virus Flashcards
semana 2
capacidad relativa de un virus de producir enfermedad en el huésped
virulencia
capacidad de un virus de infectar y replicarse productivamente en los tejidos o poblaciones celulares
tropismo
estructura de la superficie de la cápside/ envoltura presente en todos los virus que media la interacción entre virus y célula diana. DETERMINA EL TROPISMO
proteína de adherencia vírica (PAV)
la pérdida de los factores de virulencia da lugar a la
atenuación del virus
etapas básicas de la enfermedad vírica (8)
- Adquisición
- Inicio infección en foco primario
- Activación de protecciones innatas
- Periodo de incubación
- Replicación en tejido diana → signos patológicos
- Respuestas inmunitarias en la enfermedad → inmunopatogenia
- Producción vírica en tejidos para contagiar a otras personas
- Resolución o infección persistente
en esta etapa el virus se amplifica y puede diseminarse a una localización secundaria
periodo de incubación
el sistema respiratorio esta protegido por dos sistemas de limpieza y son:
- movimiento ciliar
- moco (goblet cells)
el tracto digestivo esta protegido por moco y anticuerpos de que tipo
IgA
muchos virus intestinales son resistentes a
bilis y ácido
los virus intestinales que infectan a infantes se protegen por
acción de buffer de la leche
¿como lo virus intestinales pueden llegar al torrente sanguíneo?
- células M
- placas de Peyer
- células mononucleares
- linfa
- torrente sanguíneo
son los cuatro posibles resultados de la infección de una célula por un virus
- abortiva
- lítica
- persistente
- latente/ recurrente
fracaso de la infección
la infección abortiva
la infección lítica se refiere a la
célula
muerte de la célula
infección sin destrucción de lugar
tipo de infección
infección persistente
infección en la que hay periodo de latencia seguidos de producción viral
recurrente
este tipo de célula proporciona la infraestructura biosintética para llevar a cabo el ciclo replicativo del virus
permisiva
este tipo de célula puede realizar algunos pasos de la replicación viral, pero no todos
célula semipermisiva
este tipo de célula no permite la replicación de un tipo o cepa particular de un virus
célula no permisiva
periodo de incubación del herpes simple
2- 8 días
periodo de incubación de polio
5-20 dias
periodo de incubación de VIH
1- 15 años
periodo de incubación de la rabia
30- 100+ días
enfermedad enteroviral que primero ingresa al cuerpo en el TGI y se propaga a médula espinal
poliovirus - poliomelitis
el poliovirus es de la familia de los
picornavirus
vía de transmisión del poliovirus
fecal- oral
presencia del virus en la sangre se denomina
viremia
en la piel los virus pueden ser captados por cuales células para su posterior transporte a nódulos linfáticos
células de langerhans
estos virus producen lesiones genitales locales y pueden transmitirse por contacto
virus del herpes simple 2 y papilomavirus
estos virus no producen lesiones genitales locales, pero se transmiten de forma sexual
VIH1, HTLV, hepatitis B y C
Transmisión de la madre al hijo
transmisión vertical
estos virus pueden ser transmitidos por sembrado transplacentario
rubeola, Zika, citomegalovirus
herpes virus que está relacionado con el sarcoma de Kaposi
VHH8
único retrovirus oncogénico humano conocido
HTLV (Human T Cell Leukemia Virus)
el VHH3 es
virus de la varicela zóster
el VHH4 es
virus del Epstein-Barr
el VHH5 es
citomegalovirus
los virus del herpes simple son
·
#
VHH1 y VHH2
principal célula diana y forma de contagio de VHH1 y VHH2
célula diana: mucoepiteliales
forma de contagio: contacto directo
principal célula diana y forma de contagio de VHH3
célula diana: mucoepiteliales y linfocitos T
forma de contagio: contacto directo y respiratoria
principal célula diana y forma de contagio de VHH4
célula diana: linfocitos B y células epiteliales
forma de contagio: saliva
principal célula diana y forma de contagio de VHH8
célula diana: linfocitos B
forma de contagio: contacto directo sexual y ¿saliva?
principal célula diana y forma de contagio de VHH6 y 7
célula diana: linfocitos T, células epiteliales y neuronales
forma de contagio: saliva
cual es la enfermedad del beso?
VHH4 Epstein-Barr
principal célula diana de VHH5
macrófagos, linfocitos y células epiteliales
formas de contagio de VHH5 (4)
- contacto directo (ETS)
- transfusiones
- trasplantes de tejidos
- congénita
son virus con
- envoltura de gran tamaño
- ADN bicatenari
- cápisde deltaicosaédrica
herpes virus
la replicacion de los herpes virus comineza como consecuencia de
interacción de glucoproteínas víricas con receptores de superficie celular
zona de latencia de VHH1 y 2
neuronas
la diseminación del herpes virus simple se debe a (2)
mecanismos
- eluden detección por respuesta humoral
- formación de sincitios
el herpes virus simple 1 generalmente se transmite vía
oral
el herpes virus simple 2 generalmente se transmite vía
sexual
la infección neonatal por virus del herpes simple suele ser por
VHS-2 durante el parto
en la infección por este virus se forman los cuerpos de inclusión intranucleares acidófilos de Cowdry de tipo A
virus herpes del simple
enzima que codifica el VHS que le facilita la replicación en las células que no se dividen, como las neuronas
timidina cinasa
virus del Herpes zóster generalmente se disemina predominantemente vía
vía respiratoria
¿cuando se produce la viremia en la infección por Herpes Zóster?
tras replicación local del virus en vías respiratorias
este virus provoca exantema dérmico vesiculopustuloso que se desarrolla a lo largo del tiempo en sucesivas erupciones. + fiebre
virus del herpes zoster
en que parte el virus del herpes zoster pasa a un estado de latencia
ganglios de la raíz dorsal y ganglios de nervios craneales
reactivación del virus por depresión de inmunidad, el virus se replica y disemina a lo largo de vías nerviosas para infectar la piel y da lugar a un exantema a lo largo de todo el dermatoma
herpes zóster
estimula el crecimiento de linfocitos B (inmortalización)
VHH4 Epstein Barr
causa más común de mononucleosis infecciosa
VHH4 Epstein Barr
el virus del Epstein Barr presenta relación etiológica con estas enfermedades: (3)
- linfoma endémico de Burkitt
- enfermedad de Hodgkin
- carcinoma nasofaríngeo
tropismo celular de VHH4
- linfocitos b
- células epiteliales de bucofaringe y nasofaringe
3 posibles resultados de infección por VHH4
- replicación en linfocitos B
- originar infección latente en linfocitos B de memoria
- estimular e inmortalizar a linfocitos B
receptor al que se une el VHH4 y estimula la proliferación de linfocitos B
C3d
en esta infección se forman linfocitos T atípicos (célula de Downey) la cual es caracteristico de la:
Herpes virus
mononucleosis infecciosa
HHV4
el VHH4 se puede transmitir mediante (3)
- saliva
- contacto oral íntimo
- compartiendo objetos como cepillo de dientes/vaso
cefalea leve, FATIGA, fiebre, linfadenopatía, esplenomegalia y faringitis exudativa
son síntomas son característicos de la infección por:
Virus de Epstein Barr
linfocitos atípicos y anticuerpos heterófilos son característicos de la infección por
VEB
Virus de Epstein Barr
Causa vírica más frecuente de anomalías congénitas
citomegalovirus
a que se debe el nombre de citomegalovirus
aumento de tamaño que se observa en las células infectadas, por el debilitamiento del citoesqueleto
vías de transmisión de citomegalovirus (6)
- sangre
- sexual
- trasplante de órganos y tejidos
- dentro del útero
- al nacer
- lactancia
este herpes virus se libera de forma esporádica durante toda la vida
citomegalovirus
el citomegalovirus pasa a un estado latente en estas células (2)
- Células progenitoras hematopoyéticas
- monocitos
el citomegalovirus se puede reactivar por (2)
- inmunodepresión
- estimulación alogénica
la infección por este herpes virus causa los siguientes síntomas
- fiebre
- esplenomegalia
- retinitis
- colitis
- encefalitis
o asintomáticos
citomegalovirus VHH5
la infeccion de citomegalovirus en RN causa
la enfermedad de inclusión citomegálica
- talla pequeña
- trombocitopenia
- microcefalia
- calcificación intracerebral
- ictericia
- hepatoesplenomegalia
- exantema
son signos de que enfermedad en los RN, perteneciente a los herpesvirus
enfermedad de inclusión citomegálica
característica histológica de la infección por citomegalovirus
- célula citomegálica que contiene un cuerpo de inclusión basófilo en “ojo de búho”
Es la causa de la roseola infantil
HHV 6 y 7
causa más frecuente de convulsiones febriles durante la infancia (6- 24 meses de edad)
VHH6
infección caracterizada por rápida aparición de fiebre elevada que dura varios días, seguido de exantema en la cara y tronco que posteriormente se extiende
por VHH 6 –> roseola infantil
las manchas de nagayama (manchas rojas en paladar blanco y úvula) son caracteristicas de la infección del herpes virus
VHH 6 –> roseola
familia del virus de la influenza
orthomyxoviridae
miembros más importantes de la familia de los orthomyxoviridae
virus de la gripe A yB
¿caul virus de la gripe es una zoonosis? pero que también se puede propagar a humanos por aerosoles desde animales
gripe A
¿cual virus de la gripe causa enfermedad respiratoria leve?
gripe C
¿Cual virus de la gripe no infecta a humanos?
gripe D
estos virus tienen
- envoltura
- ARN segmentado (-)
ortomixovirus
qué ventaja les da el genoma segmentado a los ortomixovirus
favorece la diversidad genética provocada por la mutación y reorganización de los segmentos
nombre de las glicoproteínas que contiene la envoltura de los ortomixovirus (2)
hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA)
ortomixovirus: proteína de unión vírica que se une al ácido siálico de los receptores de la superficie celular epitelial
HA
ortomixovirus: proteína que estimula la fusión de la envoltura a la membrana celular a pH ácido
HA
ortomixovirus: proteína que une y agrega eritrocitos, y desencadena la respuesta protectora de anticuerpos neutralizantes
HA
ortomixovirus: glicoproteína que escinde el ácido siálico y tiene como consecuencia la liberación del virus de las células infectadas
NA
- fiebre, dolor de cabeza, secreción nasal, dolor de garganta y tos
- otitis media aguda
- bronquiolitis
- sinusitis
- neumonía
son síntomas de esta infección
influenza
vía de transmisión de la influenza
inhalación de pequeñas gotas respiratorias o contacto con fomites
los síntomas sistémicos de la influenza son ocasionados por (2)
interferón y citocinas
primeras células afectadas por la infección de influenza (3)
vías respiratorias:
- células secretoras de moco
- células ciliadas
- células epiteliales
además de alterar las defensas mucociliares de las vías respiratorias, la infección de la influenza facilita
adhesión bacteriana a células epiteliales
mujer de 70 años presenta fiebre de inicio rápido acompañada de cefalea, mialgias, irritación de garganta y tos no productiva. La enfermedad progresa a neumonía con participación bacteriana. ¿cual virus es el mas probable de haber causado esta infección?
influenza A/ virus de la gripe A
mecanismo de patogenia de la influenza (5)
- virus ingresa al cuerpo
- utiliza HA para unirse a azúcares del ácido siálico en la superficie de las células epiteliales en el T. resp sup.
- célula se traga virus por endocitosis
- comienza a replicarse –> ARN (-) a ARNm (+)
- viriones abandonan la célula mediante el uso de NA
- ARN ss (-)
- rodeado por una nucleocápside helicoidal con una envoltura exterior en forma de bala
- sin incidencia estacional
- codifican 5 proteínas
- familia: rhabdoviridae
rhabdovirus
Suele transmitirse con la saliva y se adquiere por mordedura de un animal rabioso
rhabdovirus - rabia
rhabdovirus: en esta fase el virus se multiplica en sitio de mordedura, con sintomatología mínima o inexistente
fase de incubación
rhabdovirus: en esta fase al cabo de semanas o meses, el virus infecta los nervios periféricos y asciende por SNC hasta alcanzar el cerebro
fase prodrómica
rhabdovirus: en esta fase la infección del cerebro provoca síntomas característicos, coma y muerte
fase neurológica
en la infección por este virus, las glándulas salivales producen y liberan grandes cantidades de virus, constituyen el principal origen de contagio
rhabdovirus - rabia
fuentes de transmisión del rhabdovirus (3)
- saliva en mordedura de un animal rabioso
- suspensión en el aire en cuevas con murciélagos rabiosos
- infrecuente: trasplante de córneas u órganos contaminados
inclusiones citoplasmáticas presentes en las células de purkinje y piramidales infectadas por rhabdovirus
rhabdovirus
corpúsculos de Negri
que tipo de virus es el VIH
retrovirus
vía de transmisión de poliovirus
fecal- oral
- agua y comida contaminada
- fomites infectados
- aerosoles infecciosos
enfermedad enteroviral que primero ingresa al cuerpo en el TGI, se propaga y causa lesiones en los nervios de médula espinal
poliomelitis
pertenece a familiar de picornavirus, también se considera enterovirus aunque no produce enfermedad entérica
poliovirus
proteína del poliovirus que codifica proteínas que estimulan el crecimiento celular al unirse a p53 y p105RB
proteína T
el poliovirus es endémico de
Afganistán y Pakistán
poliovirus tiene afinidad a los nervios
motores
Receptor del poliovirus
CD155
vacunas contra poliovirus (2)
OPV –> oral
IPV –> virus muerto/ inactivo
posibles resultados por la infección del poliovirus (4)
enfermedad
- asintomática
- polio absortiva
- polio no paralítica/ meningitis aséptica
- polio paralítica/ enfermedad mayor
donde ocurre la primer viremia por poliovirus
sistema reticuloendotelial
familia: retroviridae
subfamilia: lentivirinae
retrovirus de ARN (+) con envoltura
Virus de inmunodeficiencia humana
células diana del VIH (3)
macrófagos CD4+/CCR5, DC y linfocitos T
cuando se presenta el SIDA?
concentración de linfocitos desciende de 200 u/L
cuales son los cuatro genotipos que posee el VIH-1
M, N, O y P
Vías de transmisión del VIH (3)
- inoculación en sangre
- transmisión sexual
- transmisión perinatal
especie más común del VIH y se asocia más con el SIDA
VIH-1
la cubierta tiene 2 glucoproteínas, cuales son?
del VIH
gp120 y proteína transmembrana gp41
Enzima utilizada por el virus para transcribir su ARN en ADN de doble cadena
VIH
transcriptasa inversa