Inflamación aguda de glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria. Hay pérdida progresiva e irreversible de la función renal. | S. pyogenes
Glomerulonefritis
76
# Enfermedades Triada del síndrome nefrítico. | S. pyogenes
Hematuria + proteinuria + hipertensión
77
Morfología de C. botulinum.
Bacilo
78
De acuerdo con la tinción de gram, c. botulinum es... | C. botulinum
Grampositivo
79
De acuerdo con los requerimentos de O2, c. botulinum es... | C. botulinum
Anaerobio estricto
80
Este patógeno soporta 100°C durante varias horas. Esto se denomina... | C. botulinum
Termorresistentes
81
V/F. C. botulinum produce esporas. | C. botulinum
Verdadero
82
Enfermedad causada por este patógeno. | C. botulinum
Botulismo
83
Toxinas que se utilizan como bótox. | C. botulinum
Toxina A y B
84
Lugar donde este patógeno es prevalente. | C. botulinum
Países en vías de desarrollo
85
Formas de transmisión. | C. botulinum
* Ingesta * Inhalación * Heridas
86
Lugar donde se absorbe la toxina botulínica. | C. botulinum
Intestino
87
Tipo de neurona a la que se une la toxina botulínica. | C. botulinum
Neuronas motoras
88
V/F. La toxina botulínica no cruza la barrera hematoencefálica. | C. botulinum
Exactamente jorge CEO vlogs, tienes toda tu boca llena de razón y tus pensamientos claros y decisivos
89
Mecanismos de virulencia. | C. botulinum
* Producción de esporas * Toxina botulínicas
90
Cantidad de toxinas botulínicas producidas. | C. botulinum
7 (A-G)
91
Tipos de toxinas botulínicas que producen botulismo. | C. botulinum
A, B, E, F
92
Neurotransmisor que es bloqueado por la toxina botulínica. | C. botulinum
Acetilcolina
93
Sinapsis bloqueadas por la toxina botulínica. | C. botulinum
Sinapsis colinérgicas periféricas
94
Tipos de parálisis que puede causar la toxina botulínica. | C. botulinum
* Flácida * Descendente
95
Proteínas que son inhibidas por la toxina botulínica. Son las encargadas de liberar las vesículas de acetilcolina. | C. botulinum
SNARE
96
Botulismo causado por consumo de alimentos alcalinos condimentados, ahumados, empacados al vacío o enlatados que han sido ingeridos sin cocinarlos. En estos alimentos, las esporas germinan. | C. botulinum
Botulismo transmitido por alimentos (forma clásica)
97
# Botulismo clásico Manifestaciones clínicas que se presentan entre 1-3 días después del consumo del alimento contaminado. | C. botulinum
Debilidad y mareo
98
# Botulismo clásico Signos iniciales. | C. botulinum
* Visión borrosa * Pupilas fijas y dilatadas
99
# Botulismo clásico Síntomas que se presentan en TGI. | C. botulinum
* Boca seca * Estreñimiento * Dolor abdominal
100
# Botulismo clásico Síntomas que se presentan en músculos. | C. botulinum
* Debilidad progresiva de músculos periféricos * Parálisis flácida
101
# Botulismo clásico Causa de muerte. | C. botulinum
Parálisis respiratoria
102
# Botulismo clásico 4 D's del botulismo clásico. | C. botulinum
* Disartria * Disfagia * Disnea * Diplopía
103
# Botulismo clásico V/F. Probar el alimento no es suficiente para desarrollar botulismo clásico. | C. botulinum
Falso, con tan solo probar el alimento ya se puede tener un cuadro clínico completo
104
Botulismo asociado al consumo de miel, leche infantil en polvo e ingesta de tierra y polvo contaminados por la bacteria. | C. botulinum
Botulismo del lactante
105
Botulismo que es visto principalmente en los usuarios de drogas inyectables. Se desarrolla a consecuencia de producción de toxina en heridas contaminadas. El periodo de incubación es largo y los síntomas en TGI son menos prominentes. | C. botulinum
Botulismo de heridas
106
Botulismo de inicio súbito con sintomatología rápida y alta mortalidad. Se debe a la diseminación en forma de partículas en el aire. | C. botulinum
Botulismo por inhalación
107
Morfología de c. tetanii. | C. tetanii
Bacilos
108
De acuerdo con la tinción de gram, c. tetanii es... | C. tetanii
Grampositivo
109
De acuerdo con los requerimentos de O2, c. tetanii es... | C. tetanii
Anaerobio estricto
110
V/F. C. tetanii produce esporas. | C. tetanii
Verdadero
111
Factores que contribuyen a la generación de esporas. | C. tetanii
* Tejido necrótico * Sales de calcio * Infecciones piógenas asociadas
112
Factor de virulencia fundamental. Es una neurotoxina termolábil. | C. tetanii
Tetanospamina
113
Tipo de neurona a la que se une la tetanospamina para migrar. | C. tetanii
Neurona motora
114
Enzima encargada de escindir a la tetanospamina. | C. tetanii
Proteasa bacteriana
115
Función del péptido más grande de la tetanospamina. | C. tetanii
* Se une a los receptores de membrana presinápticos * Migra hasta la médula espinal y el tronco cerebral
116
Enzima degradada por el péptido pequeño de la tetanospamina. Requerida para el acoplamiento de vesículas. | C. tetanii
Sinaptobrevina
117
Tipo de neuronas que son inhibidas por la tetanospamina. | C. tetanii
Interneuronas
118
V/F. La tetanospamina NO es termolábil. | C. tetanii
Falso, sí es termolábil
119
Neurotransmisores bloqueados por la tetanospamina. | C. tetanii
GABA y glicina
120
Tipo de parálisis causada por la tetanospamina. Incapacidad para relajar los músculos. | C. tetanii
Parálisis espástica
121
Toxina que tiene efectos hemolíticos. | C. tetanii
Tetanolisina
122
Factor del que depende el periodo de incubación del tétanos. | C. tetanii
Distancia de la herida primaria al SNC
123
Tipo de músculo afectado por el tétanos. | C. tetanii
Músculo esquelético
124
Triada presente en el tétanos generalizado. | C. tetanii
Triada tetánica: * Trismus * Risus sardónicus * Opistótonos
125
# Tétanos generalizado Manifestaciones en SNA de la enfermedad grave. | C. tetanii
* Arritmias * Cambios en TA * Sudoración profusa * Deshidratación
126
Tipo de tétanos caracterizado por espasmos musculares limitados a un área localizada de infección primaria. | C. tetanii
Tétanos localizado
127
# Tétanos localizado Este afecta músculos controlados por nervios craneales y es el más probable en causar la muerte. | C. tetanii
Tétanos cefálico
128
Tipo de tétanos causado por una infección inicial del muñón umbilical que progresa hasta generalizarse. Tiene una mortalidad muy elevada y más en países en desarrollo. | C. tetanii
Tétanos neonatal
129
Morfología de v. cholerae | V. cholerae
Vibrión
130
De acuerdo con la tinción de gram, v. cholerae es... | V. cholerae
Gramnegativo
131
De acuerdo con los requerimentos de O2, v. cholerae es... | V. cholerae
Anaerobia facultativa
132
Componente necesario para el crecimiento de este patógeno. | V. cholerae
Sal (NaCl)
133
Componentes que le confieren movilidad por el TGI. | V. cholerae
Flagelo y pilis
134
Tipo de LPS que contiene este patógeno. | V. cholerae
LPS O
135
Resultado de la prueba de oxidasa. | V. cholerae
Oxidasa positivo
136
Lugar del organismo donde detiene la producción de proteínas para conservar energía y nutrientes y para sobrevivir en el ambiente ácido. | V. cholerae
Estómago
137
Lugar donde usan sus flagelos para moverse hacia las paredes e impulsarse a través de la capa mucosa sobre las células epiteliales para adherirse a las vellosidades. | V. cholerae
Intestinos
138
Este patógeno no puede ingresar a las células epiteliales, pero su ________ sí. | V. cholerae
Toxina
139
Cantidad de serogrupos existentes de acuerdo con el antígeno O. | V. cholerae
200
140
Serotipos del serogrupo O1. | V. cholerae
* Inaba * Ogawa * Hikojima
141
Biotipos del serogrupo O1. | V. cholerae
* Clásico * El Tor
142
Esta sobreactiva la adenilato ciclasa, aumentando el AMPc. | V. cholerae
Enterotoxina colérica
143
Explicar el mecanismo de acción de la enterotoxina relacionado con los canales iónicos. | V. cholerae
* Aumentan los canales de excresión de Cl * Inhiben los canales de recaptación de Na y Cl * Hipersecreción de agua y electrolitos
144
Este está corregulado por la toxina. Permite la adhesión. | V. cholerae
Pilus
145
Enfermedad que se manifiesta 2-3 días después de la ingestión. Se manifiesta con diarrea acuosa y vómitos de comienzo agudo. Conforme se van perdiendo líquidos, las heces se vuelven incoloras e inodoras. | V. cholerae
Cólera
146
Consecuencias sistémicas de la cólera. | V. cholerae
* Calambres musculares dolorosos * Acidosis metabólica * Hipopotasemia * Shock hipovolémico * Arritmias * Falla renal
147
Enfermedad. Formas más leves de enfermedad diarréica. No se produce la toxina colérica. Diarrea acuosa leve. Estas cepas pueden provocar también infecciones extraintestinales, como septicemia. | V. cholerae
Gastroenteritis
148
Lugares donde se encuentra este patógeno. | V. cholerae
* Ríos y mares * Asociado a crustáceos
149
pH del medio que favorece la multiplicación del patógeno. | V. cholerae
Alcalino
150
Tipo de transmisión. | V. cholerae
Fecal-oral
151
Factores de riesgo para contraer cólera. | V. cholerae
* Baja acidez gástrica * Tipo de sangre O-